Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » La trilogía egoísta: Un viaje introspectivo
Reseñas

La trilogía egoísta: Un viaje introspectivo

La trilogía egoísta recortes
Tiempo de lectura: 11 minutos aprox.

«El espejo oscuro de la psique: Un viaje a través de la trilogía egoísta»

En el vasto universo del cómic español, La trilogía egoísta se destaca como una joya única. Esta trilogía, compuesta por las obras «Yo, asesino», «Yo, loco» y «Yo, mentiroso», es el producto de la colaboración entre dos grandes de la industria del cómic: Antonio Altarriba y Keko.

Keko (Delante) y Antonio Altamira (Detrás)
Keko-(Delante)-y-Antonio-Altamira-(Detrás)

Antonio Altarriba, un escritor y guionista de cómics, se une a Keko, un ilustrador de renombre, para dar vida a esta trilogía. Altarriba, conocido por su habilidad para explorar la psicología humana en sus obras, aporta una narrativa profunda y reflexiva. Por otro lado, Keko, con su estilo de dibujo distintivo y su habilidad para capturar emociones en papel, aporta una dimensión visual impresionante a la trilogía.

La trilogía egoísta nos lleva a un viaje introspectivo a través de la mente humana. Cada libro de la trilogía se centra en un aspecto diferente de la psicología humana: el instinto asesino, la locura y la mentira. Los personajes de la trilogía, cada uno con su propia lucha interna, nos permiten explorar estos temas de una manera que es tanto emocionante como provocativa.

Yo Asesino Recorte

Contexto de publicación y recepción de la obra

Publicada por Norma Editorial, la trilogía ha sido aclamada tanto por la crítica como por los lectores. Desde su publicación ha sido reconocida como una de las mejores trilogías en España sobre los temas de la locura y el pensamiento divergente. La trilogía egoísta ha demostrado que el cómic puede ser un medio poderoso para explorar temas complejos y profundos.

Es una obra maestra que combina una narrativa profunda con un arte impresionante. A través de sus personajes moralmente ambiguos y sus tramas intrigantes, nos permite explorar los rincones más oscuros de la mente humana.

Escena sangrienta

Explorando la mente humana a través del cómic


DETALLES DEL CÓMIC

La trilogía egoísta

Título original: Yo, asesino; Yo, loco; Yo, mentiroso

Editorial: Norma Editorial

Autor: Antonio Altarriba

Dibujante: Keko

Fecha de publicación: Yo, asesino (2015), Yo, loco (2018), Yo, mentiroso (2021)

Género: Novela gráfica

Páginas: Yo, asesino (138 páginas), Yo, loco (140 páginas), Yo, mentiroso (171 páginas)


«Yo, asesino»

«Yo, asesino», la primera entrega de la trilogía egoísta, es una obra que se adentra en el oscuro mundo del arte y el instinto asesino, explorando temas de muerte, poder y dolor a través de una trama intrigante y personajes fascinantes.

La trilogía egoísta Yo Asesino Religiones

Personajes y trama

El protagonista de «Yo, asesino» es Enrique Rodríguez Ramírez, un reputado profesor de arte, catedrático de la universidad del País Vasco, y director de la revista Trémula, una revista que analiza la representación del dolor en el arte occidental. Enrique es un personaje complejo, cuyo mundo interno está lleno de contradicciones y conflictos. A pesar de su posición de poder y respeto, Enrique esconde una extraña afición: el asesinato.

Conflicto vasco

La trama de «Yo, asesino» se desarrolla en torno a este conflicto. A lo largo de la historia, vemos cómo Enrique lucha con su instinto asesino, tratando de mantener su vida secreta mientras se enfrenta a la realidad de su vida profesional. La tensión entre su vida pública y su vida privada es un hilo conductor en la trama, llevando a Enrique a situaciones cada vez más complicadas y peligrosas.

Temas centrales

«Yo, asesino» explora temas profundos y oscuros, como la muerte, el poder y el dolor. La muerte es un tema central en la historia, ya que Enrique se ve constantemente cuestionado sobre su propia moralidad. ¿Es posible ser un respetado profesor de arte y al mismo tiempo ser un asesino? ¿Cómo afecta la muerte a la percepción de la realidad? Estas son algunas de las preguntas que Enrique se hace a lo largo de la historia.

La trilogía egoísta Yo Asesino Asesinato

El poder es otro tema central en «Yo, asesino«. A lo largo de la historia, vemos cómo Enrique lucha con su poder, tratando de reconciliar su posición de autoridad con su instinto asesino. El poder es retratado en la historia como algo seductor y corruptor, algo que puede ser usado y abusado por el individuo.

El dolor es el último tema central de «Yo, asesino». A lo largo de la historia, vemos cómo Enrique se ve constantemente desafiado por el dolor, tanto el dolor que causa como el dolor que experimenta. El dolor es retratado en la historia como algo ineludible y omnipresente, algo que puede ser tanto una fuente de inspiración como de destrucción.

Herida en el cuello

*Junto a la notable destreza de Altarriba, el guionista, nos encontramos con el trazo único de Keko, quien logra capturar en cada viñeta toda la crueldad y oscuridad necesarias para narrar esta obra de manera excepcional. Las ilustraciones fusionan imágenes reales de pinturas o lugares con el estilo gráfico del autor, creando una fusión en blanco y negro que se realza mediante el inteligente uso del color rojo para resaltar escenas de violencia y muerte. La ausencia de otros colores otorga a algunas ilustraciones una fuerza impactante capaz de dejar una huella en la mente de los lectores.

«Yo, loco»

«Yo, loco», la segunda entrega de la trilogía egoísta, es una obra que se adentra en el oscuro mundo de la psicología y la industria farmacéutica, explorando temas de locura, trastornos de conducta y experimentación humana.

La trilogía egoísta Yo Loco Blas Pascal Pensamientos

Personajes y trama

El protagonista de «Yo, loco» es Ángel Molinos, un doctor en psicología, dramaturgo y aficionado a la representación de la locura en el arte. Ángel es un personaje complejo, cuyo mundo interno está lleno de fobias y sueños oscuros que le atormentan. A pesar de su conocimiento y comprensión de la mente humana, Ángel se encuentra luchando con sus propios demonios, lo que añade una capa de tensión y misterio a la trama.

La trama de «Yo, loco» se desarrolla en torno a este conflicto. A lo largo de la historia, vemos cómo Ángel se une a la empresa Otrament, un observatorio de trastornos mentales que colabora con la farmacéutica Pfizin. Sus sospechas de que en los laboratorios se están utilizando cobayas humanas para experimentar con los trastornos de conducta lo ponen en alerta. Sin embargo, Ángel también está lidiando con su propia odisea personal, sumido en sus propias fobias y sueños oscuros que le atormentan.

Experimentación con pacientes

Temas centrales

«Yo, loco» explora temas profundos y oscuros, como la locura, los trastornos de conducta y la experimentación humana. La locura es un tema central en la historia, ya que Ángel se ve constantemente cuestionado sobre su propia cordura. ¿Es posible ser un experto en psicología y al mismo tiempo luchar con tus propios demonios? ¿Cómo afectan los trastornos de conducta a la percepción de la realidad? Estas son algunas de las preguntas que Ángel se hace a lo largo de la historia.

La trilogía egoísta Yo Loco Miedos

Los trastornos de conducta son otro tema central en «Yo, loco«. A lo largo de la historia, vemos cómo Ángel lucha con sus propios trastornos, tratando de reconciliar sus ideas y percepciones con la realidad. Los trastornos de conducta son retratados en la historia como algo poderoso y liberador, pero también peligroso y desestabilizador.

La experimentación humana es el último tema central de «Yo, loco». A lo largo de la historia, vemos cómo las sospechas de Ángel sobre la experimentación humana en los laboratorios de Pfizin se ven constantemente desafiadas por la realidad. La experimentación humana es retratada en la historia como algo fluido y cambiante, algo que puede ser usado y abusado por la ciencia.

Mano cortada

*Y el uso del estilo bicromático se introduce de manera magistral en esta obra. En «Yo, loco», el color se transforma de rojo a amarillo. El amarillo siempre se nos presenta como un indicio de locura o de algún factor que pueda predisponer a ella, ya sea la influencia de la luna, las restricciones en ciertas áreas en Otravent o incluso el género de un compañero. Es una locura que puede manifestarse desde un reflejo en los ojos hasta abarcar todo el cuerpo de un personaje, y se emplea con gran sutileza y acierto.

«Yo, mentiroso»

La última entrega de la trilogía egoísta, «Yo, mentiroso«, es una obra que se sumerge en las profundidades de la política y la corrupción, explorando la mentira, el autoengaño y la manipulación a través de una trama intrigante y personajes fascinantes.

La trilogía egoísta Yo Mentiroso El Partido Demócrata

Personajes y trama

El protagonista de «Yo, mentiroso» es Adrián Cuadrado, un asesor político del Partido Demócrata Popular. Adrián es un personaje complejo, cuyo mundo interno está lleno de contradicciones y autoengaño. A pesar de su posición de poder, Adrián se encuentra luchando con su propia mentira, lo que añade una capa de tensión y misterio a la trama.

La trama de «Yo, mentiroso» se desarrolla en torno a este conflicto. A lo largo de la historia, vemos cómo Adrián lucha con su mentira, tratando de mantener su vida ficticia mientras se enfrenta a la realidad de su vida real. La tensión entre la verdad y la mentira es un hilo conductor en la trama, llevando a Adrián a situaciones cada vez más complicadas y peligrosas.

Cabezas embotelladas

Temas centrales

«Yo, mentiroso» explora temas profundos y oscuros, como la mentira, el autoengaño y la manipulación. La mentira es un tema central en la historia, ya que Adrián se ve constantemente cuestionado sobre su propia verdad. ¿Es posible ser un buen asesor político y vivir una mentira al mismo tiempo? ¿Cómo afecta la mentira a la percepción de la realidad? Estas son algunas de las preguntas que Adrián se hace a lo largo de la historia.

La trilogía egoísta Yo Mentiroso Máscaras

El autoengaño es otro tema central en «Yo, mentiroso«. A lo largo de la historia, vemos cómo Adrián lucha con su autoengaño, tratando de reconciliar sus ideas y percepciones con la realidad. El autoengaño es retratado en la historia como algo poderoso y liberador, pero también peligroso y desestabilizador.

La manipulación es el último tema central de «Yo, mentiroso». A lo largo de la historia, vemos cómo la manipulación de Adrián se ve constantemente desafiada por la realidad. La manipulación es retratada en la historia como algo fluido y cambiante, algo que puede ser usado y abusado por la mente.

Más de 300 cuadros

*En esta ocasión, se ha seleccionado el color verde para simbolizar la mentira. Aunque predominan los tonos verdes en la narrativa, se introduce por primera vez referencias a otros colores a través del hijo de Adrián. Él menciona ver cosas amarillas y expresa un profundo desagrado hacia el verde, lo cual sutilmente insinúa la presencia de un trastorno psiquiátrico que no se menciona explícitamente en toda la obra.

Relación entre las tres obras

La trilogía Egoísta, compuesta por los aclamados cómics «Yo, asesino», «Yo, loco» y «Yo, mentiroso», nos sumerge en un intrigante mundo creado por Altarriba y Keko. Una de las facetas más fascinantes de esta trilogía es la forma en que las tres obras están interconectadas, creando un entrelazamiento temático y narrativo que enriquece la experiencia del lector. Además de las evidentes relaciones entre los personajes, el arte y la locura se convierten en hilos conductores que unen estas historias magistralmente construidas.

La trilogía egoísta Yo Mentiroso En la fiesta

El Arte como Refugio de la Locura

Desde tiempos remotos, el arte ha sido un refugio para la locura de numerosos artistas a lo largo de la historia. Este vínculo entre el arte y la locura encuentra eco en la trilogía Egoísta. Altarriba y Keko exploran esta relación, presentando a sus personajes principales como artistas atormentados en busca de expresión. Mary Shelley, Van Gogh y Beethoven son solo algunos ejemplos conocidos de artistas que encontraron en sus creaciones un refugio para su propia locura. Esta temática se manifiesta a lo largo de la trilogía, ofreciendo una perspectiva profunda sobre la intersección entre el arte y la mente perturbada.

La trilogía egoísta Yo Loco Cuaderno de sueños y alucinaciones

Conexiones entre Personajes

Otro aspecto notable en la trilogía es la conexión entre los personajes que aparecen en los tres cómics. En «Yo, loco«, la empresa Otrament contrata a Cristina Sáenz de Aberasturi, exesposa de Enrique Rodríguez Ramírez, como asesora para realizar retratos de los perfiles psicológicos de Ángel. Además, Enrique hace su aparición como un simple viandante que pasa por delante de un velador. Estas conexiones sutiles entre los personajes fortalecen la continuidad y el entrelazamiento narrativo, creando una sensación de cohesión en la trilogía.

La verdad

Influencias Artísticas Persistentes

A lo largo de las tres obras, se puede apreciar la presencia de cuadros y obras de arte que hemos visto previamente en los cómics anteriores. Estas referencias artísticas persistentes aportan una capa adicional de significado y profundidad a la trilogía. Los cuadros y las obras de arte se convierten en símbolos visuales que enlazan las historias, a la vez que refuerzan los temas recurrentes de la locura y la obsesión presentes en las obras.

Popeye

Ampliando el Universo Egoísta

Es interesante destacar que la conexión entre los cómics de la trilogía Egoísta se extiende más allá de sus propias páginas. En la obra «El perdón y la furia«, encontramos a Enrique Rodríguez formando parte del argumento de una trama que gira en torno al horror y el arte. Esta inclusión de personajes y temas de la trilogía en otras obras amplía el universo narrativo y ofrece a los lectores una experiencia más enriquecedora, al conectar diferentes historias y explorar aún más los temas recurrentes presentes en la trilogía Egoísta.

El Perdón y la Furia
El Perdón y la Furia

Conclusión

La trilogía Egoísta de Altarriba y Keko va más allá de ser simplemente una serie de cómics independientes. A través de una cuidadosa construcción narrativa y una atención meticulosa a los detalles, estas obras están intrínsecamente conectadas. Ya sea a través de la presencia del arte como refugio para la locura, las conexiones entre los personajes que aparecen en los cómics o las referencias persistentes a obras de arte, la trilogía Egoísta forma un tejido coherente que envuelve al lector en un universo único y cautivador. Al expandirse hacia otras obras, como «El perdón y la furia«, la trilogía trasciende los límites de su propia narrativa, permitiendo que los temas y los personajes se entrelacen aún más, proporcionando una experiencia literaria fascinante. Con su combinación de arte impresionante y una narrativa compleja, la trilogía Egoísta demuestra ser una obra maestra que invita a los lectores a sumergirse en un mundo donde el arte, la locura y la conexión humana se entrelazan de manera única y poderosa.

La trilogía egoísta Contraportadas

Conclusión personal

La trilogía egoísta de Antonio Altarriba y Keko es una obra maestra de la narrativa gráfica que se adentra en los oscuros recovecos de la psicología humana. Cada libro de la trilogía, «Yo, asesino», «Yo, loco» y «Yo, mentiroso«, es una exploración profunda y perturbadora de los aspectos más oscuros de la humanidad.

Lo que más me impresionó fue su capacidad para explorar temas oscuros y complejos con una profundidad y una sensibilidad impresionantes. Desde la muerte y el poder en «Yo, asesino», hasta la locura y los trastornos de conducta en «Yo, loco», y la mentira y el autoengaño en «Yo, mentiroso», cada libro se adentra en un aspecto diferente de la psicología humana, ofreciendo una visión desgarradora y a menudo perturbadora de la naturaleza humana.

Ojos amarillos

El arte de Keko es otro aspecto destacado de la trilogía

Su estilo oscuro y expresivo complementa perfectamente las historias de Altarriba, creando una atmósfera de tensión y misterio que se mantiene a lo largo de los tres libros. Las viñetas están llenas de detalles y contrastes, capturando las emociones y los pensamientos de los personajes de manera efectiva.

Pero lo que realmente hace que la trilogía egoísta sea especial es la forma en que las tres historias están interconectadas. Aunque cada libro se centra en un personaje y una temática diferentes, hay varios elementos que unen las tres historias y crean un arco narrativo general. Las conexiones entre los personajes, los temas recurrentes y la presencia constante del arte crean una sensación de cohesión y continuidad que hace que la trilogía sea más que la suma de sus partes.

En conclusión, es una obra que desafía las convenciones, que nos empuja a pensar y que nos deja con una experiencia inolvidable, que merece ser leída, reflexionada y apreciada.

PODRÍA INTERESARTE

Monstruos de Barry Windsor: Una Oscura Odisea Psicológica

Hispacomic

Reyes Disfrazados: La Historia no Contada

Hispacomic

Usagi Yojimbo: El universo de un Samurái

Hispacomic

Kent State: Masacre en Viñetas

Hispacomic

‘Sleeper’ y su enigma: Visión tras bambalinas

Hispacomic

«Marvels»: Un Viaje por el Universo Marvel

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.