Inicio » Cómic y Manga » Articulos » 50 Años de cómics y tebeos en el Mundo Hispanohablante
Articulos

50 Años de cómics y tebeos en el Mundo Hispanohablante

TBO #14
Tiempo de lectura: 16 minutos aprox.

I. Introducción

El origen y desarrollo de cómics y tebeos en el mundo hispanohablante

Los cómics y tebeos. han sido una parte fundamental de la cultura popular en el mundo hispanohablante desde principios del siglo XX. En aquel entonces, las historietas comenzaron a aparecer en periódicos y revistas como un medio de entretenimiento para lectores de todas las edades. A medida que avanzaba el tiempo, los tebeos y cómics en español evolucionaron, adoptando estilos y temáticas más variados y llegando a un público cada vez más amplio. Desde sus primeros pasos en España y América Latina, el tebeo y el cómic en español han dejado una huella imborrable en la mente de millones de lectores.

Criterios para seleccionar las revistas más importantes

cómics y tebeos. Tira cómica de Mafalda
Tira cómica de Mafalda

Para elaborar esta lista de las revistas de cómic y tebeo más importantes en el mundo hispanohablante, hemos tenido en cuenta diversos factores:

  1. Influencia: Nos hemos centrado en aquellas revistas que han dejado una marca en el mundo del cómic y tebeo hispanohablante y que han sido pioneras en su campo.
  2. Popularidad: Hemos valorado la popularidad y éxito comercial de cada revista, teniendo en cuenta su tirada y cantidad de lectores.
  3. Calidad: También hemos considerado la calidad de las historias, dibujos y autores que han formado parte de cada revista.
  4. Diversidad: Hemos buscado una variedad de revistas que abarque diferentes géneros, estilos y temáticas, así como distintos países y regiones del mundo hispanohablante.
  5. Impacto cultural: Finalmente, hemos evaluado el impacto cultural de cada revista y su contribución al desarrollo del tebeo y cómic en español.

Con estos criterios en mente, nos sumergiremos en un viaje por la historia de las revistas de cómic y tebeo más importantes en el mundo hispanohablante.

Un recorrido por las revistas más influyentes y los hitos de la historieta en español

Tabla de Contenido

II. La Época Dorada de los Tebeos en España

A. TBO: La revista pionera del tebeo español

cómics y tebeos. TBO #03
TBO #03

TBO fue una de las primeras revistas de tebeos en España, fundada en 1917 por la Editorial Buigas. Con un enfoque en historias humorísticas y familiares, TBO se convirtió rápidamente en un éxito entre los lectores españoles. A lo largo de sus más de 60 años de publicación, TBO presentó a personajes icónicos como Altamiro de la Cueva, Josechu el Vasco y Don Pío. La revista TBO es considerada la pionera del tebeo español y dejó un legado que perdura hasta hoy.

B. Pulgarcito: Una publicación emblemática de la Editorial Bruguera

Cómics y tebeos. Pulgarcito Ep5
Pulgarcito Ep5

Pulgarcito, creada por la Editorial Bruguera en 1921, es otra de las revistas clave en la historia del tebeo español. Pulgarcito se convirtió en un fenómeno de masas gracias a personajes como El Guerrero del Antifaz, Carpanta o Carioco. Además de ser una plataforma para la creación de numerosos personajes memorables, Pulgarcito fue un referente en la introducción de cómics de otros países, como las historietas de Disney.

C. DDT: El tebeo satírico y cómico

Cómics y tebeos. DDT #1
DDT #1

DDT, también publicado por la Editorial Bruguera, irrumpió en la escena del tebeo español en 1951 con un enfoque en la sátira y la comedia. La revista destacó por sus historietas que parodiaban a personajes famosos y por su humor inteligente y subversivo. DDT introdujo a autores de gran talento, como Ibáñez y Vázquez, y personajes como Mortadelo y Filemón, que se convirtieron en íconos de la cultura popular española.

D. Jaimito: Humor y aventuras de la Editorial Valenciana

Cómics y tebeos. Jaimito #51
Jaimito #51

Jaimito, publicado por la Editorial Valenciana desde 1944 hasta 1979, fue otra revista emblemática del tebeo español. La revista mezclaba historietas humorísticas con aventuras y personajes carismáticos, como Pumby, Zipi y Zape, y Petra, criada para todo. Jaimito también fue conocida por la calidad de sus ilustraciones y la diversidad de géneros que abordaba, desde el humor hasta el drama.

E. El Capitán Trueno: Un héroe de leyenda en la España medieval

El Capitán Trueno Edición Histórica #3
El Capitán Trueno Edición Histórica #3

El Capitán Trueno es una de las series de cómics más icónicas de la historia del tebeo español, creada por Víctor Mora y Ambrós en 1956. La historia sigue las aventuras del valiente Capitán Trueno, un caballero español en la Edad Media, que lucha por la justicia y la libertad. Esta serie de aventuras, publicada originalmente en la revista Pulgarcito, alcanzó un gran éxito, lo que llevó a la creación de otros cómics protagonizados por el personaje y su grupo de amigos. El Capitán Trueno es un símbolo de la época dorada de los tebeos en España y sigue siendo un referente para las generaciones posteriores.

III. El Auge de los Superhéroes en América Latina

A. Fantomas: El ícono de los cómics mexicanos

Cómics y tebeos. Fantomas Serie Águila #203
Fantomas Serie Águila #203

Fantomas es un personaje icónico en la historia del cómic mexicano, creado por Gonzalo Martré en 1969. La serie de cómics sigue las aventuras de un ladrón sofisticado y elegante que, además de robar a los ricos, lucha contra la injusticia. La popularidad de Fantomas llevó a la creación de numerosas historias, películas y adaptaciones de televisión. El personaje se convirtió en un símbolo de la cultura pop mexicana y sigue siendo recordado con cariño por los aficionados al cómic.

B. Kalimán: El superhéroe más conocido de Colombia

Cómics y tebeos. Kalimán Los muñecos infernales #256
Kalimán Los muñecos infernales #256

Kalimán es un personaje emblemático de la historieta colombiana, creado por Modesto Vázquez González en 1963. El personaje es un justiciero de origen hindú, dotado de habilidades físicas y mentales sobrehumanas. Kalimán se enfrenta a criminales y supervillanos en una lucha constante por la justicia. La serie de cómics se convirtió en un éxito en Colombia y otros países de habla hispana, lo que llevó a la creación de una serie de radio y películas basadas en el personaje.

C. El Santo: La leyenda de la lucha libre en cómic

El Santo #2. El gran rescate
El Santo #2. El gran rescate

El Santo, también conocido como «El Enmascarado de Plata«, es una leyenda de la lucha libre mexicana que trascendió el ring para convertirse en un personaje de cómic. Creado por José G. Cruz en 1952, El Santo protagonizó una serie de historietas en las que luchaba contra criminales y seres sobrenaturales. La serie de cómics fue un éxito en México y ayudó a consolidar la figura de El Santo como un ícono de la cultura popular.

D. Rarotonga: La revista de aventuras y misterio de México

Cómics y tebeos. Rarotonga
Rarotonga

Rarotonga, una revista mexicana de aventuras y misterio, fue publicada por Editorial Novaro entre 1956 y 1984. La revista presentaba historias de acción, aventura y misterio protagonizadas por personajes como el Detective Yáñez, el agente secreto Paul Darnell y el aventurero John Rader. Rarotonga fue un éxito en México y otros países de habla hispana, y sus historias y personajes siguen siendo recordados por los aficionados al cómic.

E. Nippur de Lagash: El guerrero sumerio de la historieta argentina

Cómics y tebeos. Nippur de Lagash (El cuervo)
Nippur de Lagash (El cuervo)

Nippur de Lagash es un personaje de cómic creado por el guionista argentino Robin Wood y el dibujante Lucho Olivera en 1967. La serie sigue las aventuras de Nippur, un guerrero sumerio que recorre la antigua Mesopotamia en busca de justicia y redención. Nippur de Lagash fue un éxito en Argentina y otros países de habla hispana, y sus historias de acción y aventura en un mundo antiguo y misterioso siguen siendo recordadas por los aficionados al cómic.

IV. La Nueva Generación de Tebeos Españoles

A. El Víbora: La revista que marcó la transición a la democracia

Cómics y tebeos. Viñeta de El Víbora #1
Viñeta de El Víbora #1

El Víbora fue una influyente revista de cómics española publicada entre 1979 y 2004. Fue fundada por Josep María Berenguer y Jordi Pons, y se convirtió en un referente de la transición democrática en España. La revista abordaba temáticas controvertidas y adultas, como el sexo, las drogas y la política, y presentaba obras de artistas como Max, Nazario y Martí. El Víbora se destacó por su enfoque transgresor y su compromiso con la libertad de expresión, y dejó una marca indeleble en la historia del cómic español.

B. Zona 84: Un referente en el cómic underground español

Cómics y tebeos. Portada Zona 84 #1
Portada Zona 84 #1

Zona 84 fue una revista de cómics española publicada entre 1984 y 1991, que se convirtió en un referente del cómic underground en España. La revista presentaba historias de ciencia ficción, terror y aventuras, y se caracterizaba por su estilo gráfico innovador y su contenido provocador. Zona 84 fue un espacio de expresión para artistas y guionistas emergentes, como Carlos Giménez, Alfonso Font y José Ortiz, y contribuyó al desarrollo del cómic español en los años 80.

C. Cairo: La revista de cómic para adultos

Portada Cairo #1
Portada Cairo #1

Cairo fue una revista española de cómic para adultos publicada entre 1981 y 1990. Fundada por el guionista Felipe Hernández Cava y el dibujante Daniel Torres, la revista presentaba historias de diversos géneros, como el drama, la ciencia ficción y la fantasía. Cairo destacó por su enfoque en la calidad artística y literaria de los cómics, y publicó obras de autores consagrados y emergentes, como Miguelanxo Prado, Ana Miralles y Jordi Bernet. La revista fue un referente en la escena del cómic español y ayudó a consolidar el cómic para adultos en el país.

D. Cimoc: Ciencia ficción y fantasía en el cómic español

Viñeta Cimoc Pag. 18 #1
Viñeta Cimoc Pag. 18 #1

Cimoc fue una revista de cómics española publicada entre 1981 y 1996, especializada en historias de ciencia ficción y fantasía. La revista fue fundada por el guionista Antonio Martín y el dibujante José Ortiz, y presentaba obras de autores españoles y extranjeros, como Moebius, Enki Bilal y Milo Manara. Cimoc se convirtió en un referente del género en España y contribuyó a difundir el cómic de ciencia ficción y fantasía entre el público español.

E. Totem: La revista de cómic y fantasía de los años 80

Cómics y tebeos. Índice Totem #9
Índice Totem #9

Totem fue una revista española de cómics y fantasía publicada entre 1977 y 1991. La revista presentaba historias de diversos géneros, como el terror, la ciencia ficción y el drama, y se caracterizaba por su estilo gráfico innovador y su enfoque en la calidad literaria de los cómics. Totem publicó obras de autores reconocidos y emergentes, como Luis García, Víctor Mora y Carlos Trillo, y se convirtió en un espacio de expresión para la nueva generación de artistas del cómic español. Totem también contribuyó a la difusión de la obra de autores internacionales, como Hugo Pratt y Frank Miller, entre el público español.

V. El Impacto de la Historieta Argentina

A. Hora Cero y Frontera: La revolución de la ciencia ficción

Hora Cero
Hora Cero

Hora Cero fue una revista de historietas argentinas creadas por Héctor Germán Oesterheld en la década de 1950, que marcó una revolución en la temática de la ciencia ficción en el cómic argentino. Presentaba historias de ciencia ficción, aventuras y misterio, y fue el origen de algunas de las más icónicas series de la historieta argentina, como «El Eternauta» y «Sgt. Kirk«. Esta revista mostró el talento de guionistas y dibujantes argentinos y dejó un legado perdurable en la industria del cómic.

B. El Eternauta: Un clásico de la historieta argentina

Cómics y tebeos. El Eternauta p.15
El Eternauta p.15

«El Eternauta» es una serie de historietas de ciencia ficción creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, que fue publicada por primera vez en la revista Hora Cero en 1957. La historia sigue a Juan Salvo, un hombre que se ve atrapado en un viaje a través del tiempo y el espacio mientras lucha contra una invasión extraterrestre en la Tierra. «El Eternauta» es considerado un clásico de la historieta argentina y es una obra que ha sido influyente no solo en Argentina, sino en todo el mundo.

C. Patoruzú: El cacique más famoso del cómic argentino

Patoruzú #1
Patoruzú #1

Como mencionado anteriormente, Patoruzú es un personaje de cómic argentino creado por Dante Quinterno y protagonista de una revista homónima publicada entre 1936 y 1977. Patoruzú es un cacique mapuche millonario que vive en Buenos Aires y se enfrenta a situaciones cómicas y aventuras. La revista Patoruzú se convirtió en un icono de la historieta argentina, siendo una de las primeras y más exitosas del país.

D. Mafalda: La niña que cuestiona el mundo adulto

Cómics y tebeos. Mafalda #7
Mafalda #7

Mafalda es una tira cómica creada por el historietista argentino Quino en 1964, que narra las aventuras y reflexiones de una niña de clase media llamada Mafalda, quien cuestiona y critica el mundo adulto y sus problemáticas sociales y políticas. Mafalda fue publicada en distintos diarios y revistas en Argentina y otros países de habla hispana, convirtiéndose en un fenómeno mundial y un símbolo de la historieta argentina.

E. Skorpio: Una revista de aventuras, misterio y ciencia ficción

Skorpio
Skorpio

Skorpio fue una revista de historietas argentina fundada en 1974 por la Editorial Columba, que presentaba historias de aventuras, misterio y ciencia ficción. La revista contó con la colaboración de importantes guionistas y dibujantes argentinos, como Héctor Germán Oesterheld, Robin Wood y Alberto Breccia. Skorpio fue un referente en la industria del cómic argentino y latinoamericano, influyendo en la creación de otras revistas similares

VI. La Innovación y Diversidad del Cómic en Hispanoamérica

A. Mortadelo y Filemón: El humor absurdo de Ibáñez

Cómics y tebeos. Mortadelo y Filemón #035
Mortadelo y Filemón #035

Mortadelo y Filemón es una serie de cómics creada por el historietista español Francisco Ibáñez en 1958. La trama sigue las aventuras de Mortadelo y Filemón, dos torpes detectives de la T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea), que se enfrentan a situaciones cómicas y absurdas en sus misiones. El humor de Ibáñez en Mortadelo y Filemón ha sido un referente en el cómic hispanohablante y ha influido en generaciones de lectores y autores de cómic en todo el mundo.

B. Condorito: El personaje más querido del cómic chileno

Condorito
Condorito

Condorito es un personaje de cómic creado por el dibujante chileno René Ríos, conocido como «Pepo«, en 1949. La historieta sigue las aventuras y desventuras de Condorito, un cóndor antropomorfo que vive en un pueblo ficticio de Chile, junto a otros personajes que representan estereotipos de la sociedad chilena. Condorito es el personaje de cómic más popular de Chile y se ha convertido en un símbolo de la cultura chilena, siendo publicado en varios países de América Latina.

C. La Familia Burron: La crónica costumbrista mexicana

Cómics y tebeos. La Familia Burron
La Familia Burron

La Familia Burron es una serie de cómics creada por el dibujante mexicano Gabriel Vargas en 1948. La historieta narra la vida cotidiana de una familia de clase baja en México, utilizando el humor y la crítica social para retratar la realidad del país en aquella época. La Familia Burron se convirtió en un referente del cómic costumbrista mexicano y fue publicada durante más de 60 años, influyendo en la creación de otras historietas mexicanas con temáticas similares.

D. Las Aventuras de Tintín en Hispanoamérica: La influencia del cómic belga

Las aventuras de Tintín
Las aventuras de Tintín

Las Aventuras de Tintín es una serie de cómics creada por el dibujante belga Hergé en 1929. La trama sigue las aventuras del periodista Tintín, su perro Milú y sus amigos, que viajan por todo el mundo resolviendo misterios y enfrentándose a peligros. Aunque de origen belga, las historias de Tintín han tenido un gran impacto en Hispanoamérica, siendo publicadas y traducidas al español y otros idiomas, influyendo en la creación de cómics y personajes en la región.

E. Zipi y Zape: Las travesuras de los gemelos más famosos de España

Zipi y Zape
Zipi y Zape

Zipi y Zape es una serie de cómics creada por el historietista español José Escobar en 1947. La historieta sigue las travesuras y aventuras de dos gemelos idénticos, Zipi y Zape, que constantemente se meten en problemas en su colegio y su hogar. Zipi y Zape se convirtieron en uno de los personajes más famosos y queridos del cómic español, y han sido un referente en el humor y la narrativa de historietas en España y otros países de habla hispana.

VII. Las Revistas Especializadas y el Cómic de Autor

A. Comix Internacional: La revista de cómic de autor y vanguardia

Cómics y tebeos. Comix Internacional #7
Comix Internacional #7

Comix Internacional fue una revista española de cómic publicada entre 1984 y 1992 por la editorial Toutain, especializada en historietas de autor y vanguardia. La revista se caracterizaba por presentar obras de autores de diversos países, poniendo un énfasis especial en la calidad artística y narrativa de las historias. Comix Internacional fue un referente en la difusión del cómic de autor y vanguardia en el mundo hispanohablante y contribuyó al reconocimiento del cómic como forma de arte.

B. : La versión en español de la revista francesa Métal Hurlant

Métal Hurlant
Métal Hurlant

Métal Hurlant es una influyente revista francesa de cómics de ciencia ficción y fantasía, que también tuvo su edición en español, creada en 1974 por Jean-Pierre Dionnet, Philippe Druillet, Moebius (Jean Giraud) y Bernard Farkas. La revista es conocida por su enfoque innovador en el arte y la narrativa, y por presentar trabajos de algunos de los artistas más destacados de la época. Su estilo gráfico y temático ha influido en innumerables artistas y escritores a lo largo de los años. Métal Hurlant fue la inspiración para la revista estadounidense Heavy Metal, que se lanzó en 1977. Aunque la publicación original de Métal Hurlant cesó en 1987, la revista ha sido relanzada varias veces desde entonces, manteniendo su legado como una de las publicaciones de cómics más influyentes en el mundo de la ciencia ficción y la fantasía.

C. Dolmen: La revista de información y crítica del cómic en España

Cómics y tebeos. Dolmen
Dolmen

Dolmen es una revista española fundada en 1991, especializada en información y crítica sobre cómics y cultura popular. La revista presenta artículos, entrevistas, reseñas y noticias relacionadas con el mundo del cómic, tanto nacional como internacional, siendo un espacio para el análisis y la reflexión en torno a la historieta. Dolmen ha sido un referente en la divulgación y promoción del cómic en España y ha contribuido al reconocimiento y difusión de autores y obras.

D. Viñetas: La revista de cómic y cultura en América Latina

Viñetas
Viñetas

Viñetas es una revista latinoamericana dedicada al cómic y la cultura popular, que se centra en la promoción y difusión de la historieta en la región. La revista presenta historias, artículos, entrevistas y reseñas de cómics latinoamericanos y de otras partes del mundo, abordando tanto la producción mainstream como la independiente. Viñetas ha sido un espacio importante para la difusión y promoción del cómic en América Latina y ha contribuido al desarrollo y reconocimiento de la historieta en la región.

VIII. El Cómic Digital y las Nuevas Tendencias en el Mundo Hispanohablante

A. Webcomics en español: La revolución del cómic en línea

Cómics y tebeos. El Joven Lovecraft
El Joven Lovecraft

Los webcomics en español han representado una verdadera revolución en la forma de consumir y compartir cómics en el mundo hispanohablante. Estas historietas digitales publicadas en línea permiten a los autores llegar a un público más amplio y diverso, al tiempo que les proporciona una mayor libertad creativa. Algunos webcomics en español destacados incluyen «Cyanide & Happiness» en su versión traducida, «Cálico Electrónico«, «El Listo» y «El Joven Lovecraft«. Estos cómics han ganado popularidad y reconocimiento gracias a las redes sociales y las plataformas de publicación digital.

B. Panel Syndicate: La plataforma de cómic digital fundada por Brian K. Vaughan y Marcos Martín

The Private Eye
The Private Eye

Panel Syndicate es una plataforma de cómic digital fundada en 2013 por el guionista estadounidense Brian K. Vaughan y el dibujante español Marcos Martín. La plataforma se basa en el modelo de pago «paga lo que quieras», lo que permite a los lectores acceder a los cómics y pagar la cantidad que consideren justa. Entre las obras más destacadas publicadas en Panel Syndicate se encuentran «The Private Eye«, «Barrier» y «Blackhand Ironhead«. Esta plataforma ha impulsado la creación y difusión de cómics digitales en el mundo hispanohablante y ha sido un referente en la promoción del cómic independiente.

C. EsPop: La editorial de cómic independiente en España

Cómics y tebeos. Rork
Rork

EsPop es una editorial española especializada en la publicación de cómics independientes y de autor. Fundada en 2009, EsPop ha logrado consolidarse como una editorial de referencia en el mercado del cómic español gracias a su apuesta por autores emergentes y obras de calidad. Algunos de los títulos más destacados publicados por EsPop incluyen «Rork» de Andreas, «El Vecino» de Santiago García y Pepo Pérez, y «Vida de un Piojo llamado Matías» de Fernando Llor. La editorial también ha colaborado con autores internacionales como Daniel Clowes y Charles Burns.

D. Orsai: La revista argentina de literatura y cómic en formato digital

Orsai
Orsai

Orsai es una revista digital argentina de literatura y cómic, creada en 2010 por el escritor Hernán Casciari. La revista ha sido pionera en la combinación de relatos literarios y cómics en un mismo espacio, buscando un enfoque multidisciplinario y creativo. A lo largo de sus ediciones, Orsai ha contado con la colaboración de escritores, ilustradores y guionistas de renombre, tanto de Argentina como de otros países de habla hispana. La revista también ha sido reconocida por su compromiso con la calidad y la innovación en sus contenidos, así como por su modelo de distribución digital y accesibilidad para sus lectores

IX. Conclusión

El cómic y el tebeo en el mundo hispanohablante han experimentado una evolución constante y diversa a lo largo de los años, adaptándose a los cambios socioculturales y tecnológicos de cada época. Desde los primeros tebeos españoles hasta el auge de la historieta latinoamericana y la revolución del cómic digital, el mundo del cómic en español ha demostrado una enorme riqueza creativa y capacidad de reinventarse.

El futuro del cómic en español es prometedor, ya que sigue explorando nuevas formas de narración, tecnologías y plataformas de distribución

La creciente globalización y el acceso a la información permiten una mayor difusión y reconocimiento de los cómics en español en todo el mundo, consolidando su impacto en la cultura popular y asegurando su continuidad como medio artístico y literario.

Puedes encontrar todos estos títulos y muchos más en esta tienda.

PODRÍA INTERESARTE

DC Comics y su fascinante mundo

Muskillo

El Cómic Español: Historia, Autores y Evolución de un Arte Único

Muskillo

La novela gráfica. Un mundo de aventuras

Muskillo

Cómics Educativos: Un Recurso para el Aprendizaje

Muskillo

Cómic y Manga en Asia: Su fascinante historia

Muskillo

Cómic Digital: Auge en la Narrativa Ilustrada

Muskillo

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.