Introducción
Desde el vasto universo de las historietas llega a nosotros ‘Alvar Mayor‘, un cómic argentino que nos sitúa en el núcleo de la era colonial en América. ¿Qué sucede cuando un cómic decide explorar esta era sin reparos ni pudor, retratando la cruda realidad de la colonización junto con un sutil toque de fantasía? Surge una obra capaz de remover nuestras emociones, arraigar nuestras expectativas y llevarnos en un viaje fascinante. Eso es ‘Alvar Mayor’.

De la imaginación del talentoso Carlos Trillo y el lápiz del maestro Enrique Breccia, este clásico nace en la década de los setenta como una propuesta audaz, repleta de mitos y leyendas, codicia y expediciones fallidas. La historia se desarrolla en torno al personaje principal, Alvar Mayor, un mestizo que se autodenomina «uno de los primeros hombres blancos nacidos en América». Ofrece sus servicios como guía en un mundo donde los mitos de El Dorado y la Fuente de la Eterna Juventud atraen a exploradores y soñadores.

‘Alvar Mayor’ se publicó originalmente en 1977 en la revista Skorpio y tuvo su primera aparición en España en la revista Cimoc. Luego, Norma Editorial lo publicó en su Colección BN y más tarde apareció en un formato de colección reducido. Pero, como con todo gran arte, el tiempo puede desgastar la disponibilidad, pero nunca el valor.
Aquí es donde entra en escena. Conocida por rescatar y publicar nuevamente clásicos de la historieta, la editorial ha dado a ‘Alvar Mayor’ la reedición que merece. Con tres tomos de tapa dura, y varias páginas de contenido extra, esta es la edición más cuidada de la obra en España. Nos ofrece la oportunidad de apreciar ‘Alvar Mayor’ en todo su esplendor, tal como lo concibieron Trillo y Breccia.
‘Alvar Mayor‘ es un espejo de la sociedad de su tiempo, y también de la nuestra. Es un reflejo de las aspiraciones humanas, de la codicia, de los sueños y de las desilusiones. Con su mezcla de realismo y fantasía, este cómic nos lleva a enfrentar preguntas que seguimos formulándonos en la actualidad.
«Explorando el Clásico del Cómic Argentino»
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: Alvar Mayor
Editorial: Editorial Record (origen), Dolmen Editorial (republicación)
Autor: Carlos Trillo
Dibujante: Enrique Breccia
Fecha de publicación: 1977
Género: Aventura, Fantasía
Páginas: Varía según edición (originalmente publicado en formato de revista)

El protagonista y el mundo que habita
Un personaje a contracorriente
Alvar Mayor es una figura cautivadora en el universo de los cómics, nacido de la necesidad de representar una voz distinta y atípica en la América del siglo XVII. Como mestizo, se describe a sí mismo como «uno de los primeros hombres blancos nacidos en América». Su padre era un cartógrafo que trabajaba para Hernán Cortés, dándole un trasfondo singular que influye en su personalidad y decisiones.
Este personaje se presenta como un guía, un intermediario entre el mundo desconocido de la América virgen y los recién llegados que desean descubrir sus misterios y riquezas. Pero Alvar Mayor es más que un simple guía. Es un observador y participante de su tiempo, navegando entre la realidad brutal de la colonización y los mitos que seducen a los colonizadores.
A lo largo de sus aventuras, Alvar se encuentra con una variedad de personajes, la mayoría de los cuales se mueven por la codicia y la ambición. En este escenario, Alvar Mayor no es un héroe convencional. Su papel se mueve en un terreno gris, a veces resolviendo problemas, a veces atrapado en ellos. Esta complejidad de su personaje aporta a ‘Alvar Mayor’ un matiz realista que lo distingue de otros cómics de su época.
Un marco histórico transformado en lienzo de fantasía
La América del siglo XVII es el escenario donde se desarrollan las aventuras de Alvar Mayor. Pero más que un simple contexto, es un personaje en sí mismo. Es un mundo lleno de posibilidades, donde la realidad y la fantasía se entrelazan sin cesar.
Los mitos y leyendas, como El Dorado y la Fuente de la Eterna Juventud, son elementos fundamentales del mundo que habita Alvar Mayor. Estas leyendas, arraigadas en la psique colectiva, sirven como motores de las tramas y las ambiciones de los personajes.
Sin embargo, esta América no es un paraíso ni un sueño dorado. Es una tierra marcada por la violencia, la codicia y la explotación. El cómic no evita retratar la brutalidad de la colonización y el exterminio de los indígenas, enmarcando estas realidades en la narrativa de Alvar Mayor.
Este entorno, con su combinación de belleza, brutalidad, misterio y fantasía, se convierte en un elemento esencial en la trama. Cada viñeta y cada historia nos revela un poco más de este mundo, dejando una impresión duradera en nuestra percepción de la América colonial.
Tanto Alvar Mayor como el mundo que habita son personajes complejos, ricos y cautivadores, construidos con maestría por Carlos Trillo y Enrique Breccia. Nos ofrecen una visión única y fascinante de la América del siglo XVII, donde la historia y la fantasía se entrelazan en una danza inolvidable.
Composición y estructura de la narrativa
Simplicidad y repetición
Las historias de ‘Alvar Mayor‘ suelen seguir un patrón estructural simple, pero profundamente efectivo. Cada relato comienza con una injusticia o una ambición, desencadena una búsqueda de un tesoro mitológico y concluye, en la mayoría de los casos, con un fracaso. Este esquema, si bien puede parecer monótono en teoría, se enriquece gracias a la habilidad de Trillo y Breccia para reinventarlo con cada nueva historia.
Este patrón narrativo nos muestra las características de los personajes y su sociedad. La codicia, la injusticia y la obsesión son elementos omnipresentes en el mundo de Alvar Mayor. Nos muestran la ambición desmedida de los colonizadores, la injusticia que sufren los nativos y la futilidad de las búsquedas desesperadas de riquezas y gloria.
Mitos, codicia y expediciones fallidas
Los mitos y la codicia son los pilares temáticos de ‘Alvar Mayor‘. Las historias están impregnadas de leyendas de tesoros ocultos y fuentes de juventud eterna. Estos mitos alimentan la codicia de los personajes, motivándolos a emprender expediciones en búsqueda de gloria y riqueza.
No obstante, estas expediciones suelen terminar en fracaso. Los tesoros permanecen inalcanzables, los mitos se revelan como meras fantasías y las vidas se pierden en el camino. Estas tragedias repetidas sirven como recordatorio de la futilidad de la ambición desmedida y la búsqueda ciega de riquezas.
Esta constante repetición de patrones y temas puede parecer redundante, pero es precisamente esta repetición la que dota de fuerza a la narrativa. Cada expedición fallida, cada leyenda incumplida, resuena en el lector y añade una capa más de profundidad a la percepción del mundo de Alvar Mayor.
En resumen, la estructura de las historias y la repetición de patrones y temas en ‘Alvar Mayor’ son elementos esenciales de la obra. Estos elementos, aunque simples en apariencia, adquieren un profundo significado y aportan una dimensión adicional al mundo y a los personajes de la serie.
Introducción de personajes secundarios
Un elemento clave que dota de vida y profundidad a ‘Alvar Mayor‘ son sus personajes secundarios. Tihijo, un indígena que inicialmente acompaña a Alvar, ofrece una perspectiva crítica de los efectos destructivos de la colonización. Su presencia permite al lector vislumbrar la rica cultura indígena que se encuentra al borde de la extinción.
Más tarde, el cómic introduce a Lucía de Lerma, una mujer acusada de brujería que se une a las aventuras de Alvar Mayor. Su personaje, valiente y decidido, aporta una dinámica de género muy interesante a la obra, en un contexto donde las mujeres rara vez eran reconocidas como protagonistas.
A medida que Tihijo, Lucía y otros personajes se unen a Alvar Mayor en sus aventuras, la dinámica de las historias cambia considerablemente
Estos personajes añaden nuevas dimensiones a la narrativa, aportando perspectivas únicas y planteando dilemas que enriquecen la trama.
La inclusión de Lucía, por ejemplo, introduce un arco argumental en el que la magia y la superstición adquieren un papel más destacado. Su historia, que gira en torno a la acusación de brujería, abre la puerta a la crítica de la intolerancia religiosa de la época.
Los personajes secundarios son una herramienta narrativa esencial que Trillo y Breccia utilizan para explorar diferentes temas y dinámicas. Sus historias personales, además de añadir profundidad a la trama, reflejan aspectos clave del contexto histórico y social en el que se desarrolla la serie.
Elementos de fantasía en ‘Alvar Mayor’
Más allá de la representación cruda y visceral del colonialismo, destaca también por su integración de elementos fantásticos y mitológicos en la trama. Estos aspectos, lejos de desviar la atención del duro realismo de la serie, añaden capas adicionales de significado y aumentan su impacto emocional.
El personaje de Alvar Mayor, por ejemplo, se ve involucrado en un amplio espectro de aventuras que trascienden el ámbito de lo cotidiano. Lucha contra el Cherufe, una criatura de la mitología mapuche, y se encuentra con Homero en busca de la Ciudad Dorada, dando a la serie un toque de realismo mágico.
Además, Alvar tiene visiones de un futuro desolador y oscuro que contrarrestan su actual búsqueda de mitos como El Dorado o la Fuente de la Eterna Juventud. Este contrapunto subraya el peligro de la codicia y la inutilidad de perseguir sueños imposibles a costa de la vida de muchos.
Los elementos de fantasía no son meros adornos narrativos, sino partes integrales de la trama que intensifican la crítica social y política de la serie, enriquecen su dimensión simbólica y aumentan su atractivo para los lectores.
El Arte de Enrique Breccia
Técnicas artísticas y narrativas de Breccia
Es esencial destacar el enorme talento de Enrique Breccia, cuya habilidad artística juega un papel crucial en la configuración de la atmósfera única de ‘Alvar Mayor’. Su dominio de las técnicas del blanco y negro es sobresaliente y se refleja en cada panel de la serie. La potente interacción de luces y sombras proporciona un contraste visual que acentúa la naturaleza brutal y dura del mundo retratado.
Breccia despliega una variedad de recursos narrativos, como imágenes difuminadas que se van clarificando a medida que se aproximan en el plano. Esta técnica no solo demuestra su habilidad para el detalle y la composición, sino que también sirve para enfocar la atención del lector y aumentar la tensión de la trama.
La flexibilidad de Breccia con la estructura de la página también es notable. Se atreve a romper las convenciones tradicionales y juega con el formato para realzar el impacto de la narrativa. La alternancia de viñetas grandes y pequeñas, la mezcla de primeros planos y panorámicas, y la manipulación creativa de las perspectivas y ángulos, todo contribuye a una experiencia de lectura dinámica y cautivadora.
Importancia del blanco y negro
En las manos de Breccia, el blanco y negro es mucho más que una elección estética: es una herramienta poderosa para la narración visual. El blanco puro de los fondos contrasta con la oscuridad de los personajes y objetos, creando una sensación de aislamiento y desolación que refuerza la dureza de la vida en la América colonial.
El arte de Enrique Breccia en ‘Alvar Mayor’ es un factor esencial que eleva la serie más allá de la simple aventura. Su habilidad para integrar técnicas artísticas innovadoras en la narrativa añade profundidad y resonancia a la historia, convirtiendo cada página en una obra de arte en sí misma.
Un viaje excepcional pero brutal
Esta es sin duda, una obra maestra del cómic, que destaca por su narrativa compleja y su arte deslumbrante. Este cómic, con su trasfondo histórico y elementos de fantasía, teje una narrativa fascinante que cautiva a los lectores y los sumerge en el intrigante mundo del siglo XVII en América.
El carácter multifacético de Alvar Mayor es un respiro de aire fresco en el universo de los cómics. Es un personaje bien desarrollado, humano y falible, un aventurero que lucha por sobrevivir en un mundo lleno de codicia, violencia y mitos imposibles. Los personajes secundarios como Tihijo y Lucía de Lerma añaden riqueza y profundidad a la trama, proporcionando perspectivas alternativas y contribuyendo a la complejidad del relato.
El arte de Enrique Breccia es simplemente magnífico, proporcionando una representación visual impresionante de la crudeza y brutalidad del entorno colonial
Su dominio del blanco y negro crea un contraste visual que da vida a las escenas, y su habilidad para romper las convenciones de la estructura de la página eleva la narrativa a un nivel superior.
El cómic no se corta a la hora de retratar la crueldad y la violencia de la época, lo que puede ser duro para algunos lectores. La repetición de ciertos patrones narrativos —injusticias seguidas de expediciones fallidas impulsadas por la codicia— puede parecer monótona para algunos, aunque este elemento refuerza la implacabilidad de un mundo en el que los sueños de riqueza y gloria a menudo terminan en desastre.
En resumen, ‘Alvar Mayor’ es una joya del cómic que vale la pena explorar. A pesar de su dureza y brutalidad, o quizás debido a ellas, esta obra se eleva como una narración poderosa y estética. Es un cómic que no teme afrontar las sombras de la historia y la naturaleza humana, y que lo hace con un nivel de arte y narración que pocas obras pueden igualar.