Introducción al Universo de Perramus
En las profundidades de la imaginación, donde las palabras y las imágenes se fusionan en una danza etérea, nace un mundo que desafía la convención. Un mundo que te invita a dejar atrás lo conocido y sumergirte en lo extraordinario. Este es el universo de Perramus, y aquí comienza nuestro viaje.
Breve historia del cómic «Perramus»
Perramus es una creación que se sitúa en un lugar especial dentro de la historieta argentina. Nacido en la turbulenta década de los 80, este cómic se convirtió en un reflejo de una sociedad en busca de identidad y sentido. La historia sigue a Perramus, un personaje que abandona su pasado y se embarca en una serie de aventuras y desventuras, explorando temas profundos como la memoria, la lealtad y la humanidad. Con cada página, Perramus te invita a cuestionar, a reflexionar y a perderte en su mundo complejo y fascinante.
Juan Sasturain y Alberto Breccia
La alquimia entre Juan Sasturain y Alberto Breccia es lo que da vida a Perramus. Sasturain, un escritor y periodista conocido por su aguda observación de la cultura argentina, aportó una narrativa rica y multifacética. Su habilidad para explorar temas complejos y presentarlos de manera accesible es evidente en cada línea de texto.

Por otro lado, Alberto Breccia, un maestro del arte gráfico, transformó las palabras en imágenes vivas y resonantes. Su estilo, marcado por la experimentación y la innovación, dotó a Perramus de una estética única. Breccia no solo ilustró el cómic, sino que también lo impregnó con su personalidad artística, creando una experiencia visual inigualable.
La colaboración entre estos dos genios no fue simplemente una suma de talentos; fue una fusión de visiones y un compromiso con la excelencia. Juntos, crearon una obra que no solo entretiene sino que también desafía e inspira.
*»Perramus» es una obra de arte literario y visual que merece ser explorada. Su riqueza y profundidad son un testimonio del poder de la colaboración y la creatividad. Si aún no has tenido la oportunidad de explorar este universo, te invito a hacerlo. Es una experiencia que no olvidarás.
«El espejo distorsionado de la realidad argentina»
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: Perramus
Editorial: 001 Ediciones
Autor: Juan Sasturain
Dibujante: Alberto Breccia
Fecha de publicación: 5 mayo 2016
Dimensiones: 30.5 x 5 x 21.7 cm
ISBN-10: 8899086206
Género: Aventura, Política
Presentación: Cartoné
Longitud de impresión: 496 páginas (Integral)
El Viaje de Perramus
El itinerario de Perramus: un viaje interno y externo
Perramus es un personaje que se mueve en un mundo de dualidades. Su viaje no es solo físico, a través de paisajes y desafíos, sino también interno, una introspección profunda en busca de respuestas. Como si estuviera al borde de un abismo, cada paso que da lo lleva más cerca o más lejos de su verdadero ser. Este itinerario es una representación de la dualidad de la existencia, donde el exterior refleja el interior y viceversa. A través de sus aventuras, Perramus busca una memoria, quizás ficticia, una identidad que a veces se siente como un papel en una película, y un propósito que va más allá de las misiones que se le presentan.
La búsqueda de memoria, identidad y sentido
La memoria, la identidad y el sentido son tres pilares fundamentales en la vida de Perramus. Aunque a veces busca una memoria ficticia, como con Mr. Whitesnow, o una identidad que se siente más como un rol que como su verdadero yo, la búsqueda de sentido es constante. Esta tríada es esencial para entender la complejidad del personaje y su viaje. En un mundo donde todo parece distorsionado, donde la realidad y la ficción se entrelazan, Perramus busca respuestas, una brújula que lo guíe a través del caos. Y en ese viaje, se encuentra con personajes que reflejan, desafían o complementan su búsqueda, como Canelones y El Enemigo.
El encuentro con el Maestro Ciego – Borges
Uno de los encuentros más significativos en el viaje de Perramus es con el Maestro Ciego, una figura que evoca a Borges. Este maestro le ofrece claves y paradojas, mostrándole que «sentido» y «destino» son dos caras de la misma moneda, entrelazadas en una trama indestructible. Borges, con su sabiduría y perspicacia, se convierte en una guía para Perramus, iluminando su camino y ofreciéndole una perspectiva única sobre su búsqueda. A través de este encuentro, Perramus se da cuenta de que la búsqueda de sentido no es lineal, sino que está llena de giros y vueltas, y que las respuestas no siempre son claras, pero siempre están allí, esperando ser descubiertas.
Perramus es una odisea de autodescubrimiento, una exploración profunda de la memoria, la identidad y el sentido en un mundo lleno de incertidumbre y maravilla. A través de sus encuentros y desafíos, nos muestra que la verdadera aventura no está en el destino, sino en el viaje mismo.
Personajes que dan vida a la historia
Perramus: el protagonista olvidado e inolvidable
Perramus es un enigma, un hombre que despierta en un mundo desconocido, sin recuerdos de su pasado. Su nombre, una simple marca que lo identifica, se convierte en su única certeza. Aunque olvidado por las circunstancias, su presencia es inolvidable para el lector. A medida que avanza la historia, nos damos cuenta de que Perramus es más que un simple personaje; es un reflejo de la humanidad, con sus luchas internas y sus búsquedas eternas. Su viaje es tanto físico como emocional, y a través de él, exploramos temas de memoria, identidad y propósito.
Canelones y El Enemigo: arquetipos aventureros
Canelones es descrito como un obrero de la carne, un hombre arraigado en la historia hasta el escepticismo. Representa la lealtad y la sabiduría que proviene de la experiencia. Es el contrapunto perfecto para Perramus, ofreciendo una perspectiva terrenal y pragmática frente a los dilemas existenciales del protagonista. Por otro lado, El Enemigo es un personaje complejo, que desafía y complementa a Perramus en su viaje. Juntos, estos personajes representan arquetipos aventureros, cada uno con su propio conjunto de valores y motivaciones.
Mr. Whitesnow y sus siete ayudantes: el poder oculto
Mr. Whitesnow y sus siete escuetos ayudantes títeres representan una fuerza oculta y omnipresente en la historia. Aunque podríamos interpretarlos como una representación del poder yanqui y sus métodos persuasivos, reducirlos a un simple símbolo sería empobrecer la riqueza del texto. Estos personajes, con sus agendas y motivaciones ocultas, añaden una capa de misterio y complejidad a la trama. No son simplemente antagonistas; son reflejos de las fuerzas más grandes y enigmáticas que operan en el mundo de Perramus.
Cada personaje en la historia de Perramus aporta una dimensión única y esencial al relato. Juntos, tejen una narrativa rica y multifacética que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la identidad, la memoria y el poder.
La Narrativa y el Arte en Perramus
Perramus no es solo un cómic, es una amalgama de géneros que se entrelazan para crear una narrativa rica y compleja. La obra combina elementos del género policial, con sus misterios y tensiones, con el género fantástico, que introduce lo inesperado y lo sobrenatural, y la aventura clásica, que nos lleva a través de viajes y descubrimientos. Esta combinación de géneros permite a los autores explorar diferentes facetas de la sociedad argentina y de la condición humana, creando una obra que es tanto una reflexión profunda como una emocionante aventura.
La narrativa de Perramus es «bifronte», es decir, presenta dos caras distintas pero complementarias
Por un lado, tenemos la historia de un hombre que busca su identidad y su lugar en el mundo, y por otro, una crítica social y política de la Argentina de la época. Esta dualidad se refleja en la estructura de la obra, donde episodios de acción y aventura se entrelazan con momentos de introspección y reflexión. El estilo único de la historia se manifiesta en su capacidad para mezclar lo real con lo fantástico, lo cotidiano con lo extraordinario, creando un mundo donde lo imposible se vuelve posible.
Jorge Luis Borges, el maestro literario argentino, tiene una presencia palpable en Perramus. No solo aparece como un personaje, el Maestro Ciego, sino que su influencia se siente en la estructura y temática de la obra. La trama de Perramus, con sus laberintos narrativos, sus juegos de espejos y sus reflexiones sobre la identidad y la memoria, recuerda a muchos de los temas recurrentes en la obra de Borges. Además, la forma en que los autores juegan con la realidad y la ficción, mezclando personajes reales con ficticios y utilizando citas y referencias literarias, es claramente borgeana. Esta influencia no es solo un homenaje al gran escritor, sino una forma de enriquecer la narrativa y darle una profundidad y complejidad adicionales.
El cómic combina diferentes géneros y estilos para crear una narrativa rica y compleja. Su capacidad para mezclar lo real con lo fantástico, lo cotidiano con lo extraordinario, y su profunda influencia borgeana, la convierten en una lectura esencial para cualquier amante de la literatura y el arte.
El Escenario Distorsionado de Latinoamérica
Santa María: un reflejo de la realidad argentina
Santa María no es solo un escenario ficticio, es un espejo que refleja la complejidad y las tensiones de la realidad argentina. A través de sus calles, plazas y rincones, los autores han tejido una representación de una nación en constante lucha por su identidad y memoria. Esta ciudad, que evoca reminiscencias de la «Santa María del Buen Ayre» de Onetti, se convierte en el epicentro de los conflictos y dilemas que enfrenta el protagonista, Perramus, y los personajes que lo rodean.
La Vanguardia Voluntarista para la Victoria y los mariscales
La Vanguardia Voluntarista para la Victoria es una representación de las quimeras y utopías que han marcado la historia política y social de Latinoamérica. Estas fuerzas, con sus ideales y luchas, se enfrentan constantemente a figuras autoritarias, representadas por los mariscales. Estos últimos, que pueden ser vistos como coroneles o generales con métodos clásicos de represión, simbolizan el poder establecido que busca mantener el status quo a toda costa. La interacción entre estos grupos y personajes refleja las tensiones y conflictos que han definido la historia reciente de la región.
El simbolismo detrás de los personajes y escenarios
Más allá de la trama y la acción, Perramus está impregnado de simbolismo. Cada personaje, cada escenario, lleva consigo un mensaje más profundo. Por ejemplo, Mr. Whitesnow y sus siete ayudantes pueden ser vistos como una representación del poder yanqui y sus métodos persuasivos. Sin embargo, reducir estos personajes a simples símbolos sería empobrecer la riqueza de la obra. La verdadera magia de Perramus radica en su capacidad para entrelazar la realidad con la ficción, creando un mundo en el que los símbolos y las metáforas se convierten en herramientas para explorar y entender la complejidad de la sociedad latinoamericana.
*Esta obra es una reflexión profunda sobre la identidad, la memoria y los desafíos que enfrenta Latinoamérica. A través de sus personajes y escenarios, los autores nos invitan a cuestionar, a reflexionar y, sobre todo, a no olvidar.
Homenajes y Tributos en la Aventura
El cómic está impregnado de homenajes, tributos y referencias que enriquecen su narrativa y la conectan con un legado literario más amplio.
Parodias, procedimientos trillados y finales clásicos
La estructura y el tono de «Perramus» juegan con la tradición de la narrativa de aventuras, incorporando elementos clásicos pero dándoles un giro único. La historia se deleita en parodias y utiliza procedimientos trillados, no como una mera repetición, sino como un homenaje. Estos elementos, lejos de ser clichés, se convierten en herramientas poderosas en manos de los autores para transmitir su visión. Los finales clásicos, donde los héroes se pierden en el horizonte o en una nube de polvo, se presentan con una frescura renovada, recordándonos la atemporalidad de ciertas narrativas.
Borges: una presencia constante en la historia
Jorge Luis Borges, uno de los literatos más emblemáticos de Argentina, tiene una presencia palpable en «Perramus». No solo es un personaje clave en la trama, sino que su influencia se siente en la estructura y temática de la historia. La obra rinde homenaje a Borges de diversas maneras, desde el nombre del cabaret inicial «El Aleph» hasta las claves y paradojas que el Maestro Ciego (Borges) comparte con Perramus. Esta interacción entre la ficción y la realidad, entre el personaje y el autor, es un testimonio de la profunda admiración y respeto de los creadores hacia Borges y su legado literario.
El tributo a la «novela problema» y otros relatos
«novela problema» no se limita a homenajear a novela problema. La obra también rinde tributo a la «novela problema«, un género que explora dilemas éticos y filosóficos a través de la narrativa. Además, hay referencias a otros relatos y géneros, desde el spaghetti western hasta el realismo costumbrista. Estas inclusiones no son meras citas, sino que se entrelazan con la trama principal, enriqueciendo la experiencia del lector y ofreciendo múltiples niveles de interpretación.
*La obra celebra la rica tradición literaria de la que forma parte, al mismo tiempo que aporta su propia voz única al canon. A través de homenajes, parodias y tributos, Sasturain y Breccia demuestran su profundo conocimiento y respeto por la literatura, al tiempo que desafían a los lectores a ver estas influencias bajo una nueva luz.
Perramus en el Contexto Histórico
«Perramus» fue realizada entre 1982 y 1989, un período marcado por el final de la dictadura militar en Argentina y el inicio de un proceso de recuperación democrática. La obra refleja las tensiones, esperanzas y desafíos de una nación en transición. A través de sus personajes y tramas, los autores abordan temas como la represión, el olvido y la resistencia, ofreciendo una visión crítica y comprometida de los eventos históricos que moldearon el país durante esos años.
Los Mariscales en «Perramus» no son meros antagonistas ficticios; representan la tiranía y la opresión que caracterizaron a los regímenes dictatoriales en América Latina
Estos personajes simbolizan el poder absoluto, la corrupción y la violencia sistemática. A través de ellos, Sasturain y Breccia critican y denuncian las atrocidades cometidas por los gobiernos autoritarios, haciendo un llamado a la memoria y a la justicia.
Uno de los temas centrales de «Perramus» es la resistencia contra el olvido. El protagonista, después de pedir el olvido y recibirlo, emprende un viaje en busca de su memoria y su identidad. Esta travesía simboliza la lucha del pueblo argentino por recordar y hacer justicia ante las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. La obra destaca la importancia de la memoria colectiva y la necesidad de enfrentar el pasado para construir un futuro más justo y democrático.
*»Perramus» es un testimonio gráfico y literario de una época turbulenta en la historia argentina. A través de su narrativa, Sasturain y Breccia ofrecen una visión crítica y comprometida de los desafíos y esperanzas de una nación en busca de justicia y democracia.
Conclusión: La Magia de Perramus
Adentrarse en el universo de «Perramus» es como sumergirse en un espejo distorsionado de la realidad argentina, donde la fantasía y la historia se entrelazan de manera magistral. Esta obra no es simplemente un cómic, es un testimonio gráfico que captura la esencia de una nación y su gente en tiempos de turbulencia.
Lo que lo hace especial no es solo su trama intrincada o sus personajes memorables, sino la forma en que juega con las expectativas del lector. A través de sus páginas, somos testigos de una serie de parodias, procedimientos trillados y finales clásicos que, lejos de ser clichés, se convierten en herramientas para desafiar nuestra percepción de la realidad. Es una obra que no teme reírse de sí misma, mientras al mismo tiempo ofrece una crítica profunda y reflexiva de la sociedad argentina.
«Perramus» nos presenta una Latinoamérica distorsionada, donde la ciudad de Santa María se convierte en un microcosmos de la realidad argentina
A través de la Vanguardia Voluntarista para la Victoria y los mariscales, somos testigos de las quimeras y delirios de poder que han plagado la historia del país. Pero más allá de la sátira y la crítica, la obra también es una historia de resistencia y lucha contra el olvido.
Más allá de su trama y personajes, su verdadero valor radica en su capacidad para capturar un momento en el tiempo y presentarlo de una manera que es a la vez familiar y completamente nueva. Es una obra que desafía las convenciones del cómic, ofreciendo una visión única de la Argentina y su gente. Es un testimonio de una época y una nación, y su legado perdurará en el tiempo como una de las joyas más brillantes del cómic argentino.
**Para terminar os dejo con este estupendo vídeo del canal de Youtube de «Retrologando» donde hace una reseña extensa de esta gran obra de arte. ¡Que lo disfrutéis!.