Introducción
Adentrarse en el mundo de ‘Berlín’ es sumergirse en la esencia misma de la historia y la intrincada trama humana que se despliega en la vorágine de la República de Weimar. A través de esta obra, Jason Lutes nos brinda una fascinante mirada a uno de los momentos más críticos de la historia contemporánea.
El cómic ‘Berlín’ hizo su aparición estelar en las tiendas de cómics españolas en el año 2002, gracias a la editorial Astiberri. Como un cometa en el firmamento de la novela gráfica, esta obra cambió nuestra percepción de lo que un cómic puede contar y cómo puede hacerlo.

Primera aparición en España
Aunque en el mundo anglosajón ya se habían publicado algunas entregas, fue en el 2002 cuando los lectores hispanoparlantes pudieron sumergirse en el fascinante universo de Lutes, donde las calles de Berlín cobran vida y los personajes traspasan las fronteras del papel para instalarse en nuestras mentes y corazones.
En este primer volumen, ‘Ciudad de piedras‘, Lutes nos muestra un Berlín en plena efervescencia, un crisol de ideas, ideologías y tensiones. El artista nos transporta a la ciudad y nos presenta a personajes que nos guiarán por sus calles y su historia, desde los periodistas hasta los trabajadores y los intelectuales.
‘Ciudad de humo‘, el segundo volumen, continúa el recorrido iniciado en el anterior. Aquí, el foco se centra en la transformación de la ciudad y en la tensión creciente que antecede al auge del nazismo. El humo es una metáfora perfecta para la incertidumbre y la opacidad de este periodo histórico.
Finalmente, ‘Ciudad de luz‘ es el cierre de esta trilogía. En él, Lutes aborda la culminación de la escalada de tensiones y el inicio de una nueva y oscura era. Es aquí donde vemos la luz de Berlín cambiar, volviéndose cada vez más incierta.
El trabajo de Lutes ha sido ampliamente reconocido, y ‘Berlín’ se ha consolidado como un referente en el mundo del cómic. Su meticuloso trabajo de documentación y su habilidad para construir personajes complejos y creíbles han valido a ‘Berlín’ premios y reconocimientos en numerosos países.
Breve biografía de Jason Lutes
Jason Lutes nació en Nueva Jersey en 1967. Desde temprana edad, mostró un interés notable por el dibujo y el arte. Años más tarde, Lutes estudió ilustración en la Rhode Island School of Design, dando así sus primeros pasos en el mundo del arte gráfico.
Después de graduarse, Lutes se trasladó a Seattle, donde comenzó a trabajar en diversas revistas y cómics independientes. En esta etapa, Lutes perfeccionó su estilo y su narrativa, consolidándose como un artista con una voz única y una perspectiva particular. Pero fue con el lanzamiento de ‘Berlín’ que Lutes irrumpió en la escena del cómic mundial, deslumbrando tanto a lectores como a críticos con su meticulosa representación de la vida en Berlín en un momento histórico tan trascendental.
Con su pluma afilada y su pincel meticuloso, Lutes nos ha llevado de viaje por las calles de Berlín, permitiéndonos echar un vistazo a una época que, aunque lejana, sigue resonando en nuestra actualidad. ‘Berlín’ es más que un cómic, es una cápsula del tiempo, un retrato de una ciudad y su gente, y un recordatorio de que, al final del día, todos somos parte de la gran trama de la historia.
Con cada volumen de ‘Berlín’, hemos caminado por sus calles, conocido a sus habitantes y experimentado, a través de la mirada de Lutes, la efervescencia y el caos, el miedo y la esperanza que coexistían en esa época
Y aunque el último volumen ya ha llegado a su fin, Berlín sigue vivo en nuestras mentes, en los dibujos de Lutes y en la historia que nos ha contado.
Cada línea, cada palabra, cada personaje, ha sido cuidadosamente construido para mostrarnos un Berlín que, a pesar de estar en las páginas de un cómic, se siente tan real como cualquier ciudad en la que hayamos puesto un pie. Esta es la magia de Lutes, y es lo que hace de ‘Berlín’ una obra imprescindible en la biblioteca de cualquier amante de la novela gráfica.
Así que, ya sea que seas un ávido lector de cómics o simplemente alguien que disfruta de una buena historia, te invitamos a que explores ‘Berlín’ y descubras por ti mismo por qué esta obra se ha ganado un lugar en el corazón de tantos lectores alrededor del mundo.
«Explorando el ascenso del nazismo a través del cómic»
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: Berlín
Editorial: Drawn & Quarterly / Astiberri Ediciones
Autor: Jason Lutes
Dibujante: Jason Lutes
Fecha de publicación: 1996 – 2018
Género: Novela gráfica, Historia
Páginas: 600 (en la edición completa en inglés)
Argumento de «Berlín»
Nuestro recorrido por ‘Berlín‘ comienza en una época de gran inquietud e incertidumbre: la última etapa de la República de Weimar. Esta era una época de cambio y conflicto, un período lleno de tensiones y expectativas. Lutes nos sumerge en el corazón de esta agitación, convirtiéndonos en testigos de primera mano de los eventos que moldearían la historia del siglo XX.
Kurt Severing, periodista de profesión, es nuestro principal nexo con la vibrante vida de la ciudad. A través de sus ojos, conocemos el pulso de Berlín y nos sumergimos en sus profundidades. Kurt, con su mirada crítica y su agudo entendimiento de los cambios políticos y sociales que están en marcha, nos guía a través de esta metrópolis en constante cambio.
En contraste con Kurt, tenemos a Marthe Müller, una joven que acaba de llegar a Berlín desde la provincia, cargada de sueños y esperanzas. Marthe es una artista en busca de inspiración y libertad, y Berlín promete ofrecerle ambos. A través de Marthe, somos testigos de la transformación de una joven inocente y expectante en una mujer madura y consciente del mundo en el que vive.
El comienzo de nuestra travesía por ‘Berlín’ se marca con la llegada de Marthe a la ciudad
Como ella, llegamos con ojos abiertos de par en par, listos para ser cautivados por el fervor y la energía de la metrópolis. Esta es la Berlín de los sueños y las promesas, una ciudad donde todo parece posible.
Una de las maravillas de ‘Berlín’ es la forma en que Lutes retrata la ciudad como un crisol multicultural. En 1928, Berlín era una ciudad llena de vida y diversidad, una ciudad donde convergían culturas y perspectivas de todo el mundo. En sus calles, se podía escuchar el murmullo de diferentes idiomas y ver a gente de todas las procedencias.
A medida que avanzamos en la historia, también somos testigos de las crecientes tensiones políticas que amenazan con alterar la paz en Berlín
Las luchas de poder, las disputas ideológicas y la creciente polarización de la sociedad están presentes en cada página de ‘Berlín’.
La sombra del nazismo comienza a extenderse sobre Berlín, transformándola de una ciudad de esperanza y sueños a una ciudad marcada por el miedo y la incertidumbre. El ascenso del nazismo se retrata con una precisión escalofriante, mostrando cómo las semillas de odio y la discordia fueron sembradas en una ciudad que, hasta entonces, había sido un santuario de libertad y diversidad. La gradual infiltración de la ideología nazi en todos los aspectos de la vida en Berlín es un testimonio del poder devastador de la manipulación y el miedo.
Nombramiento de Hitler como canciller
Finalmente, la serie ‘Berlín’ concluye con el nombramiento de Adolf Hitler como canciller de Alemania en 1933. Este momento marca un punto de inflexión no solo para Berlín, sino para el mundo entero. El final de ‘Berlín’ no es un final feliz, sino más bien una advertencia sombría de lo que está por venir.
El retrato de Lutes de Berlín en este período turbulento es profundo y conmovedor. ‘Berlín’ es más que una mera narrativa de los acontecimientos históricos; es una exploración profunda de las vidas de aquellos que vivieron y amaron en una ciudad en la cúspide de la catástrofe. Con cada página, nos adentramos más en los sueños, esperanzas y miedos de las personas que llamaban hogar a Berlín, y somos testigos de la forma en que la historia se forja no solo en las salas del poder, sino también en las calles, los hogares y los corazones de las personas comunes.
En resumen, ‘Berlín’ es un testamento a la resistencia del espíritu humano, una celebración de la diversidad y la libertad, y una condena de la intolerancia y el odio. Como tal, es una obra de gran relevancia en nuestros tiempos actuales, una que nos recuerda la importancia de recordar nuestro pasado para poder forjar un futuro mejor. A través de ‘Berlín’, Lutes nos invita a reflexionar sobre las lecciones de la historia y a preguntarnos: ¿qué tipo de mundo queremos construir para nosotros y para las generaciones futuras?
Personajes de «Berlín»
Kurt Severing y Marthe Müller
Kurt Severing, un periodista dedicado y sagaz, y Marthe Müller, una joven artista de provincias que se traslada a Berlín, son los personajes principales de este tapiz narrativo. Juntos, encarnan la vibrante diversidad y las contradicciones de la República de Weimar.
Severing, con su lúcido análisis de la política y la sociedad, representa la clase intelectual de Berlín y su compromiso con la verdad y la justicia. Sin embargo, también está profundamente afectado por las tensiones y los conflictos que surgen en la ciudad. Por otro lado, Müller, con su espíritu libre y su pasión por la vida, encarna la efervescencia creativa y la libertad sexual de la época.
A lo largo de la serie, vemos a Severing y Müller enfrentarse a una serie de desafíos y cambios. Ambos evolucionan de manera significativa, reflejando la metamorfosis de Berlín desde una ciudad de esperanza y posibilidad a un lugar de desesperación y miedo.
Otras figuras clave
Las familias Braun y Schwartz, dos hogares de clase trabajadora, representan las difíciles realidades económicas y sociales de la República de Weimar. A través de sus luchas diarias, Lutes ilustra el costo humano de las desigualdades sociales y económicas.
La banda de músicos afroamericanos, con su música jubilosa y su audaz desafío a las normas raciales, simbolizan la vitalidad multicultural de Berlín y el deseo humano de libertad y expresión.
Personajes históricos presentes
Los miembros del partido nazi y del KPD (Partido Comunista de Alemania) desempeñan un papel importante en ‘Berlín’, personificando las fuerzas políticas opuestas que se estaban gestando en la ciudad.
Las apariciones de figuras históricas reales, como Joachim Ringelnatz, Kurt Tucholsky, Helene Stöcker y Carl Von Ossietzky, añaden una capa adicional de autenticidad a la narración. A través de estos personajes, Lutes rinde homenaje a las diversas voces que hicieron de Berlín un hervidero de actividad intelectual y cultural.
Enfoque y estilo de la obra
La obra «Berlín» de Lutes se diferencia por presentar una perspectiva objetiva del ascenso del nazismo. En lugar de retratar a los nazis como villanos caricaturizados, Lutes los presenta como actores en una sociedad compleja y dinámica. Este enfoque permite al lector entender cómo pudo producirse un evento tan catastrófico.
Lutes profundiza en las causas sociales y económicas que llevaron al auge del nazismo. Pone de relieve la desigualdad económica, la inestabilidad política y los problemas sociales como factores que contribuyeron a la creciente polarización y radicalización de la sociedad berlinesa. Este enfoque socioeconómico ofrece una perspectiva matizada de los eventos históricos.
«Berlín» logra un equilibrio cautivador entre ficción y hechos históricos
Lutes teje cuidadosamente la trama alrededor de eventos históricos reales, integrando personajes de ficción y figuras históricas en su narrativa. Este enfoque refuerza la autenticidad de la obra y permite una inmersión más profunda en la atmósfera de la época.
Quizás lo más impresionante de «Berlín» es su exploración detallada del día a día de los berlineses durante la República de Weimar. La obra no solo se centra en los acontecimientos políticos y sociales más destacados, sino también en las vidas cotidianas, los sueños y las luchas de las personas comunes. Lutes logra transmitir un retrato vívido y humano de la ciudad, enriqueciendo así nuestra comprensión de esta época histórica.
Arte gráfico
El estilo de dibujo de Jason Lutes en «Berlín» se ha inspirado en gran medida por el cómic europeo, particularmente en el enfoque de ‘línea clara’ de Hergé, el creador de Tintín. Este enfoque, caracterizado por contornos claros y sólidos y una falta de sombreado, permite una lectura sencilla y directa de las imágenes, algo que Lutes ha aplicado magistralmente en su obra.
Además, la influencia del cine mudo es evidente en el cómic. Lutes utiliza efectivamente los encuadres y las composiciones de las escenas, y las viñetas a menudo parecen fotogramas de una película. La elección de escenas y el uso de perspectivas y ángulos recuerdan la cinematografía de directores como Fritz Lang o F.W. Murnau.
El cómic se presenta en blanco y negro, lo que sirve para resaltar el contraste entre las diversas fuerzas sociales y políticas en juego durante este período. Este uso del blanco y negro también realza la sensación de nostalgia y rememoración histórica que emana de la obra.
El dominio de Lutes de la narrativa visual es evidente en «Berlín». Las escenas fluyen con un ritmo natural, guiando al lector a través de la historia sin esfuerzo
Los momentos de silencio y contemplación se alternan efectivamente con escenas de acción y tensión, creando una narrativa visual equilibrada y atractiva.
La representación gráfica de Berlín y de los personajes es detallada y cuidada. Los edificios, las calles y los interiores de la ciudad están meticulosamente dibujados, y los personajes son consistentes y expresivos. La representación visual aporta un gran realismo y profundidad a la obra.
Es notable la decisión de Lutes de evitar el uso de esvásticas en el cómic, pese a ser un símbolo asociado con el nazismo. Este hecho puede verse como un intento de evitar la simplificación y la estigmatización, y de centrarse en su lugar en la representación de las complejidades históricas y humanas.
Algunos lectores han notado un cambio en la calidad del dibujo en el último tomo de «Berlín«. Aunque sigue siendo detallado y cuidadosamente elaborado, el estilo se vuelve ligeramente más suelto y expresivo. Esta evolución puede reflejar el propio crecimiento de Lutes como artista a lo largo de los años de creación de la obra.
Edición de Astiberri
La edición de «Berlín» por Astiberri es notable por varias razones. En primer lugar, su formato es más grande que el de la edición original en inglés, lo que permite apreciar con mayor detalle el arte meticuloso de Lutes. Además, la calidad de la impresión es excepcional, con un papel de alta calidad y una encuadernación sólida y duradera.
Esta edición también incluye una introducción escrita por el propio Lutes, que ofrece una valiosa visión sobre su proceso creativo y las motivaciones detrás de la obra. Adicionalmente, cuenta con una sección de notas al final del libro, que proporciona un contexto histórico adicional y profundiza en algunos de los temas y personajes de la historia.
Un aspecto que ha sido objeto de críticas en la edición de Astiberri es el tamaño de la fuente utilizada para el texto
Algunos lectores han comentado que la fuente es demasiado pequeña, lo que puede hacer que la lectura sea incómoda, especialmente en las secciones con mucho texto.
Si bien este aspecto no afecta la calidad general de la edición, es una consideración que los posibles compradores podrían tener en cuenta. Sin embargo, también hay que señalar que este problema se ve compensado por la alta calidad de la impresión y el arte, que hace que incluso el texto pequeño sea claro y legible.
Conclusión Personal
En «Berín«, Jason Lutes nos lleva de la mano en un recorrido por una ciudad en un momento histórico de enorme relevancia, capturando no sólo los grandes acontecimientos políticos, sino también las vidas cotidianas de sus ciudadanos.
Su enfoque despojado y directo sobre el ascenso del nazismo en la República de Weimar es un contrapunto a las visiones más sensacionalistas que a menudo dominan este período en la historia. Lutes enfatiza la complejidad de este tiempo, las tensiones y luchas cotidianas que definieron a las personas de la época.
El arte de Lutes es sutil, detallado y evocador. La influencia del cine mudo y la línea clara de Hergé son evidentes en su estilo, pero él lo transforma en algo totalmente suyo.
El uso exclusivo de blanco y negro acentúa la sensación de estar mirando viejas fotografías o películas, reforzando la sensación de estar atrapados en un pasado reciente y muy relevante
Sin embargo, no todo es perfecto. Como se mencionó antes, la edición de Astiberri tiene algunos problemas, principalmente el tamaño de la fuente. Aunque no es un obstáculo insuperable, sí puede afectar la comodidad de la lectura.
En resumen, «Berlín» es una obra maestra del cómic histórico. A pesar de sus pequeños fallos, su extraordinaria calidad artística y narrativa la convierten en una lectura obligada para cualquier amante de los cómics, la historia o simplemente las buenas historias. Es una obra que invita a la reflexión, que entretiene y, sobre todo, que permanece contigo mucho tiempo después de que la has terminado.
¿Lo recomendaría? Absolutamente. No sólo por su valor artístico e histórico, sino también por la visión única y humana que ofrece sobre un período que, a pesar de su distancia temporal, aún tiene ecos en nuestro presente. «Berlín» es una obra que merece ser leída, estudiada y, sobre todo, disfrutada.