Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » El Cid: La Leyenda en Viñetas
Reseñas

El Cid: La Leyenda en Viñetas

El Cid recorte viñeta
Tiempo de lectura: 11 minutos aprox.

El Cid y Palacios: Un Viaje Ilustrado a la Historia

Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, es una figura emblemática de la historia de España, particularmente del período medieval. Su vida es un cruce entre realidad y leyenda, entre el hombre y el mito, y entre el estudio histórico y la hagiografía interesada. Aunque no es el protagonista principal en los álbumes de Antonio Hernández Palacios, su presencia es notable y su destino está intrínsecamente ligado a otros personajes históricos, como el rey Fernando I de León, también conocido como el Magno .

El Cid Libro de Sancho de Castilla

Antonio Hernández Palacios llegó al mundo del cómic a una edad madura, después de haber ganado prestigio en el mundo de la publicidad. Comenzó a desarrollar sus series en la revista Trinca, donde creó obras conocidas como Manos Kelly y El Cid. Palacios se embarcó en la monumental tarea de reflejar la vida y milagros de Rodrigo Díaz de Vivar en su obra El Cid, que inicialmente planeó que abarcara entre 20 y 25 álbumes. Sin embargo, el cierre de Trinca dejó inconcluso el tercer álbum, que se completó en 1982 en Ikusager.

Antonio Hernández Palacios
Antonio Hernández Palacios

Palacios tenía un enfoque realista y detallado en su obra, evitando la fantasía y centrando la narrativa en la tragedia de la familia de Fernando I de León y su hijo, Sancho II de Castilla. Aunque el Cid no es el protagonista principal, su presencia como fiel caballero de Sancho es constante a lo largo de la serie.

Aunque el Cid no es el personaje principal en los cómics de Palacios, su presencia y su relación con otros personajes históricos son esenciales para entender la narrativa y el enfoque de la obra.

La llamada del Rey

«Descubre la magistral obra de Antonio Hernández Palacios, un viaje ilustrado por la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador»


DETALLES DEL CÓMIC

El Cid Portada

Título original: El Cid

Editorial: Ponent Mon

Autor: Antonio Hernández Palacios

Dibujante: Antonio Hernández Palacios

Fecha de publicación: 2015 (Edición España)

Género: Histórico

ISBN: 978-1-910856-08-6

Dimensiones: 216 x 286 mm

Formato: Tomo en tapa dura

Páginas: 216


Edición y Características del Cómic

Edición España: Ponent Mon – 2015

  • Guión, Dibujo, Entintado, Color, Portada: Antonio Hernández Palacios
  • Precio: 38 euros (tomo en tapa dura de 216 páginas)

La edición definitiva de «El Cid» fue realizada por Ponent Mon en 2015, con la colaboración de la viuda de Hernández Palacios y varios aficionados. Esta edición ha sido cuidadosamente elaborada, accediendo a los originales de la obra y a la documentación con la que trabajó el dibujante, ofreciendo una visión completa y detallada de la obra maestra de Palacios.

El Cid Ponent Mon

Propósito de la Obra

  • Enfoque Realista: Palacios optó por un enfoque realista, evitando lo fantástico para darle un toque más realista e incluso sucio a la obra, centrando la narrativa en la tragedia de la familia de Fernando I de León y su hijo, Sancho II de Castilla.
  • Reflejo de la Historia: La obra refleja con igual interés a los dos bandos de la lucha por el control de la península, dando gran protagonismo también a los enemigos de Fernando de León.

El propósito principal de la obra era reflejar la vida y milagros de Rodrigo Díaz de Vivar, aunque el gran protagonista de los cuatro cómics es Sancho, siempre acompañado y protegido por su fiel caballero, el Cid.

El Cid Consejo de brujos

Trabajos Inconclusos

  • Álbumes Planeados: Palacios tenía prevista una serie de 20 a 25 álbumes, pero la serie se interrumpió en el cuarto tomo.
  • Notas para el Quinto Tomo: Aunque Palacios aseguró tener casi terminado el que hubiera sido el quinto tomo de El Cid, en realidad no había empezado todavía a dibujarlo.

A pesar de la interrupción de la serie, la obra de Palacios en «El Cid» sigue siendo una referencia en el cómic histórico español, destacando por su enfoque realista, su atención al detalle y su compromiso con la representación fiel de la historia.

**La edición de «El Cid» por Ponent Mon en 2015 representa un esfuerzo significativo para presentar la obra de Antonio Hernández Palacios en su totalidad, con un enfoque realista y un compromiso con la precisión histórica. Aunque la serie quedó inconclusa, el trabajo de Palacios en «El Cid» sigue siendo un referente en el mundo del cómic histórico, ofreciendo una visión única y detallada de la historia de España y la vida de Rodrigo Díaz de Vivar.

La caballería

Desentrañando «El Cid»: Un Viaje Profundo a través de las Páginas de Palacios

Enfoque de la Obra

  • Realismo y Contexto Histórico: Antonio Hernández Palacios eligió un camino de realismo crudo para su obra «El Cid». Se alejó conscientemente de lo fantástico, proporcionando un retrato terrenal y tangible de la época. Su enfoque se centró en la tragedia de la familia de Fernando I de León, particularmente en Sancho II de Castilla. Este enfoque realista se refleja en cada trazo y narrativa, proporcionando una visión auténtica y sin adornos de la época medieval en España.
  • Reflejo Equitativo de la Lucha: La obra no se inclina unilateralmente en su representación de la lucha por el control de la península. Palacios da un tratamiento equitativo a ambos bandos, mostrando tanto a los aliados como a los enemigos de Fernando de León, proporcionando una perspectiva equilibrada y bien redondeada de los conflictos de la época.

Intentando entrar en el castillo

La Figura de Rodrigo Díaz de Vivar en la Obra

  • Presencia Constante pero Secundaria: Aunque Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, no es el protagonista principal de la obra, su presencia es una constante. Se le representa como un caballero leal y valiente, siempre al lado de Sancho, proporcionando un pilar de apoyo y protección. Su representación es un equilibrio de fuerza y lealtad, mostrando las múltiples facetas de su carácter histórico.
  • Conexión con la Realidad y la Leyenda: El Cid en la obra es un reflejo de la dualidad de la realidad y la leyenda. Palacios logra capturar la esencia histórica del Cid mientras entrelaza elementos de la leyenda que rodea a este icónico personaje.

El Cid Libro 2. Las Cortes de León

Documentación y Fidelidad Histórica

  • La documentación y fidelidad histórica son aspectos en los que Antonio Hernández Palacios puso un especial énfasis en «El Cid«. El autor, conocido por su meticulosidad y atención al detalle, buscaba ofrecer una representación lo más precisa y fiel posible de la Hispania medieval. Esta preocupación por la exactitud histórica es evidente en la obra, donde cada elemento, desde los escenarios hasta los personajes y vestimentas, ha sido cuidadosamente investigado y representado.Palacios era un autor exigente que intentaba conseguir la mayor y mejor fidelidad histórica en sus obras, ya fuera del salvaje oeste o de la Hispania medieval. Esta dedicación se refleja en «El Cid», donde la documentación es espectacular tanto a nivel gráfico como documental. El Cantar de Mio Cid y la Historia Roderici son algunas de las fuentes históricas utilizadas, junto con la obra de Menéndez Pidal y la película «El Cid» protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren.El enfoque realista e interesante de Palacios evita la idea maniquea de frentes únicos entre la morisma y la cristiandad, mostrando un panorama mucho más complejo de alianzas entre reinos de distintas confesiones para hacer frente a enemigos comunes. Este enfoque proporciona una visión más amplia y matizada de la época, contribuyendo a la riqueza narrativa y visual de la obra.La labor de documentación es un elemento clave que aporta profundidad y autenticidad a la obra, permitiendo a los lectores sumergirse en la época medieval y comprender mejor los eventos y personajes históricos representados en el cómic. La obra de Palacios es un testimonio del compromiso del autor con la veracidad histórica, asegurando que «El Cid» no sea solo una obra de entretenimiento, sino también un recurso valioso para la comprensión de la historia española.

El Rey Fernando

Narrativa y Personajes

  • La narrativa de «El Cid» es una obra maestra de la construcción de personajes y la trama histórica. Aunque Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, es un personaje presente en la historia, no es el protagonista principal. La narrativa ilumina a otros personajes cuyo destino es crucial para el propio Cid, mostrando una profunda interconexión entre sus vidas y el legado del monarca bajo cuyo reinado se inician las primeras armas del caballero, el rey Fernando I de León.El autor construye la trama con paciencia, presentando personajes como el infame Vellido Dolfos y desarrollando el complejo escenario en el que se forjará la leyenda del Cid Campeador. La obra refleja las elaboradas y complicadas relaciones políticas entre los reinos cristianos y los taifas islámicos, así como las intrigas familiares dentro de la familia real, proporcionando una visión detallada y matizada de los eventos históricos y las figuras clave de este período.El gran protagonista de los cuatro cómics es Sancho, hijo de Fernando I de León, aunque siempre acompañado y protegido por su fiel caballero, el Cid. La obra se ambienta en la época en la que el bando cristiano empieza a conseguir sus primeras victorias contra los musulmanes en su lucha por el control de la península.Palacios pone un cuidado especial en recrear la vida cotidiana en las ciudades medievales, sus mercados, calles y castillos, y ofrece una perfecta descripción de cómo eran las batallas en esa época. La serie de El Cid se inicia tras la batalla de Graus (1063) y concluye con la muerte de Fernando I el Magno, el 27 de diciembre de 1065, narrando eventos históricos significativos y proporcionando una visión completa y detallada de los personajes y su contexto histórico.

El Cid Pelea encarnizada

Contexto Histórico

  • La obra se sitúa en un contexto histórico vibrante y complejo, abarcando un período significativo de la historia española. La narrativa del cómic se centra en la época en la que los reinos cristianos comenzaban a obtener victorias significativas contra los musulmanes en la península ibérica. La historia se desarrolla principalmente durante el reinado de Fernando I de León y su hijo Sancho II de Castilla, un tiempo marcado por las luchas por el control territorial y las tensiones políticas tanto dentro de los reinos cristianos como entre estos y los taifas islámicos.El cómic refleja con equidad a ambos bandos del conflicto, mostrando un panorama realista e interesante de alianzas entre reinos de distintas confesiones para enfrentar enemigos comunes. La obra destaca por su enfoque en la tragedia de la familia de Fernando I de León y su hijo Sancho, proporcionando una visión profunda de las dinámicas políticas y militares de la época.Además, la obra aborda las complicadas relaciones políticas entre los reinos cristianos y los taifas islámicos, así como las intrigas familiares dentro de la familia real, ofreciendo una visión detallada y matizada de los eventos históricos y las figuras clave de este período.

La Basílica de San Juan Bautista

Estilo artístico

  • El estilo artístico de «El Cid» de Antonio Hernández Palacios es un despliegue magistral de talento y detalle. El autor presenta ilustraciones ricas en detalles, fieles en ambientación e impresionantes en fuerza, reflejando su habilidad para plasmar la vida y obra de personajes históricos relevantes .La narrativa visual es minuciosa, con un nivel de detalle que recrea una sociedad medieval sólida y creíble, evocando a pintores como Marceliano Santa María o Vela Zanetti. PalaciosEl enfoque gráfico de Palacios es notable por su profunda preocupación por la documentación, buscando la mayor y mejor fidelidad histórica. Este enfoque es evidente en «El Cid», donde el autor se esfuerza por ofrecer una representación precisa y detallada de la Hispania medieval, desde los escenarios hasta los personajes y vestimentas.A pesar de ser una obra incompleta, «El Cid» es un material espectacularmente sólido, tanto en guión como en arte. Si hubiera sido completada, podríamos estar hablando de la obra definitiva del cómic nacional. La obra destaca por su riqueza visual, precisión histórica y profundidad narrativa, haciendo de «El Cid» un cómic imprescindible para los amantes de la historia y el arte gráfico.

El Cid Las Reales Cortes en León

Explorando las Páginas de «El Cid»: Un Viaje Capítulo por Capítulo

Sancho de Castilla

La narrativa de «Sancho de Castilla» se inicia tras la batalla de Graus, donde Sancho enfrenta a su tío, Ramiro I de Aragón. Este capítulo se sumerge en la historia de la doncella Usúa, cuya fortaleza es tomada por las tropas de Sancho. El relato se centra en la valentía y la estrategia militar, mostrando la toma de la fortaleza como un evento crucial y desafiante.

La narrativa se enriquece con la descripción detallada de la vida cotidiana, los mercados, calles y castillos, proporcionando un panorama completo del entorno en el que se desarrollan los personajes y los eventos.

Sancho de Castilla

Las Cortes de León

«Las Cortes de León» es un capítulo impregnado de intrigas políticas. Se exploran las tensiones y las dinámicas que se desarrollan previas a las Cortes de León, ofreciendo una visión profunda de las maniobras y las estrategias de los personajes involucrados.

Los personajes se desarrollan de manera significativa en este capítulo, mostrando sus motivaciones, conflictos y relaciones, lo que añade una dimensión adicional a la narrativa.

Las Cortes de León

La Toma de Coimbra

Este capítulo se centra intensamente en la batalla por la toma de Coimbra. La narrativa detalla la estrategia, el conflicto y la victoria, llevando a los lectores al corazón de la acción y permitiéndoles experimentar la tensión, el peligro y el triunfo de la batalla.

«La Toma de Coimbra» es un capítulo dinámico que mantiene a los lectores enganchados con su enfoque en la acción y el desarrollo detallado de la batalla.

La Toma de Coimbra

La Cruzada de Barbastro

«La Cruzada de Barbastro» describe detalladamente los acontecimientos que rodean la cruzada y la reconquista de Toledo por los cristianos. El capítulo ofrece una visión íntima de los personajes involucrados en la cruzada, sus desafíos, luchas y triunfos.

El capítulo concluye con las exequias de Fernando I, proporcionando un cierre sombrío y reflexivo a la narrativa, permitiendo a los lectores contemplar el impacto y las repercusiones de los eventos descritos.

La Cruzada de Barbastro

Cada capítulo de «El Cid» es un viaje narrativo en sí mismo, llevando a los lectores a través de una serie de eventos, personajes y desafíos que definen la obra maestra de Antonio Hernández Palacios. La atención al detalle en la trama y el desarrollo de los personajes enriquecen la experiencia de lectura, permitiendo a los lectores sumergirse completamente en el mundo de «El Cid».

Conclusión Personal: «El Cid» de Antonio Hernández Palacios

Lo Bueno:

Detallada Recreación Histórica:

    • El cómic destaca por su meticulosa recreación de la vida cotidiana en las ciudades medievales, mercados, calles y castillos, y una descripción precisa de las batallas de la época.

Ilustraciones Impresionantes:

    • Las ilustraciones ricas en detalles, fieles en ambientación e impresionantes en fuerza, resaltan el talento de Palacios, quien ha plasmado la vida y obra de personajes históricos relevantes con gran maestría.

Narrativa Envolvente:

    • La obra ofrece una narrativa envolvente que abarca desde intrigas políticas hasta batallas emblemáticas, proporcionando una visión completa y detallada de los eventos históricos y personajes involucrados.

Crucificados

Lo Malo:

Inconcluso:

    • Lamentablemente, la obra quedó inconclusa, alcanzando solo cuatro álbumes, lo que deja a los lectores anhelando más de la historia y el desarrollo previsto.

Protagonismo Limitado del Cid:

    • Rodrigo Díaz de Vivar, aunque presente en el relato, no es el protagonista principal, lo que podría decepcionar a aquellos que buscan una exploración más profunda de su personaje.

El Cid Viajando de noche

Recomendación:

«El Cid» de Antonio Hernández Palacios es una obra maestra que brilla tanto por su narrativa como por su arte gráfico. Aunque la obra quedó inconclusa y el protagonismo del Cid es limitado, la detallada recreación histórica, las impresionantes ilustraciones y la narrativa envolvente hacen que la obra sea una lectura esencial para cualquier amante del cómic y la historia. La obra ofrece una ventana única a la historia de España, permitiendo a los lectores explorar los eventos, personajes y contextos que definieron una era, haciendo que la lectura sea una experiencia enriquecedora y educativa. Sin duda, es una obra que merece ser explorada y apreciada por las generaciones actuales y futuras.


**Para terminar y como complemento a nuestra reseña os dejamos con este maravilloso análisis en dos vídeos de esta gran obra y su autor por parte del canal de Youtube «Cómic XXI».


PODRÍA INTERESARTE

The Freebooters (Los Filibusteros): La Magia de Windsor-Smith

Hispacomic

Shangri-La: Visiones de un Mañana Incierto

Hispacomic

Batman: La Broma Asesina: Reseña en detalle

Hispacomic

La historia de Maus: una obra maestra del cómic

Hispacomic

Azimut: Un Viaje Fantástico

Hispacomic

Transitorios: Viaje por la Condición Humana

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.