Desafiando la Muerte: Un Primer Vistazo a ‘D. M. Después de la muerte
Imagina un mundo donde la muerte es solo un recuerdo lejano, un eco de un pasado olvidado. ¿Qué harías si tuvieras todo el tiempo del mundo, si cada amanecer no fuera un día más, sino una promesa de eternidad? Bienvenido a la realidad de ‘D. M. Después de la muerte‘, una obra que desafía las convenciones y te invita a explorar las profundidades de la inmortalidad.
Este cómic es un viaje a través del tiempo y la memoria, un híbrido de prosa ilustrada y narrativa gráfica que te sumerge en un mundo donde la muerte ha sido vencida. Pero, ¿es realmente una victoria? ¿O es una maldición disfrazada de bendición?
El cómic te invita a seguir los pasos de Jonah Cooke, uno de los artífices de la cura contra la muerte. Su búsqueda de una misteriosa señal en una zona devastada del planeta te llevará a través de una narrativa lenta pero cautivadora, llena de subtramas que se despliegan con una paciencia y una profundidad que te mantendrán pegado a cada página.
Creado por el multipremiado escritor Scott Snyder y el ilustrador Jeff Lemire, ‘D. M. Después de la muerte‘ es una obra que desafía las expectativas y redefine lo que un cómic puede ser. No es solo una historia, es una reflexión sobre la vida, la muerte y lo que significa realmente ser inmortal.

Así que prepárate para dejar atrás todo lo que creías saber sobre los cómics, «es una experiencia que te cambiará para siempre…….»
«Un análisis profundo de la obra maestra de Scott Snyder y Jeff Lemire»
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: D. M. Después de la muerte
Editorial: Image Comics, Planeta Cómic
Autor: Scott Snyder
Dibujante: Jeff Lemire
Entintado: Jeff Lemire
Color: Jeff Lemire
Fecha de publicación: Originalmente publicado entre 2017 (Image) y 2023 (Planeta Cómic)
Género: Novela gráfica
Páginas: 264 páginas
Temas y Simbolismos
Inmortalidad
«D. M. Después de la muerte» se sumerge en la premisa intrigante de un mundo donde se ha descubierto la cura para la muerte. Este tema central de la inmortalidad se explora a través de la historia de Jonah Cooke, uno de los creadores de la cura. A lo largo de la narrativa, se plantean interrogantes sobre las implicaciones y consecuencias de tal descubrimiento. ¿Cómo cambiaría nuestra vida si la muerte ya no fuera una certeza? ¿Cómo afectaría a nuestra percepción del tiempo, nuestras relaciones y nuestras ambiciones? Estas preguntas se entrelazan en la trama, proporcionando una reflexión profunda sobre la naturaleza de la vida y la muerte.
Simbolismo
El cómic utiliza simbolismos para reforzar sus temas y narrativa. La prosa y las ilustraciones trabajan juntas para crear una atmósfera que refleja el estado emocional y psicológico de los personajes. Por ejemplo, la prosa se utiliza para narrar momentos del pasado, mientras que el cómic más tradicional se utiliza para contar las vicisitudes del protagonista en el presente. Este contraste entre pasado y presente puede interpretarse como un símbolo de la dualidad de la vida y la muerte, y de cómo nuestro pasado informa nuestro presente y futuro.
Además, la obra también utiliza el simbolismo en su representación de la muerte. A lo largo de la narrativa, se presentan varias formas de muerte, desde la muerte de la madre del personaje principal hasta la muerte de animales y otras formas de vida en la tierra. Estas representaciones de la muerte pueden interpretarse como un recordatorio constante de la mortalidad, incluso en un mundo donde se ha descubierto la cura para la muerte.
Reflexión sobre la existencia
Es una obra que invita a la reflexión sobre la existencia. A través de su exploración de la inmortalidad y su uso de simbolismos, la obra plantea preguntas sobre lo que significa realmente vivir y morir. La narrativa, aunque a veces esquiva y poética, está cargada de sensibilidad y profundidad, requiriendo un esfuerzo por parte del lector para desentrañar sus significados. Sin embargo, este esfuerzo se ve recompensado con una comprensión más profunda de la vida, la muerte y la condición humana.
Trama
Premisa
«D. M. Después de la muerte» nos transporta a un mundo donde la muerte ha sido vencida, donde el final de la vida ya no es una certeza, sino una antigua amenaza que ha sido erradicada. En este escenario, la humanidad ha alcanzado lo que siempre ha soñado: la inmortalidad. Pero, ¿es realmente un sueño hecho realidad o es un deseo que deberíamos haber tenido cuidado de desear?
En el centro de esta revolución se encuentra Jonah Cooke, uno de los cerebros detrás de la cura para la muerte. Pero Jonah no es un héroe convencional. No es un científico brillante que ha desbloqueado los secretos de la vida eterna por el bien de la humanidad. En cambio, es un hombre obsesionado, impulsado por la necesidad de localizar una misteriosa señal en una zona del planeta que ha sido completamente devastada por un gran cataclismo.
Desarrollo
La narrativa de «D. M. Después de la muerte» se desarrolla de manera lenta y deliberada, como un misterio que se despliega poco a poco. Snyder y Lemire presentan una serie de subtramas que tardan en cobrar sentido, manteniendo la expectativa y la tensión durante más tiempo del que la mayoría de los lectores están acostumbrados. Esta no es una historia que se apresura a llegar a su clímax. En cambio, es una obra que te invita a sumergirte en su mundo, a vivir en su ritmo y a descubrir sus secretos a su debido tiempo.
La obra se ocupa de temas complejos, explorando las implicaciones de un mundo sin muerte y las consecuencias de tal descubrimiento. Pero estos temas no se presentan de manera directa o simplista. En cambio, se revelan a través de una narrativa intrincada que se vuelve más simple y accesible a medida que avanzas en la lectura. Es una obra que te desafía a pensar, a cuestionar y a reflexionar sobre lo que significa realmente vivir y morir.
Estilo
La obra rompe las convenciones del cómic tradicional. Es un híbrido de cómic y novela ilustrada, una mezcla de prosa y gráficos que crea una experiencia de lectura única. La prosa se utiliza para narrar momentos del pasado, proporcionando una visión profunda y detallada de los personajes y su mundo. En cambio, el cómic se utiliza para contar las vicisitudes del protagonista en el presente, proporcionando una narrativa visual dinámica que contrasta con la prosa más reflexiva.
La prosa en «D. M. Después de la muerte» es esquiva, poética y cargada de sensibilidad. No es una lectura fácil, pero es una que recompensa el esfuerzo con una profundidad y una riqueza que rara vez se encuentra en el cómic tradicional. Por otro lado, el cómic es más directo y accesible, pero no menos impactante o significativo. Juntos, crean una obra que es más que la suma de sus partes, una que redefine lo que un cómic puede ser.
El personaje. Jonah Cooke
En el corazón de «D. M. Después de la muerte» se encuentra Jonah Cooke, un personaje que es tanto un arquitecto de este nuevo mundo inmortal como un producto de él. Jonah no es un superhéroe ni un genio científico estereotipado. Es un hombre común que se encuentra en circunstancias extraordinarias, y es su humanidad, con todas sus fallas y fortalezas, lo que realmente impulsa la historia.
Como uno de los artífices de la cura contra la muerte, Jonah ocupa un lugar único en este mundo. Es tanto un creador como un beneficiario de la inmortalidad, y esta dualidad juega un papel importante en su personaje. Por un lado, es un hombre que ha ayudado a erradicar la mayor amenaza para la humanidad. Por otro lado, es alguien que debe lidiar con las consecuencias de su creación, tanto a nivel personal como a nivel global.
Jonah no es solo un científico o un inventor. Es un hombre con una historia personal y familiar que es central para la narrativa de «D. M. Después de la muerte»
Su pasado, sus relaciones y sus experiencias moldean su visión del mundo y su respuesta a la inmortalidad. A través de Jonah, los autores exploran temas de pérdida, arrepentimiento, esperanza y redención.
La historia de Jonah,, a pesar de la extraordinaria premisa de la obra, es profundamente humana. Es la historia de un hombre que lucha con las implicaciones de su propio éxito, que se enfrenta a las consecuencias de sus acciones y que busca la redención en un mundo donde la muerte ya no es el final. A través de Jonah, el cómic nos invita a reflexionar sobre lo que significa ser humano en un mundo donde la humanidad ha vencido a su enemigo más antiguo: la muerte.
Estilo gráfico y narrativo
Estilo gráfico
El estilo gráfico de «D. M. Después de la muerte» es una parte integral de su narrativa y su atractivo. Las ilustraciones de Jeff Lemire no son meros adornos o complementos del texto. En cambio, son elementos esenciales que anclan los bloques de texto, a veces extensos, y proporcionan un contexto visual que enriquece la narrativa.
Las ilustraciones de Lemire son tanto evocadoras como funcionales. No solo capturan la atmósfera y el tono de la historia, sino que también ayudan a guiar al lector a través de su narrativa compleja y a veces intrincada. Los bloques de texto y las ilustraciones están diseñados en consonancia, creando una experiencia de lectura que es tanto visual como literaria.
Además, las estructuras de las páginas se adecuan a la mayor o menor acción que se van sucediendo. En momentos de tensión o acción, las páginas pueden estar llenas de viñetas dinámicas y detalladas. En momentos más tranquilos o introspectivos, las páginas pueden ser más espaciosas y minimalistas. Este uso flexible y adaptativo del espacio de la página contribuye a la experiencia de lectura única de «D. M. Después de la muerte».
Estilo narrativo
El estilo narrativo es tan distintivo como su estilo gráfico. La obra tiene un ritmo lento, casi meditativo, que contrasta con la premisa de alta tensión de un mundo sin muerte. En lugar de apresurarse hacia el clímax, la historia se toma su tiempo para desarrollarse, presentando subtramas que tardan en cobrar sentido y manteniendo la expectativa durante más tiempo del que la mayoría de los lectores están acostumbrados.
La prosa es esquiva, poética y cargada de sensibilidad. No es una lectura fácil, pero es una que recompensa el esfuerzo con una profundidad y una riqueza que rara vez se encuentra en el cómic tradicional. A través de su prosa, los autores exploran temas complejos y provocan reflexiones profundas, creando una obra que es tanto una historia como una meditación sobre la vida, la muerte y la inmortalidad.
Autores
Scott Snyder
Con una carrera que abarca una variedad de géneros y estilos, Snyder se ha ganado un lugar en el panteón de los grandes escritores de cómics. Es conocido por obras como «El resurgir«, «Batman«, «American Vampire«, «Wytches«, entre otros.
En «D. M. Después de la muerte«, Snyder lleva su talento y su visión a nuevas alturas. No se contenta con repetir las fórmulas que han funcionado en el pasado. En cambio, explora nuevas posibilidades e intereses a nivel artístico. La obra es un testimonio de su habilidad para innovar y experimentar, para empujar los límites de lo que un cómic puede ser y hacer.
«D. M. Después de la muerte» es una obra que desafía las expectativas y redefine las convenciones. Es una obra que solo podría haber sido creada por alguien con la visión y la audacia de Scott Snyder.
Jeff Lemire
Conocido por obras como «Joker Sonrisa Asesina«, «Essex County«, «Sweet Tooth«, «Trillium«, entre otros, Lemire ha demostrado una y otra vez su habilidad para crear historias y personajes que cautivan y conmueven a los lectores.
En «D. M. Después de la muerte«, Lemire se luce con ilustraciones que anclan los bloques de texto y diseños en consonancia con los dibujos. Su estilo gráfico es tanto evocador como funcional, capturando la atmósfera y el tono de la historia mientras guía al lector a través de su narrativa compleja.
Pero lo que realmente distingue a Lemire es su habilidad para contar historias a través de sus ilustraciones. No solo dibuja escenas y personajes, sino que también crea emociones y atmósferas. Sus ilustraciones no son meros adornos, sino elementos esenciales de la narrativa que enriquecen y profundizan la historia.
Juntos, Scott Snyder y Jeff Lemire han creado una obra que es más que la suma de sus partes., una obra que desafía las expectativas, que empuja los límites de lo que un cómic puede ser y que redefine lo que significa contar una historia.
«Inmortalidad Desvelada: Un Viaje a través de ‘D. M. Después de la muerte'»
Concluir mi experiencia con «D. M. Después de la muerte» es como intentar capturar la esencia de un sueño al despertar. Es una obra que rompe las barreras entre la prosa y el cómic, y que te invita a sumergirte en un mundo donde la muerte es solo un recuerdo lejano.
La narrativa de Scott Snyder es poética y esquiva, llena de subtramas que se despliegan lentamente y que te mantienen en vilo página tras página. Es una historia que te desafía a pensar, a cuestionar y a reflexionar sobre lo que significa realmente vivir y morir. A veces, la prosa puede ser densa y exigir un esfuerzo por parte del lector, pero la recompensa es una profundidad y una riqueza que rara vez se encuentra en el cómic tradicional.
Las ilustraciones de Jeff Lemire son una maravilla para la vista. Sus dibujos anclan los bloques de texto y proporcionan un contexto visual que enriquece la narrativa. Cada página es una obra de arte en sí misma, llena de detalles y matices que capturan la atmósfera y el tono de la historia.
El personaje de Jonah Cooke es un reflejo de la humanidad en su conjunto. A través de él, exploramos las implicaciones de un mundo sin muerte y las consecuencias de tal descubrimiento. Su historia personal y familiar es un elemento central en la narrativa, y su lucha por encontrar sentido en un mundo inmortal es algo que resuena profundamente.
Éste no es un cómic de lectura fácil, pero el esfuerzo merece la pena. Es una obra que te desafía, te sorprende y te hace reflexionar. Es una obra que te invita a explorar las profundidades de la inmortalidad y a cuestionar lo que significa la vida.
Esta obra te hará ver el cómic de una manera completamente nueva. Y, sobre todo te recordará que, incluso en un mundo sin muerte, la vida es algo muy valioso.
**Para concluir y como complemento os dejo esta estupenda reseña del canal de Youtube de «Comic Vasg» donde podréis indagar aún más en esta magnífica obra.