El Alquimista del Cómic: Grant Morrison y su Revolución Invisible
En 1994, el mundo del cómic se encontraba en un punto de inflexión. Entre los nombres que dominaban la escena, Grant Morrison emergía como una figura prominente, habiéndose consolidado en el competitivo mercado editorial norteamericano. Este guionista escocés, con su talento innato y su capacidad para reinventar narrativas, ya había dejado su huella con obras aclamadas como «Batman: Arkham Asylum«. Además, había concluido con éxito sus etapas en títulos icónicos como «Animal Man» y «Doom Patrol«, y había explorado nuevos horizontes con su reinterpretación de «Kid Eternity».

Morrison, siempre en busca de innovación y originalidad, no se conformó con lo que ya había logrado. En lugar de quedarse en su zona de confort, decidió embarcarse en proyectos más pequeños y distintivos bajo la línea Vertigo de DC Comics. Durante este período, creó obras singulares como «El misterio religioso» y «Sebastian O«. Estas piezas, aunque menos conocidas que sus grandes éxitos, ofrecían destellos de lo que estaba por venir y servían como preludios subtextuales de su obra maestra inminente.
Fue en este contexto que Morrison concibió su proyecto más ambicioso hasta la fecha: «Los Invisibles«. Esta serie, de creación propia y sin basarse en material preexistente, se presentó como un canal para liberar todas sus obsesiones y visiones. Con «Los Invisibles», Morrison aspiraba a algo grandioso: una obra que, en vísperas del cambio de milenio, alterara la percepción del mundo y reorientara la cultura. Más que un simple cómic, «Los Invisibles» se convirtió en la representación más personal y audaz de Morrison, un testimonio de su genialidad y su deseo de desafiar los límites del medio.
En resumen, Grant Morrison, en 1994, no era solo un guionista; era un visionario, un alquimista del cómic que buscaba transformar el oro narrativo en algo trascendental. Con «Los Invisibles», no solo logró esto, sino que también dejó una marca perpetua en la historia del cómic, demostrando que el medio podía ser tanto una forma de arte como una herramienta de cambio cultural.
«Descubre el universo revolucionario de Grant Morrison y su visión transgresora del cómic»
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: Los Invisibles
Editorial: Vertigo, DC Comics (ECC Cómics)
Autor: Grant Morrison
Dibujantes: Phil Jimenez (Dibujo), Chris Weston (Dibujo), Jill Thompson (Dibujo), Steve Yeowell (Dibujo), Paul Johnson (Dibujo), Steve Parkhouse (Dibujo), Mark Buckingham (Dibujo), Tommy Lee Edwards (Dibujo), Cameron Stewart (Dibujo), Ray Kryssing (Dibujo)…Duncan Fegredo.
Fecha de publicación: Edición original: 1994/2000; Vertigo (DC Comics).
Edición España: I Norma Editorial (1999-2004); II Planeta DeAgostini (2005-2006; 2009-2010); III ECC Ediciones (2015/2020).
Género: Ciencia Ficción, Filosofía, Conspiración
Formato: Cartoné
Páginas: 7 tomos (Entre 100 y 300 pag. aprox.)
La Génesis de «Los Invisibles»: Ambición, Visión y Desafíos
El mundo del cómic, en su constante evolución, ha sido testigo de numerosos proyectos que han buscado desafiar las convenciones y presentar algo revolucionario. En este panorama, la creación de Grant Morrison, «Los Invisibles», se destaca como un testimonio de ambición y visión artística.
Desde el inicio, la ambición del proyecto era clara: Morrison no buscaba simplemente añadir otro título a la vasta biblioteca de cómics existentes. Su visión era crear una serie regular de largo recorrido, una obra que fuera completamente suya, sin depender de personajes o universos preexistentes. Esta ambición no solo se reflejaba en la estructura y duración propuesta para la serie, sino también en la profundidad y complejidad de su narrativa.
El objetivo inicial de «Los Invisibles» era audaz y trascendental. Morrison aspiraba a alterar la percepción del mundo, a desafiar las nociones preconcebidas y a reorientar la cultura hacia el cambio de milenio
No se trataba solo de contar una historia; se trataba de provocar un cambio, de despertar a los lectores y hacerles cuestionar su realidad. En palabras del propio Morrison, buscaba presentar una nueva forma de explicar el universo, una que fuera personal y que abordara temas con los que había estado tratando durante mucho tiempo.
Sin embargo, como ocurre con muchas obras ambiciosas, «Los Invisibles» enfrentó su cuota de obstáculos. A pesar de la visión clara de Morrison, la serie tuvo que lidiar con retrasos en su publicación. Las bajas ventas, un indicador preocupante para cualquier proyecto editorial, amenazaron su continuidad. Hubo momentos en que la cancelación del cómic parecía inminente. Estos desafíos no solo pusieron a prueba la resiliencia de Morrison y su equipo, sino que también llevaron a una reorientación temática de la serie. Aunque el núcleo de la historia permaneció intacto, ciertos aspectos y enfoques tuvieron que ser adaptados para asegurar la viabilidad y el impacto de la obra.
En conclusión, la creación de «Los Invisibles» es un testimonio de la pasión, la visión y la perseverancia de Grant Morrison. A pesar de los desafíos enfrentados, su determinación y compromiso con la historia aseguraron que su obra maestra no solo viera la luz, sino que también dejara su influencia en el mundo del cómic y en la cultura popular.
El Tejido Oculto de «Los Invisibles»: Argumento y Figuras Centrales
«Los Invisibles» se destaca no solo por su narrativa innovadora, sino también por la profundidad y complejidad de sus personajes. En el centro de esta epopeya se encuentra Dane McGowan, un joven violento e inadaptado en el Liverpool de finales del siglo XX. Su vida, marcada por la rebeldía y el descontento, sufre un giro drástico cuando es incluido en un programa de readaptación social que busca alterar la esencia humana. Sin embargo, su destino cambia cuando es rescatado por King Mob, líder de una sociedad secreta y revolucionaria: La Universidad Invisible.
La Universidad Invisible no es una institución educativa en el sentido tradicional. Es una organización compuesta por celdas terroristas dispersas por todo el mundo. Durante eones, han luchado contra fuerzas ocultas que, desde las sombras, buscan subyugar la mente, la creatividad y la libertad de la humanidad. Estas fuerzas, representadas por entidades y organizaciones que operan en secreto, buscan controlar y manipular la realidad perceptible, limitando el potencial humano y manteniendo a la sociedad en un estado de sometimiento.
Dane, al ser introducido en este mundo oculto, comienza una transformación que lo llevará a asumir una nueva identidad: Jack Frost. Bajo esta nueva personalidad, se sumerge en el intrincado tejido de la realidad, aprendiendo sobre magia, tiempo, espacio y creatividad. Se convierte en una pieza clave en la lucha de La Universidad Invisible contra las fuerzas opresoras, utilizando sus recién descubiertas habilidades y conocimientos para desafiar y desmantelar las estructuras de poder que buscan controlar la humanidad.
La trama de «Los Invisibles» es rica y multifacética, abordando temas de conspiración, magia y la naturaleza misma de la realidad. Morrison presenta una visión del mundo donde la percepción humana es solo una fracción de lo que realmente existe. A través de rituales, símbolos y prácticas mágicas, los personajes buscan desentrañar los misterios del universo, enfrentándose a adversarios poderosos y descubriendo verdades ocultas sobre sí mismos y el mundo que los rodea.
Nos encontramos ante una obra que desafía las convenciones del cómic, presentando una narrativa rica y personajes complejos que luchan por la libertad y la verdad en un mundo lleno de secretos y manipulaciones. Es una historia de rebelión, descubrimiento y transformación, donde cada personaje juega un papel crucial en la lucha por un futuro mejor.
La Estética Revolucionaria de «Los Invisibles»: Una Fusión de Arte y Narrativa
Dentro de la rica tapeza que constituye «Los Invisibles«, uno de los aspectos más destacados es su aspecto visual y narrativo. La obra no solo se distingue por su trama y personajes, sino también por su presentación visual única y su enfoque narrativo innovador.
El estilo de dibujo es notablemente estilizado y preciso. A lo largo de la serie, varios artistas han aportado su talento, pero todos han mantenido un enfoque en la caracterización detallada de los personajes. Esta precisión en el dibujo permite que cada personaje se destaque, con rasgos distintivos y personalidades claramente definidas. Aunque la lista de dibujantes es extensa, desde Frank Quitely hasta Sean Phillips, todos han aportado a la cohesión estética de la obra.
Daniel Vozzo, encargado del color, juega un papel crucial en establecer el tono y la atmósfera de la serie. Sus elecciones cromáticas son variadas y adaptativas, dependiendo de las necesidades narrativas de cada escena.
En momentos específicos, Vozzo opta por colores luminosos, puros y planos, otorgando a las escenas una sensación de claridad y limpieza. Sin embargo, en otros momentos, especialmente cuando la trama se adentra en temas más oscuros y complejos, utiliza mezclas oscuras pero cálidas, creando una atmósfera de opresión y sordidez. Esta dualidad en la paleta de colores refleja la naturaleza dual de la historia, oscilando entre la esperanza y la desesperación, la claridad y la confusión.
La composición de página en «Los Invisibles» es tradicional pero efectiva. Aunque predominan las páginas con 5-6 viñetas, sobrias y regulares, en ocasiones se juega con la forma de las viñetas, sus dimensiones y marcos. Estos juegos visuales, aunque sutiles, aportan dinamismo a la narración y mantienen al lector comprometido y alerta.
El aspecto visual y narrativo es una fusión magistral de arte y narrativa. A través de un dibujo estilizado, una paleta de colores adaptativa y una composición de página cuidada, la obra logra sumergir al lector en un mundo lleno de misterio, magia y revolución. Es una experiencia visual que complementa y enriquece la rica trama y los personajes complejos que Morrison ha creado.
El Viaje Editorial de «Los Invisibles»: Publicaciones y Transiciones
La obra ha tenido un recorrido editorial tan fascinante como su trama. A lo largo de los años, diferentes editoriales han tomado las riendas de su publicación, cada una aportando su toque distintivo y adaptándose a las demandas del mercado y de los lectores.
Norma Editorial fue la pionera en traer «Los Invisibles» a España. Optaron por un formato prestigio y lograron publicar varios volúmenes de la obra, incluyendo «Sin blanca en el cielo y el infierno», «Arcadia», «Monstruos reales», «Apocalipstick» y «Entropía en UK». Sin embargo, su travesía con la serie no fue completa, y solo llegaron a sacar al mercado el primer volumen de la misma.
La batuta editorial pasó entonces a Planeta DeAgostini, quienes no solo publicaron los dos volúmenes restantes, sino que también emprendieron una reedición de la serie. Esta reedición, que comenzó en agosto de 2009, incluyó títulos como «Di que quieres la revolución», «Apocalipstick» y «Entropía en el Reino Unido». Además, el segundo volumen contó con «Infierno en América», «Contando hacia la nada» y «Besos para Mister Quimper».
Sin embargo, el paisaje editorial cambió nuevamente cuando ECC Ediciones adquirió los derechos de DC Comics, anteriormente en manos de Planeta. ECC decidió embarcarse en la publicación de toda la serie en un formato cartoné. Esta nueva edición se estructuró en siete volúmenes, siguiendo los recopilatorios clásicos. El primer volumen, lanzado en febrero de 2015, recopiló los números #1-8 de la serie, además de una historia corta originalmente publicada en el especial Absolute Vertigo núm. 1 USA.
En cuanto a las reediciones y formatos disponibles, es evidente que «Los Invisibles» ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de los años. Desde formatos prestigio hasta ediciones en cartoné, la obra ha sido adaptada y presentada de múltiples maneras para satisfacer las preferencias y expectativas de los lectores. Además, la transición de derechos editoriales entre diferentes casas ha llevado a variaciones en la presentación y estructura de la serie, aunque siempre manteniendo la esencia y visión original de Morrison.
En resumen, el viaje editorial de «Los Invisibles» es un reflejo de su naturaleza revolucionaria y cambiante. A través de diferentes editoriales y formatos, la obra ha continuado capturando la imaginación de los lectores, solidificando su lugar como una pieza esencial en la historia del cómic.
Morrison: Entre la Realidad y la Fantasía
Grant Morrison, más allá de ser un guionista consolidado, es un visionario que ha trascendido las páginas de los cómics para explorar las profundidades de la realidad y la espiritualidad. «Los Invisibles» es un testimonio de su viaje personal y espiritual, y ofrece una ventana a su perspectiva única del mundo.
Una de las fuentes de inspiración detrás de «Los Invisibles» proviene de una experiencia vivida por Morrison en Katmandu.
Durante este viaje, Morrison afirmó haber tenido un contacto con extraterrestres. Esta experiencia no solo le proporcionó una visión ampliada de la realidad, sino que también sembró las semillas para la creación de «Los Invisibles». Esta historia, según Morrison, le fue sugerida por estos seres durante su encuentro en Katmandu. Esta revelación, aunque sorprendente, es coherente con la naturaleza transgresora y rompedora de la obra.
Morrison también aborda la visión de la mitología moderna en su obra. En un mundo donde la espiritualidad tradicional ha sido desplazada por el escepticismo y el materialismo, Morrison busca reemplazarla con una nueva forma de espiritualidad. A través de «Los Invisibles», presenta una visión donde la mitología no es solo un conjunto de historias antiguas, sino una herramienta viva que puede ser utilizada para entender y transformar la realidad. Su obra es un llamado a la búsqueda de una nueva verdad en un mundo en constante cambio.
Morrison explora la necesidad humana de encontrar patrones en el caos
En un universo donde el orden y el caos están en constante interacción, los humanos buscan desesperadamente patrones y significados. Esta búsqueda es una parte esencial de la condición humana y se refleja en la trama y los personajes de «Los Invisibles«. Morrison utiliza esta idea para explorar temas de identidad, propósito y destino, y cuestiona la naturaleza misma de la realidad.
La perspectiva de Morrison en la obra es una amalgama de sus experiencias personales, su visión espiritual y su comprensión de la naturaleza humana. A través de esta obra, nos invita a cuestionar nuestra percepción de la realidad y a embarcarnos en un viaje de autodescubrimiento y transformación.
«Los Invisibles» vs. El Mundo: Una Comparativa Artística
Exploramos cómo se compara con otros trabajos icónicos y cómo ha influido en la percepción de la realidad en la cultura popular.
Relación con «The Matrix» y la percepción de la realidad
La conexión entre «Los Invisibles» y la película «The Matrix» es innegable. De hecho, Morrison ha señalado que gran parte de «The Matrix», en términos de argumento, detalle e imagen, parece calcada de «Los Invisibles». Esta afirmación se ve respaldada por el hecho de que a los miembros del equipo de producción de «The Matrix» se les proporcionó una colección de «Los Invisibles» y se les instruyó para que hicieran que la película se pareciera a los cómics de Morrison. A pesar de las similitudes, Morrison expresó su decepción con las secuelas de «The Matrix», sintiendo que se desviaron del constructo filosófico de «Los Invisibles» y se adentraron en una teología católica que no reflejaba la esencia de su obra.
Innovaciones formales en el cómic y comparación con obras de otros autores
Aunque «Los Invisibles» es una obra revolucionaria en muchos aspectos, su uso de los medios semióticos y formales del cómic no alcanza su máxima expresión. A diferencia de genios como Alan Moore, que en obras como «Watchmen» y «Promethea» explora las posibilidades del medio, Morrison adopta un enfoque más utilitario. Sin embargo, esto no disminuye la potencia de su narrativa ni la originalidad de su visión.
Morrison, a pesar de ser un libretista excepcional, no logra introducir las innovaciones formales que autores como Will Eisner en «The Spirit» o Frank Miller en «Ronin» y «Sin City» han incorporado en sus obras. Los ilustradores de «Los Invisibles», por su parte, se centran más en la ilustración que en la verdadera expresión artística, siguiendo fielmente la visión de Morrison.
«Los Invisibles» se destaca no solo por su narrativa única y su visión del mundo, sino también por su relación con otras obras icónicas. Aunque puede haber similitudes y conexiones con otras historias, la obra de Morrison sigue siendo un pilar en el mundo del cómic, desafiando las percepciones y ofreciendo una perspectiva fresca y revolucionaria.
Conclusión: Una Odisea Cósmica en Papel
Hay obras que simplemente te rozan y otras que te atraviesan el alma. «Los Invisibles» de Grant Morrison pertenece indudablemente a la segunda categoría. Es una experiencia, un viaje a través de dimensiones de realidad, espiritualidad y percepción que desafía todas las convenciones.
Desde la primera página, te sumerges en un mundo donde la realidad es maleable y las reglas del tiempo y el espacio son más sugerencias que leyes. A través de los ojos de Dane McGowan y su transformación en Jack Frost, somos testigos de una lucha eterna entre la libertad y el control, entre la luz y la oscuridad. Pero más allá de la trama, es la profundidad filosófica y espiritual de la obra lo que realmente te atrapa. Morrison no solo te cuenta una historia; te invita a cuestionar tu propia realidad, tus creencias y tu lugar en el cosmos.

El arte, con sus colores vibrantes y su estilo distintivo, complementa perfectamente la narrativa, creando una sinergia que te mantiene pegado a cada página, ansioso por descubrir qué misterios se desvelarán a continuación
Para aquellos que buscan algo más que una simple historia, para aquellos que anhelan ser desafiados y llevados a los límites de su imaginación, «Los Invisibles» es una lectura obligada. Es una meditación sobre la naturaleza de la realidad y nuestro papel en ella. Es una obra que, una vez leída, te cambia, te transforma y te deja con una sensación de asombro y maravilla.
Así que, queridos lectores, si están listos para embarcarse en una odisea cósmica que desafiará todo lo que creen saber sobre el mundo, sumérjanse en «Los Invisibles». No es solo una recomendación; es una invitación a explorar los límites del cómic como medio y a descubrir una obra maestra que, estoy seguro, ocupará un lugar especial en sus corazones. Atrévanse a ver más allá del velo de la realidad y a unirse a la revolución de «Los Invisibles».