Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » March: Un Viaje Ilustrado hacia la Igualdad
Reseñas

March: Un Viaje Ilustrado hacia la Igualdad

March Portada Recorte
Tiempo de lectura: 10 minutos aprox.

Ilustrando la Lucha por los Derechos Civiles

«March» es una ventana que nos permite ser testigos de los eventos que marcaron para siempre la historia de un país. En el paisaje de la literatura gráfica,  se yergue como una creación distinguida que logra articular, en viñetas y diálogos, las tensiones y aspiraciones de una época crucial.

Para los hijos pasados y futuros del movimiento

Esta es una obra sobre todo educativa. Transmite a las nuevas generaciones la valiosa lección de cómo un grupo de personas decididas y valientes pueden cambiar el curso de la historia a través de acciones no violentas y palabras poderosas. El cometido principal de la obra es conservar la memoria de aquellos momentos, no desde el pedestal de la idealización, sino desde la honestidad de los hechos y las experiencias personales.

March Los autores con el Premio Eisner Mejor Obra basada en hechos reales 2016 2017
Los autores con el Premio Eisner a la mejor obra basada en hechos reales 2016-2017

John Lewis, uno de los autores y protagonista de la obra, fue una figura central en el movimiento por los derechos civiles. Su participación en eventos históricos como la famosa Marcha sobre Washington en 1963 y la Marcha de Selma a Montgomery en 1965 lo convirtieron en un símbolo indiscutible de resistencia y coraje. «March» es su testimonio, narrado desde la primera persona, que nos permite apreciar con agudeza la realidad de aquellos tiempos.

March El congresista John Lewis

Andrew Aydin, coautor de la obra, trabajó estrechamente con Lewis, compartiendo su compromiso por rescatar esta pieza importante de la historia estadounidense. Aydin aporta su experiencia como asistente de Lewis en el Congreso de EE.UU. y su pasión por los cómics, para darle forma a esta narrativa gráfica que recuerda la tenacidad de quienes lucharon por la igualdad.

Andrew Aydin
Andrew Aydin

Finalmente, Nate Powell, ilustrador de la trilogía, es el encargado de darle vida a las palabras de Lewis y Aydin. Su arte en «March» es más que una serie de imágenes que cuentan una historia. A través de sus viñetas, Powell logra transmitir la tensión, la esperanza y el dolor que se vivió durante el movimiento por los derechos civiles. Su labor es esencial para que el lector pueda experimentar, aunque sea un fragmento, la realidad de aquellos días.

Nate Powell
Nate Powell

 


DETALLES DEL CÓMIC

March Portada

Título original: March

Editorial: Top Shelf Productions, Norma Editorial

Autor: John Lewis, Andrew Aydin

Dibujante: Nate Powell

Fecha de publicación: 2013-2016 (trilogía)(Editorial Original), 2018 (Norma Editorial)

Género: Novela gráfica, historia

Páginas: 560


Contexto histórico y socio-político

La trilogía de «March» surge en medio de un escenario histórico y socio-político de gran relevancia: la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos en la década de 1960. Es este escenario, cargado de tensiones y deseos de cambio, el que sirve de telón de fondo a la historia que se narra en las páginas de la obra.

Washington, D.C. 20 de Enero de 2009

Durante este período, la sociedad estadounidense experimentó una serie de conflictos y transformaciones significativas. El país estaba dividido, no solo por líneas geográficas, sino también por las barreras raciales y sociales que se habían estado erigiendo durante siglos. Aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes, las desigualdades y la discriminación persistían, afectando especialmente a la población afroamericana.

March No te cruces en el camino de los blancos

Condiciones de vida de la comunidad afroamericana durante este período

En la década de 1960, la comunidad afroamericana aún vivía bajo el peso de la segregación racial en muchos estados, especialmente en el sur del país. A pesar de que legalmente eran considerados ciudadanos libres, las leyes y costumbres de «Jim Crow» mantenían a los afroamericanos segregados en áreas públicas y privadas. Esta segregación se traducía en peores condiciones de vida, menos oportunidades de empleo y una educación de menor calidad.

El voto, un derecho fundamental para la participación democrática, también era un privilegio al que muchos afroamericanos no tenían acceso. A través de prácticas como las pruebas de alfabetización y el pago de impuestos electorales, se les impedía votar. Así, la lucha por los derechos civiles también se convirtió en una lucha por el derecho al voto.

Ilegalizada la segregación escolar

Estas realidades, sumadas a la violencia y el miedo que imperaban, conformaban un panorama sombrío para la comunidad afroamericana. Sin embargo, fue en este mismo contexto donde surgieron figuras como John Lewis, dispuestas a alzar la voz y luchar por la igualdad de derechos. «March» nos muestra este escenario histórico y socio-político, poniendo en relieve los obstáculos que tuvieron que enfrentar y superar aquellos que soñaban con un futuro de igualdad y justicia.

March Blancos declarados inocentes de asesinato

Características de la novela gráfica

La obra se distingue por su formato innovador y su valiente decisión de emplear el cómic para narrar hechos históricos de gran relevancia. En lugar de ceñirse a la representación tradicional de la historia,  rompe esquemas y presenta un relato íntimo y personal de uno de los eventos más significativos en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.

El uso del cómic para narrar hechos históricos aporta una dimensión adicional al relato. Lejos de limitar la historia, este formato añade profundidad y versatilidad, permitiendo la exploración de diversas perspectivas y la incorporación de matices que podrían pasar desapercibidos en un formato más convencional.

Jim Lawson reunión

Conexión con el lector a través de la narración y representación gráfica

Uno de los puntos fuertes de «March» es la manera en que logra conectar con el lector. A través de una narración cautivante y una representación gráfica conmovedora, la obra consigue trascender las páginas del cómic y tocar el corazón de quienes se adentran en ella.

La narración, basada en las experiencias personales de John Lewis, aporta autenticidad y emotividad al relato. El lector no solo es testigo de los hechos históricos, sino que también comparte las vivencias, luchas y triunfos del protagonista. Este enfoque personalizado ofrece una visión más profunda y humana de la lucha por los derechos civiles.

Reglas para evitar problemas

En cuanto a la representación gráfica, esta juega un papel fundamental en la transmisión de la historia. El uso efectivo del blanco y negro, la elección de las viñetas y la representación de las emociones a través de la expresión facial y corporal de los personajes, todo ello contribuye a construir un relato visualmente poderoso que armoniza con la narración y amplifica su impacto.

En resumen, «March» destaca por su innovador uso del cómic para narrar hechos históricos y su capacidad para conectar con el lector a través de una narración emocional y una representación gráfica impresionante.

No se venden entradas para la raza negra en el cine

Personajes e instituciones clave

El lienzo de «March» está poblado por una variedad de personajes reales, cada uno de los cuales desempeñó un papel fundamental en la lucha por los derechos civiles. Los personajes, lejos de ser retratados como figuras bidimensionales, se nos presentan en su plena humanidad, con todas sus fortalezas, debilidades, esperanzas y temores.

John Lewis es el personaje central de la trilogía, ya que es el protagonista y coautor de la obra. A lo largo del cómic vemos a Lewis evolucionar de un joven soñador a un líder activista comprometido, siempre en la vanguardia de la lucha por la igualdad racial.

March Washington en 1961

Martin Luther King Jr. es otro personaje destacado. Reverenciado por su apasionado llamado a la no violencia y su habilidad para unir a personas de diferentes procedencias en la lucha por los derechos civiles, King desempeña un papel crucial en la formación y evolución de Lewis como activista.

Malcolm X, conocido por su enfoque más radical hacia la igualdad racial, es presentado como un contrapunto a la postura de no violencia de King y Lewis. Su presencia en la trilogía sirve para destacar las diversas estrategias y filosofías que coexistieron dentro del movimiento de derechos civiles.

Estallido de violencia

Respecto a las instituciones, el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC) y el grupo de activistas conocido como «The Big Six», desempeñaron un papel fundamental en la lucha por los derechos civiles. La trilogía destaca la importancia de estas organizaciones, subrayando su papel en la movilización de jóvenes, la organización de protestas pacíficas y la influencia en la legislación para promover la igualdad racial.

Cada personaje e institución retratada en «March» contribuye al tejido complejo y multifacético de la lucha por los derechos civiles. Juntos, proporcionan una visión íntima y personal de este período crítico de la historia estadounidense.

March Homicidio justificable

Impacto de la lucha

La obra es un recordatorio contundente de los sacrificios realizados en nombre de la lucha por los derechos civiles. Los personajes, enfrentándose a innumerables adversidades, desafíos y peligros, arriesgan sus vidas y su bienestar para cambiar el status quo.

Cada protesta, cada sentada, cada marcha, retratadas en «March«, representan no sólo un acto de resistencia, sino también un sacrificio personal. Estas acciones requerían una valentía incalculable, ya que los manifestantes a menudo eran recibidos con violencia brutal. Personas anónimas, cuyos nombres a menudo se han perdido en la historia, pagaron un precio considerable por su participación en la lucha por los derechos civiles.

Manifestacion pacífica

La trilogía también resalta el papel que desempeñaron diversos grupos en el movimiento de derechos civiles

No sólo se presenta la perspectiva de los activistas afroamericanos, sino que también se examina el papel de los aliados blancos en la lucha por la igualdad. Figuras como el presidente Lyndon B. Johnson y otros blancos anónimos que se unieron a las protestas y marchas, simbolizan la necesidad de la solidaridad inter-racial para lograr un cambio significativo.

Reunión en La Casa Blanca en 1963

El hecho de que «March» destaque la importancia de estos aliados blancos y su participación en el movimiento de derechos civiles ofrece una perspectiva más amplia y matizada de la lucha por la igualdad racial. Al hacerlo, la trilogía recalca que la lucha por los derechos civiles fue una lucha colectiva, que requirió la participación y el sacrificio de personas de todos los colores y orígenes.

Así, a través de su representación detallada de la resistencia, los sacrificios y la participación multifacética en la lucha por los derechos civiles, la obra pone de relieve el costo humano y el impacto duradero de este movimiento crucial en la historia de los Estados Unidos.

March Explosión de una bomba en la iglesia Baptista

Influencia política

El cambio político y social rara vez ocurre en el vacío. «March» destaca cómo la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos se vio moldeada e impulsada por la intervención de figuras políticas importantes. La trilogía no sólo se limita a presentar las luchas de los activistas de base, sino que también reconoce el papel crucial que desempeñaron los políticos en la promulgación de reformas y leyes para proteger los derechos civiles de los afroamericanos.

Las consecuencias del atentado

El presidente Lyndon B. Johnson es un ejemplo clave de esta interacción entre la política y la lucha por los derechos civiles. Aunque inicialmente era reacio a apoyar abiertamente el movimiento, su postura cambió con el tiempo. Atraído por la lucha incansable de John Lewis y otros activistas, Johnson acabó apoyando firmemente la causa, llegando a firmar la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos de Voto de 1965, que fueron cruciales para acabar con la segregación racial y garantizar el derecho al voto de los afroamericanos.

Voto de la libertad

ROBERT F. KENNEDY, hermano de J.F. Kennedy, también jugó un papel fundamental en la defensa de los derechos civiles

Su interés y compromiso con la causa ayudaron a llevar el problema de la desigualdad racial a la vanguardia del discurso público y político.

Por último, aunque la lucha por los derechos civiles se desarrolló mucho después de su mandato, el legado del presidente Abraham Lincoln se evoca en «March». Lincoln, recordado por la Emancipación de los esclavos durante la Guerra Civil, representa un precedente histórico de la lucha por los derechos de los afroamericanos.

Escuelas de la libertad

Estos líderes políticos y las leyes que ayudaron a promulgar representan un componente esencial del movimiento de derechos civiles, demostrando que el cambio sistemático es fundamental para garantizar la igualdad y los derechos civiles. A través de su representación en «March«, se subraya que la lucha por los derechos civiles no sólo fue una lucha en las calles, sino también una batalla en los pasillos del poder político.

Dejadnos votar

Reflexiones finales sobre March

Al adentrarme en las páginas de «March«, siento como si estuviera tomando un viaje a través del tiempo y viviendo en los zapatos de aquellos valientes que desafiaron las convenciones para exigir igualdad. Este cómic es una experiencia íntima y emocional que perdura durante mucho tiempo en la memoria.

Debo admitir que, al leerlo me encontré sumergido no solo en los acontecimientos históricos, sino también en las emociones y pensamientos de John Lewis y de aquellos con los que luchó codo con codo. Sentí su miedo, su determinación, su esperanza y su dolor de una forma que no habría sido posible a través de un simple libro de texto de historia.

Una crónica de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos

Lo más sorprendente es cómo «March» te pone frente a frente con la dura realidad del racismo y la desigualdad, pero también te inspira con la resistencia incansable y el espíritu indomable de aquellos que se levantaron para desafiar este status quo. Te muestra el poder del activismo pacífico y te deja con la pregunta ineludible: ¿Qué puedes hacer tú para marcar la diferencia?

March Contraportada

A medida que cerraba la última página me encontré reflexionando sobre cómo la lucha por la igualdad y los derechos civiles está lejos de haber terminado. La obra es un grito de guerra, una llamada a no ser complaciente y a estar siempre en la vanguardia de la lucha por la justicia.

En resumen, «March» no es sólo una lección de historia, es un espejo que nos hace reflexionar sobre nuestro propio lugar en el mundo y el papel que jugamos en la configuración de nuestra sociedad. Esta novela gráfica no es solo una historia del pasado, sino una guía para el presente y el futuro, un recordatorio de que todos tenemos la responsabilidad de defender la justicia, la igualdad y la dignidad para todos.

PODRÍA INTERESARTE

Batman: El regreso del Caballero Oscuro

Hispacomic

Pepe Gotera y Otilio: (Clásicos del Humor Tomo 3)

Hispacomic

Mortadelo y Filemón: (Clásicos del Humor Tomo 1)

Hispacomic

Essex County: El lienzo emocional de Jeff Lemire

Hispacomic

Contrato con Dios. Una nueva forma de ver el comic

Hispacomic

Azimut: Un Viaje Fantástico

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.