Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Cages de Dave McKean. Un Viaje Inquietante
Reseñas

Cages de Dave McKean. Un Viaje Inquietante

Cages Portada
Tiempo de lectura: 14 minutos aprox.

Introducción

Dave McKean. Artista polifacético, cuentacuentos visual, creador de mundos… Para los amantes del cómic y el arte gráfico, es un nombre que resuena con la fuerza de un trueno. Ha sabido trascender los límites de la página impresa, embriagando al lector con un cóctel de estilos que desafían la definición.

Dave McKean
Dave McKean

McKean se hizo un nombre en el ámbito de los cómics con su colaboración con Neil Gaiman en Sandman, ofreciendo ilustraciones de portada tan surrealistas como evocadoras. Pero eso no fue suficiente para él. Se sumergió de lleno en el mundo de la ilustración de libros, donde le dio vida a obras como Coraline y The Graveyard Book, nuevamente junto a Gaiman. También dio su salto al universo de Batman, ofreciendo su visión única del Caballero Oscuro en Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth.

Coraline Dave McKean

Pero si hay una obra que encarna la esencia pura de McKean, esa es «Cages«. Un viaje introspectivo a través de la creatividad, la inspiración y el miedo, donde cada panel se convierte en un laberinto visual por el que perderse. Ah, sí, esta es la pieza maestra de McKean, un manifiesto artístico que se siente personal e íntimo.

«Cages» es un libro audaz, exigente y, a veces, inescrutable, que se revuelve en la intersección entre la realidad y la imaginación, el arte y la vida.

Página del prólogo de Cages

Es una obra que es, al mismo tiempo, un deleite y un desafío. El lector se sumerge en ella no sólo para disfrutar, sino también para explorar y descubrir.

Eso sí, no todo en «Cages» es fácil. La obra puede ser densa, laberíntica, incluso opresiva. Pero también es tremendamente gratificante. Cada vez que se vuelve a leer, se revelan nuevos detalles, nuevas capas de significado. Es una obra que desafía la pasividad, que invita a la reflexión y al diálogo.

Así que siéntate cómodamente y acompáñame en un recorrido a través de «Cages», un hito en la obra de Dave McKean, una obra que, a pesar de sus desafíos, es absolutamente esencial para cualquier amante del cómic. La inmersión en el universo de «Cages» será una experiencia tan enriquecedora como fascinante.

Una exploración profunda de la monumental obra del artista Dave McKean


DATOS DEL CÓMIC

Título original: Cages

Editorial: Kitchen Sink Press (primera edición), ECC (Edición del 25 aniversario), Norma

Autor: Dave McKean

Dibujante: Dave McKean

Fecha de publicación: 1990-1996 (primera edición), 2016 (Edición del 25 aniversario)

Género: Novela Gráfica, Ficción surrealista

Páginas: 490 (Norma Editorial)


Cages

Ediciones de «Cages»

La obra maestra de Dave McKean, «Cages«, ha sido publicada en diversas ediciones desde su lanzamiento original en 1990. Cada una de estas versiones representa una oportunidad para apreciar el estilo distintivo y evocador de McKean, aunque con ligeras variaciones y adiciones que pueden enriquecer aún más la experiencia de lectura.

La Edición Original publicada por Tundra Publishing y luego Kitchen Sink Press entre 1990 y 1996 es una serie de diez números que permitió a los lectores seguir la evolución de «Cages» a lo largo de los años. Para los coleccionistas y entusiastas de los cómics, estas ediciones individuales son un tesoro codiciado.

Edición Norma Editorial
Edición Norma Editorial
Cada edición de «Cages» ofrece una perspectiva única sobre esta obra de arte multifacética

La Edición de Colección publicada en 1998 por Kitchen Sink Press reunió la serie completa en un solo volumen. Esta versión se caracteriza por la inclusión de un prefacio de Terry Gilliam, lo que añade un toque extra de profundidad al ya rico universo de «Cages».

Más recientemente, la Edición de lujo lanzada por Dark Horse Comics en 2015, trajo «Cages» a las nuevas generaciones de lectores. Este volumen, de tapa dura y formato más grande, presenta una remasterización de la obra, con una calidad de impresión excepcional que realza los matices del estilo visual de McKean. Además, incluye un nuevo epílogo del autor, así como esbozos y notas de producción que proporcionan una fascinante visión de su proceso creativo.

Número 10

El Autor: Dave McKean

Es innegable que Dave McKean es un creador en el sentido más amplio de la palabra. Este versátil artista británico, nacido en 1963, ha desafiado las barreras entre disciplinas, trabajando en ilustración, cómic, diseño gráfico y hasta cine. Pero vayamos por partes y descubramos más sobre este fascinante personaje.

Biografía de McKean

La primera infancia de McKean estuvo impregnada de arte. Desde una edad temprana, mostró interés en el dibujo y la pintura, demostrando una inclinación por la creatividad que le llevaría muy lejos.

A pesar de su interés inicial en la pintura, McKean decidió que quería ser ilustrador. Se graduó en Diseño Gráfico en la Berkshire College of Art and Design y luego se trasladó a la Maidstone College of Art, donde perfeccionó sus habilidades en ilustración. Durante sus estudios, McKean comenzó a experimentar con múltiples técnicas y materiales, un enfoque que seguiría definiendo su trabajo en los años venideros.

Ilustracion del Prólogo
Ilustracion del Prólogo

Su carrera en el cómic y otros medios

La carrera profesional de McKean despegó en los años 80, cuando comenzó a trabajar en el mundo del cómic. Su estilo único, que fusiona ilustraciones tradicionales con fotografía, collage y técnicas digitales, llamó la atención de inmediato. Su trabajo en los cómics de Judge Dredd y Hellblazer le ganó el reconocimiento inicial.

Pero fue su colaboración con Neil Gaiman en Sandman la que realmente catapultó su carrera. Las portadas que creó para esta serie de cómics son consideradas por muchos como verdaderas obras de arte, y definieron la estética única de la serie.

Dibujo de Dave MacKean en el cómic Hellblazer
Dibujo de Dave MacKean en el cómic Hellblazer

A lo largo de su carrera, McKean no se ha limitado a los cómics. Ha ilustrado numerosos libros, ha diseñado portadas de álbumes, ha dirigido películas y ha trabajado en diseño gráfico. En 2005, dirigió la película «MirrorMask«, escrita por Gaiman y producida por la Jim Henson Company. En cada uno de estos campos, McKean ha demostrado una capacidad única para contar historias a través de imágenes.

Sus trabajos junto a Neil Gaiman

La relación profesional entre McKean y Gaiman es una de las más fructíferas en la historia del cómic. Se conocieron mientras estudiaban en la universidad y rápidamente se dieron cuenta de que compartían una visión artística similar. Trabajaron juntos en varios proyectos, incluyendo «Violent Cases» (Casos Violentos), «Black Orchid» (Orquídea Negra) y, por supuesto, «Sandman«.

Violent Cases de Dave McKean y Neil Gaiman

Gaiman y McKean también colaboraron en varios libros ilustrados, como «Coraline» y «The Graveyard Book«. Estos libros no sólo han sido aclamados por la crítica, sino que también han recibido numerosos premios y han sido adaptados a otros medios, como el cine y el teatro.

Otras obras importantes y su influencia en la carrera de McKean

A lo largo de su carrera, McKean ha trabajado en una gran cantidad de proyectos, todos ellos caracterizados por su estilo distintivo y su exploración de temas complejos. Además de sus colaboraciones con Gaiman, la carrera de McKean ha estado marcada por una serie de obras propias que han influido en su desarrollo como artista.

Una de esas obras es «Cages«, una novela gráfica que escribió e ilustró en los años 90. Esta obra es un ambicioso y filosófico viaje a través de las vidas de varios residentes de un edificio de apartamentos, explorando temas como la creatividad, la fe y la realidad.

Cages (Cap. El descenso)
Cages (Cap. El descenso)
«Cages» es vista por muchos críticos como su obra maestra y fue fundamental para consolidar su reputación como uno de los artistas más innovadores de su generación.

Otras obras notables de McKean incluyen «The Tragical Comedy or Comical Tragedy of Mr. Punch«, una colaboración con Gaiman que explora la tradición británica de los títeres Punch y Judy, y «Celluloid«, una novela gráfica erótica y experimental que emplea técnicas mixtas de collage y fotomontaje.

El estilo distintivo de McKean, su capacidad para contar historias a través de imágenes y su voluntad de experimentar han dejado una profunda huella en el mundo del cómic y más allá. Su influencia se puede ver en la obra de muchos artistas jóvenes que han adoptado un enfoque similar al suyo, fusionando técnicas tradicionales y digitales y explorando temas profundos a través de su arte.

Celluloid de Dave McKean
Celluloid de Dave McKean

Dave McKean es un verdadero pionero en su campo. A través de su amplia gama de trabajos y su compromiso constante con la experimentación, ha demostrado una y otra vez que las posibilidades del arte son verdaderamente infinitas. Su obra continúa siendo una fuente de inspiración para los creadores de hoy y sin duda seguirá siéndolo en el futuro.

Contexto de Creación de «Cages»

«Cages» se gestó durante una época intrigante y diversa para los cómics y las novelas gráficas. Fue a finales de los años 80 y principios de los 90 cuando McKean se embarcó en este proyecto, una etapa que observaba un cambio significativo en el panorama de la narrativa gráfica.

Época y circunstancias en las que McKean creó «Cages»

Cages El descenso Pintando

Durante esta etapa, el mundo del cómic estaba evolucionando y madurando. Tras décadas dominadas por los superhéroes, el género comenzó a diversificarse, abriéndose a nuevas formas de narrativa y a una exploración más profunda de temas sociales y psicológicos. Este fue el contexto en el que McKean decidió dar vida a la obra

La creación de «Cages» fue un esfuerzo de largo aliento para McKean, extendiéndose por casi una década desde el comienzo de su concepción hasta su publicación completa. Durante este tiempo, experimentó con diferentes técnicas y estilos de ilustración, lo que condujo a la mezcla única de medios y estilos que se puede ver en la obra final.

Influencias y motivaciones del autor

Cages Cap 2 La subida

Dave McKean siempre ha sido conocido por su deseo de experimentar y empujar los límites de lo que es posible en el cómic y la ilustración. A lo largo de su carrera, ha citado una amplia gama de influencias, desde el surrealismo y el expresionismo abstracto hasta el arte tribal y el simbolismo.

Para «Cages«, se inspiró en diversas fuentes. En particular, ha citado el jazz como una influencia clave. Esta música, conocida por su improvisación y libertad, se refleja en la estructura abierta y flexible de la obra, que permite una exploración fluida de ideas y temas.

McKean también se inspiró en los conceptos filosóficos y las ideas sobre la creatividad y el arte.

En varias entrevistas, ha mencionado su interés en la naturaleza de la realidad y cómo nuestra percepción de ella puede ser manipulada y cambiada. Estas ideas forman el corazón de «Cages«, que desdibuja continuamente la línea entre la realidad y la ficción, desafiando a los lectores a cuestionar su propia percepción del mundo.

Cap 3 Fracasando

Esta obra es el resultado de un período de intensa experimentación y reflexión por parte de McKean. A través de esta obra, podemos apreciar cómo su singular visión y su compromiso con la innovación se unen para crear una experiencia narrativa verdaderamente única.

Estilo y Arte de «Cages»

El arte en «Cages» es tanto un espectáculo visual como una narración en sí misma. Cada viñeta, cada página, es una obra de arte que combina varias técnicas y estilos para dar vida a una historia que desafía los límites de la realidad y la ficción.

Descripción y análisis detallado del estilo de dibujo de McKean en «Cages»

McKean muestra una gama completa de sus habilidades artísticas. Su estilo de dibujo es increíblemente versátil, alternando entre líneas suaves y precisas para representar figuras y escenas más realistas, y trazos más sueltos y expresionistas para momentos de intenso drama emocional o exploraciones abstractas de ideas.

Estilo y Arte de Cages

Una de las características más notables de su estilo en «Cages» es su uso de los espacios en blanco. En muchas páginas, deja grandes áreas de papel en blanco, a veces sin ninguna ilustración en absoluto. Estos espacios vacíos son tan esenciales para la historia como las viñetas llenas de detalles, creando un ritmo y una atmósfera únicos que refuerzan la narración.

Uso de la tinta, el collage, la fotografía, y otras técnicas

La obra es un verdadero collage de estilos y técnicas. McKean utiliza la tinta para los dibujos principales, pero también incorpora fotografía, collage y pintura en sus páginas.

Las fotografías a menudo se utilizan para representar escenas de la vida real, aportando un nivel adicional de autenticidad y realismo a la historia. Por otro lado, los collages añaden un elemento de surrealismo y misterio, ya que McKean combina de manera experta diferentes imágenes y texturas para crear escenas que desafían la lógica y la expectativa.

Mezcla de estilos en la obra

El contraste entre los claroscuros y las explosiones de color

Uno de los aspectos más impactantes del arte en «Cages» es su uso del color. Aunque gran parte de la obra se realiza en blanco y negro, McKean utiliza de manera magistral las explosiones de color para acentuar ciertos momentos e ideas.

Estos estallidos de color contrastan con los tonos más oscuros y sombríos que predominan en gran parte de la obra, creando un efecto dramático y cautivador. Las escenas a color parecen casi soñadoras en comparación con el realismo en blanco y negro del resto de la obra, reforzando la constante interacción entre realidad y fantasía que es central en «Cages».

El estilo y arte de  son una verdadera celebración de la creatividad y la innovación. McKean utiliza todas las herramientas a su disposición para crear una obra que es visualmente impresionante y narrativamente audaz, desafiando las convenciones del cómic y elevando el medio a nuevas alturas.

Cages cap 5

Trama y Personajes

Entrando en el corazón de la obra, la narrativa y los personajes presentan una simbiosis única y arrebatadora.

La trama principal de la obra nos invita a una exploración introspectiva, tejiendo una intrincada red de historias que giran en torno a la vida, el arte, la fe, y el amor. Sin caer en el desvelo de elementos cruciales, es válido decir que se adentra en el significado de la existencia y las construcciones sociales y personales que se entretejen en la vida de un edificio lleno de personajes diversos.

Las figuras que habitan este universo narrativo son tan variadas como fascinantes. Desde un artista en busca de inspiración, pasando por un músico, un escritor de novelas románticas y una mujer que parece vivir en su propio mundo de ensueño, cada uno de ellos aporta a la atmósfera única de esta pieza gráfica.

Hablando con su gato

 

Sus vivencias y conversaciones nos dan un vistazo a la diversidad de experiencias humanas, y su interacción con sus espacios vitales añade otra dimensión a la trama.

El entorno de esta narrativa juega un papel tan importante como cualquier personaje. El edificio en el que viven los personajes se convierte en un testigo mudo de sus vidas, evolucionando y cambiando con ellos. McKean se encarga de darle una personalidad propia, convirtiéndolo en un espectador silencioso pero participante activo de la vida de sus inquilinos. Los espacios en blanco, la distribución de los elementos en las viñetas y los sutiles detalles escondidos en cada rincón, hacen que el entorno se convierta en una parte esencial de la narrativa, casi como un personaje en sí mismo.

Narrativa en Cages

En definitiva, esta obra maestra de McKean nos ofrece una visión introspectiva y profunda de la vida y sus misterios, a través de personajes ricamente desarrollados y un entorno que habla por sí mismo.

Análisis Temático

Adentrándonos en la temática, esta obra maestra no es sólo una narración visualmente impactante, sino también una reflexión filosófica y existencial de gran alcance.

En primer lugar, la obra nos ofrece una reflexión sobre el arte y la creatividad. Los personajes en la historia de McKean parecen estar en constante búsqueda de la inspiración y el significado en su labor artística, luchando a menudo con el bloqueo creativo y la frustración. La propia obra se convierte en una meditación sobre el poder de contar historias y cómo éstas pueden conectarnos, curarnos y transformarnos.

Contando historias en Cages

La música y los silencios desempeñan un papel crucial en la narrativa de este relato gráfico. McKean no sólo usa la música como un elemento de la trama, sino también como una metáfora para la comunicación y el entendimiento.

Los silencios, por otro lado, no están vacíos, sino que están llenos de significado, reflejando la soledad, la contemplación y el misterio de lo desconocido.

Por último, la obra destaca por su habilidad para equilibrar la realidad urbana con la fantasía onírica. Por un lado, se nos presenta la cotidianidad de la vida en un edificio de apartamentos, con todas sus complejidades y contrastes. Pero al mismo tiempo, la historia se adentra en un mundo de ensueños, simbolismo y surrealismo, aportando un equilibrio único entre lo real y lo fantástico.

Mundos oníricos

Cages, trasciende el mero entretenimiento y se convierte en una profunda reflexión sobre la vida, el arte y la creatividad. Es un canto a la capacidad humana de contar historias y de encontrar belleza y significado en medio del caos de la existencia.

Curiosidades y Anécdotas

Acerca de la fascinante obra de McKean, siempre hay detalles y hechos interesantes por descubrir que acentúan su encanto.

Un dato curioso es que «Cages» tardó casi una década en completarse. Este gran proyecto fue iniciado por McKean en 1990, pero debido a otros compromisos y proyectos, como su prolífica colaboración con Neil Gaiman, su publicación fue irregular y finalmente terminó en 1996.

Cambios de estilo en la obra
Cambios de estilo en la obra

Además, la elección del título «Cages» es significativa, ya que no solo se refiere a los espacios físicos donde viven los personajes, sino que también representa las «jaulas» mentales y emocionales que a menudo nos auto-imponemos. Es una reflexión sobre cómo nuestra realidad a menudo está condicionada por nuestras percepciones y creencias limitantes.

Un detalle interesante es la diversidad de técnicas artísticas que McKean utilizó en la creación de la obra.

Además del tradicional dibujo a tinta, la obra cuenta con fragmentos de collage, pintura, fotografía y otras técnicas mixtas, lo que confiere a «Cages» un aspecto visual único y fascinante.

Además, un hecho notable es que la serie de cómics original consta de 10 números, pero más tarde fue compilada en una única edición de tapa dura que ha sido elogiada tanto por su contenido como por su presentación. Esta edición recopilada realza la cohesión y el impacto global de la historia, presentándola como una obra de arte completa.

Cages Cap 8

En resumen, «Cages» es un cómic excepcional, no solo por su contenido y estilo, sino también por las interesantes historias y anécdotas que rodean su creación y publicación. Es una obra que resiste la prueba del tiempo, y que seguirá cautivando a los lectores con su profundidad y belleza.

Conclusión

Al reflexionar sobre «Cages», es claro que estamos ante una obra que supera los límites tradicionales de los cómics y nos invita a explorar territorios emocionales y estéticos nuevos. La creación de McKean es, sin lugar a dudas, un logro considerable en la narrativa visual y una contribución de gran peso a la literatura gráfica.

«Cages» es una ventana a las profundidades del alma humana, y como tal, es un espejo que refleja nuestros propios miedos, esperanzas y aspiraciones. En cada trazo, cada diálogo y cada silencio, encontramos un eco de nuestra propia existencia. Este es, sin duda, el sello inconfundible de un creador que pone su alma y visión en cada página.

Extraordinaria mezcla de estilos

La obra plantea interrogantes valiosos y provocativos sobre la naturaleza del arte y la creatividad, y en última instancia, sobre nuestro lugar en el vasto y misterioso lienzo de la existencia.

No es una lectura fácil ni ligera, requiere una cierta disposición a la introspección y a enfrentar cuestionamientos profundos sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Sin embargo, este desafío es precisamente uno de los puntos fuertes de «Cages». Nos reta a expandir nuestros horizontes, a buscar significados más allá de lo evidente y a entender que cada historia, como cada vida, es un tejido complejo de matices y contrastes.

Puede que algunas personas encuentren ciertos elementos de «Cages» un poco abstractos o difíciles de seguir, pero esto no menoscaba su valor. Al contrario, estos aspectos reflejan el deseo de McKean de no subestimar a sus lectores y de ofrecerles una obra que invite a la reflexión y el debate.

Mezcla de fotografía y arte

«Cages» es una obra con imperfecciones, como cualquier obra de arte. Pero estas «imperfecciones» son parte de su esencia y, de hecho, contribuyen a su singularidad.

Esta obra no busca complacer a todos, sino provocar una respuesta emocional, incitar a la reflexión y, sobre todo, ser fiel a la visión de su creador.

Es un testimonio del poder del cómic como medio artístico y una demostración de la creatividad y el talento de Dave McKean. Más allá de su importancia en el campo del cómic es una obra de arte en sí misma, una joya de la narrativa gráfica que merece ser apreciada, analizada y, sobre todo, disfrutada.

PODRÍA INTERESARTE

Watchmen: El Cómic que Cambió el Género

Muskillo

Descubriendo «V de Vendetta». Alan Moore hace historia

Muskillo

Fénix: El Vuelo Eterno de Tezuka

Muskillo

Peter Pan: El Retorno a Nunca Jamás

Muskillo

Blacksad: Un vistazo al noir de Juan Díaz Canales

Muskillo

Criminal: Una Epopeya de Cómic Negro

Muskillo

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.