El Vuelo de una Historia: Descubriendo «El Arte de Volar»
La narrativa gráfica ha sido testigo de innumerables historias que han dejado huella en el corazón de sus lectores. Sin embargo, hay obras que trascienden las páginas y se convierten en un testimonio viviente de épocas, emociones y vidas. «El Arte de Volar» es una de esas joyas literarias que, a través de sus viñetas, nos sumerge en un viaje profundo y conmovedor.
Publicada por primera vez en 2009, esta obra se ha consolidado como uno de los grandes hitos del cómic español. Su reconocimiento no es en vano, ya que fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic 2010, un testimonio de su calidad y profundidad. Pero, ¿qué hace que «El Arte de Volar» sea tan especial? La respuesta radica en la combinación de una historia íntima y poderosa con un arte que captura la esencia de cada momento.
La mente detrás de esta narrativa es Antonio Altarriba, quien se inspiró en la vida de su propio padre para crear una historia que es, al mismo tiempo, personal y universal. A través de las páginas, Altarriba nos presenta la vida de un hombre que, como muchos de su generación, vivió los avatares de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Pero más allá de los eventos históricos, es la humanidad de su protagonista lo que realmente resuena con el lector.

Complementando la narrativa de Altarriba, encontramos el arte de Kim (Joaquim Aubert Puigarnau). Su estilo, detallado y expresivo, se convierte en el vehículo perfecto para transmitir las emociones, los sueños y las luchas del protagonista. Kim, conocido también por sus historietas en la revista «El Jueves», logra con su dibujo darle el tono adecuado a esta historia, aportando el equilibrio perfecto entre el drama y el lirismo.

En conjunto, «El Arte de Volar» no es solo una obra sobre la historia de España, sino también sobre la condición humana, los sueños truncados y la búsqueda de significado en medio del caos. Es una invitación a reflexionar sobre nuestro propio viaje, nuestras decisiones y el legado que dejamos atrás
Al sumergirnos en «El Arte de Volar», no solo descubrimos la historia de Antonio Altarriba padre, sino que también somos testigos del viaje introspectivo de Antonio Altarriba hijo. Es una obra que nos habla de generaciones, de legados y de la eterna búsqueda de entendimiento y reconciliación. Nos encontramos ante un testimonio de vida, un espejo en el que muchos pueden verse reflejados y una obra maestra que perdurará en el tiempo.
«Reflejos de la España del siglo XX a través de viñetas»
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: El arte de volar
Editorial: Norma Editorial
Autor: Antonio Altarriba
Dibujante: Kim (Joaquim Aubert Puigarnau)
Fecha de publicación: 2009 (Primera publicación; 2016 (Norma Editorial)
Género: Novela gráfica, Biografía
ISBN-10: 8467924713
ISBN-13: 978-8467924718
Dimensiones: 20 x 2.5 x 26.6 cm
Formato: Cartoné
Páginas: 224 (6ª edición con contenido extra)
«Ecos del Pasado: La Historia que Moldeó ‘El Arte de Volar'»
La historia de España en el siglo XX es una amalgama de conflictos, esperanzas, luchas y reconstrucciones. Es en este contexto donde se sitúa «El Arte de Volar», una obra que, más allá de ser una simple narrativa gráfica, se convierte en un reflejo de la sociedad y la historia de una nación en constante evolución.
La Guerra Civil Española y sus consecuencias:
La Guerra Civil Española es, sin duda, uno de los eventos más significativos y traumáticos en la historia reciente de España. No solo por la devastación y la pérdida de vidas, sino también por las profundas cicatrices que dejó en la sociedad. Los ecos de esta guerra se sienten en «El Arte de Volar«, donde se aborda cómo las personas de la época tuvieron que soportar sus consecuencias, incluso décadas después del conflicto. A pesar de no haber vivido directamente la guerra, generaciones posteriores, como la del propio Antonio Altarriba, han tenido que lidiar con un país dividido, con suspicacias y recelos entre ideologías opuestas.
La posguerra y la división de España:
La posguerra no fue menos desafiante. Con una sociedad rota y en proceso de reconstrucción, muchos españoles enfrentaron penurias, hambre y represión. La división del país no se limitó a territorios, sino que se infiltró en las familias, en las amistades y en la vida cotidiana. Esta división se refleja en la vida de Antonio Altarriba padre, quien, como muchos otros, tuvo que adaptarse a una nueva realidad, buscando sobrevivir y encontrar un sentido en un país que parecía haber perdido su rumbo.
La Segunda República Española:
Antes de la guerra, la Segunda República Española representó un periodo de esperanza y cambio para muchos españoles. Fue una época en la que se intentó modernizar el país, implementar reformas y garantizar derechos que antes eran impensables. Sin embargo, también fue un periodo de tensiones y conflictos que, eventualmente, desembocarían en la guerra civil. En la obra, Antonio Altarriba padre se encuentra con este periodo histórico en su juventud, siendo testigo de los cambios y desafíos que la Segunda República trajo consigo.
El cómic no es solo una biografía personal, sino también una crónica de España en el siglo XX. A través de los ojos de Antonio Altarriba padre, somos testigos de cómo eventos históricos moldearon la vida de individuos y de una nación entera. Es una obra que, al reflejar la historia de España, nos invita a reflexionar sobre el impacto del pasado en nuestro presente y futuro.
«Travesía del Alma: La Vida de Antonio Altarriba Padre»
El tejido de la historia se compone de hilos entrelazados de eventos, decisiones y emociones. En «El Arte de Volar», este tejido se despliega ante nosotros, revelando la vida de un hombre cuyo viaje es tanto personal como reflejo de una nación en transformación.Todo comienza con un acto final y definitivo: el suicidio de Antonio Altarriba padre. El 4 de mayo de 2001, a la edad de 90 años, decide poner fin a su vida arrojándose desde la cuarta planta de la Residencia de Lardero en La Rioja. Este acto, lejos de ser un simple final, se convierte en el inicio de un viaje retrospectivo, una puerta que nos invita a explorar las razones, vivencias y decisiones que llevaron a este desenlace.
La historia nos lleva a los primeros años del siglo XX, donde un joven Antonio crece en un pueblo cercano a Zaragoza. Estos años formativos, marcados por la sencillez del campo y la vida rural, sientan las bases de su carácter y sus aspiraciones.
A pesar de su vida en el campo, Antonio alberga sueños de una vida diferente, lejos de la tierra y más cerca del bullicio de la ciudad. Este deseo lo lleva a emprender su propio camino, buscando oportunidades y enfrentándose a los desafíos de una España en constante cambio.
La vida de Antonio no está exenta de los vaivenes históricos de España. Se encuentra de lleno con la Segunda República Española, un periodo de esperanza y reformas, pero también de tensiones. Sin embargo, es la Guerra Civil la que marca un antes y un después en su vida. Atrapado en el torbellino del conflicto, Antonio experimenta la división del país, las luchas ideológicas y las consecuencias devastadoras de la guerra.
Con el fin de la guerra, Antonio, al igual que muchos otros españoles, debe enfrentarse a una España fracturada. La posguerra es un periodo de escasez, represión y adaptación. Antonio, como tantos otros, busca sobrevivir en una sociedad que ha cambiado drásticamente, donde los ideales y sueños de antaño parecen haberse desvanecido.
En resumen, «El Arte de Volar» es una crónica de vida, una exploración profunda de la existencia de Antonio Altarriba padre, desde su infancia en el campo hasta su trágico final. A través de sus ojos, somos testigos de los eventos que moldearon España en el siglo XX, y cómo estos eventos, a su vez, moldearon la vida de un hombre. Es una historia de luchas, sueños, desilusiones y, finalmente, de búsqueda de significado en medio de la adversidad.
«Almas Entrelazadas: Los Personajes de ‘El Arte de Volar'»
La riqueza de una narrativa a menudo reside en sus personajes, y en «El Arte de Volar», cada uno de ellos aporta una pieza esencial al mosaico de la historia.
Antonio Altarriba padre: Su vida, luchas y aspiraciones
El corazón de esta obra es, sin duda, Antonio Altarriba padre. Su vida es un reflejo de las luchas, esperanzas y desilusiones de una generación que vivió en una España en constante cambio. Desde su infancia en Peñaflor, un pueblo cercano a Zaragoza, hasta su trágico final, Antonio representa a los muchos españoles que buscaron una vida mejor, enfrentando adversidades y desafíos en cada paso. Su deseo de abandonar el campo y buscar fortuna en la ciudad, su encuentro con la Segunda República y la Guerra Civil, y su lucha por sobrevivir en una sociedad rota de posguerra, son testimonio de su perseverancia y resiliencia.
Relación entre Antonio Altarriba padre e hijo
La relación entre padre e hijo es compleja y multifacética. A través de las páginas, vemos cómo Antonio Altarriba hijo busca comprender a su padre, un hombre que, a pesar de compartir la misma sangre, a menudo parece un enigma. El suicidio de Antonio padre actúa como catalizador para que el hijo explore la vida de su progenitor, descubriendo en el proceso no solo a su padre, sino también a sí mismo. A través de la voz del hijo, que adopta la perspectiva de su padre, se teje una narrativa que es tanto personal como universal.
Otros personajes secundarios y su influencia en la historia
Mientras que Antonio padre es el protagonista principal, la historia está poblada por una serie de personajes secundarios que enriquecen la trama y aportan diferentes perspectivas. Estos personajes, ya sean familiares, amigos o simples conocidos, juegan roles cruciales en la vida de Antonio, influyendo en sus decisiones y moldeando su destino. Cada uno de ellos representa diferentes facetas de la sociedad española de la época, desde aquellos que comparten las luchas de Antonio hasta aquellos que representan los desafíos y obstáculos que debe superar.
«Pinceladas de Emoción: Estilo y Narrativa en ‘El Arte de Volar'»
La esencia de una obra no solo radica en su historia, sino también en cómo se cuenta. En «El Arte de Volar«, el estilo y la narrativa juegan un papel crucial en la inmersión del lector en el mundo de Antonio Altarriba padre.
La elección de narrar la historia en primera persona es audaz y efectiva. A través de este enfoque, el lector se sumerge directamente en los pensamientos, emociones y experiencias de Antonio Altarriba padre. Esta perspectiva íntima permite una conexión más profunda con el personaje, haciendo que sus luchas y triunfos se sientan personales. Además, el uso de frases como «Mi padre, que ahora soy yo» refuerza esta conexión, fusionando las identidades de padre e hijo y permitiendo al lector experimentar la historia desde una perspectiva única.
A pesar de los temas oscuros y serios que aborda, «El Arte de Volar» no se abstiene de incorporar momentos de humor
Esta mezcla de humor y drama refleja la naturaleza multifacética de la vida. El dibujo de Kim, conocido por su trabajo humorístico, aporta un equilibrio perfecto, capturando tanto los momentos trágicos como los cómicos con maestría. Esta combinación permite que la obra sea accesible y relatable, recordando al lector que incluso en los tiempos más oscuros, hay espacio para la risa y la alegría.
Una de las características más destacadas de la obra es su habilidad para desplazarse fluidamente entre el pasado y el presente. Estas transiciones no solo sirven para contextualizar los eventos, sino que también refuerzan la idea de que el pasado y el presente están intrínsecamente conectados. A través de estas transiciones, el lector es testigo de cómo los eventos históricos y las decisiones personales moldean la vida de Antonio y, por extensión, la de toda una nación.
La combinación de una narración en primera persona, un equilibrio entre humor y drama, y transiciones fluidas entre pasado y presente, hacen de esta obra una experiencia inmersiva y emocionalmente resonante. Es una celebración de la vida, con todas sus alegrías, tristezas, triunfos y derrotas.
«Trazos de Historia: El Arte y Dibujo en ‘El Arte de Volar'»
El arte visual es una herramienta poderosa en la narración de historias, y en «El Arte de Volar», el dibujo de Kim se convierte en un personaje en sí mismo, contando una historia paralela a la del guion.
Kim, conocido por su trabajo en la revista «El Jueves» con las historietas de «Martínez, el Facha«, trae a «El Arte de Volar» un estilo que, aunque influenciado por sus trabajos anteriores, se adapta magistralmente a la seriedad y profundidad de la historia. Su dominio de la figura humana es absoluto, y su registro expresivo es completo. A pesar de la aparente simplicidad de su estilo, Kim logra transmitir una amplia gama de emociones, desde la tragedia hasta el humor. Su habilidad para equilibrar estos tonos es evidente en la obra, donde los momentos oscuros se entrelazan con destellos de humor y esperanza.
Aunque Kim es principalmente conocido por su trabajo humorístico, en «El Arte de Volar» demuestra una versatilidad impresionante
Aunque se pueden percibir ecos de su trabajo anterior, especialmente en la representación de personajes y en ciertos momentos cómicos, Kim adapta su estilo para reflejar la gravedad y la complejidad de la historia. Su capacidad para ligar tragedia y humor, y para contar hechos tremendos con una «inocencia gráfica«, es una de las fortalezas de la obra.
«El Arte de Volar» es, en muchos aspectos, un reflejo visual de la España del siglo XX. A través de los trazos de Kim, somos testigos de los cambios y turbulencias de una nación en transformación. Desde la representación de la vida rural en Peñaflor hasta la agitación de la Guerra Civil y la opresión de la posguerra, Kim captura con maestría la esencia de cada período. Su dibujo detallado y expresivo nos transporta a una época pasada, permitiendo al lector experimentar visualmente la historia de España y de Antonio Altarriba padre.
El arte y el dibujo en «El Arte de Volar» no son meros complementos de la narrativa, sino elementos esenciales que enriquecen y profundizan la historia. Kim, con su estilo único y versátil, logra capturar la esencia de una época y de una vida, creando una obra visualmente impresionante y emocionalmente resonante.
«Ecos de la Crítica: La Recepción de ‘El Arte de Volar'»
No estamos solo ante una obra maestra en términos de narrativa y arte, sino que también ha sido reconocida por su excelencia al recibir el Premio Nacional de Cómic en 2010 . Este galardón, otorgado en España, destaca las obras que han hecho contribuciones significativas al mundo del cómic, y el reconocimiento de «El Arte de Volar» en esta categoría es un testimonio de su impacto y relevancia en el panorama del cómic español. También destaca por haber recibido el premio a la mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona en 2010 y premio Nacional de Cómic de Cataluña de 2010.
Es inevitable que «El Arte de Volar» sea comparado con otras obras maestras del cómic español, como «Arrugas» de Paco Roca. Ambas obras abordan temas relacionados con la memoria, el envejecimiento y la historia de España. Sin embargo, mientras que «Arrugas» se centra en la vejez y la enfermedad de Alzheimer, «El Arte de Volar» se adentra en la historia personal y nacional a través de la vida de Antonio Altarriba padre. Aunque ambas obras comparten similitudes en cuanto a temática y tono, cada una tiene su propia voz y perspectiva, ofreciendo al lector experiencias únicas y conmovedoras.
«Desde las Alturas del Recuerdo: Mi Viaje con ‘El Arte de Volar'»
Hay cómics que te atrapan, y luego hay cómics que te transforman. «El Arte de Volar» pertenece a este último grupo. No es simplemente una historia que se lee, sino una que se vive, se siente y se reflexiona. A través de las viñetas de Kim y las palabras de Antonio Altarriba, me encontré sumergido en un viaje que trasciende el tiempo y el espacio, explorando las profundidades del alma humana y la historia de una nación.
Este cómic no es solo una crónica de la España del siglo XX, sino también un espejo que refleja nuestras propias luchas, sueños y desilusiones. A través de los ojos de Antonio Altarriba padre, somos testigos de la fragilidad y fortaleza del espíritu humano, de cómo las circunstancias pueden moldearnos, pero también de cómo podemos resistir y definir nuestro propio destino.
Si alguna vez te has preguntado sobre el legado de tus antepasados, sobre las historias no contadas que forman parte de tu ADN, o simplemente sobre la complejidad de la condición humana, «El Arte de Volar» es una lectura obligada. No solo te llevará a través de los paisajes de España y los eventos que la moldearon, sino que también te invitará a un viaje introspectivo, a explorar las capas de tu propio ser.
Para aquellos que buscan una obra que desafíe, conmueva y inspire, les recomiendo de todo corazón sumergirse en este cómic. No es solo una obra maestra del arte gráfico, sino también una celebración de la vida en todas sus facetas. Al finalizar la última página, es posible que no vuelvas a ver el mundo, o a ti mismo, de la misma manera.
Así que, queridos lectores, si están listos para un viaje que les hará reír, llorar y reflexionar, den el salto y descubran el verdadero arte de volar.
¿Os habéis quedado con ganas de saber más?. Pues os dejo con esta estupenda reseña del canal de Youtube de «Alex Videos» para que os adentréis aún más en este magnífico cómic: