Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » La Ciudad de los Prodigios: Barcelona Renace
Reseñas

La Ciudad de los Prodigios: Barcelona Renace

La Ciudad de los Prodigios Recorte portada
Tiempo de lectura: 10 minutos aprox.

Un Viaje Visual: La Ciudad de los Prodigios en Viñetas

En el vibrante mundo del cómic, «La ciudad de los prodigios» emerge como una adaptación magistral que honra la esencia de la obra original de Eduardo Mendoza. La habilidad de Claudio Stassi para transitar entre las páginas de una novela y el lienzo visual de un cómic es evidente en cada trazo y narrativa visual de esta obra. La obra, publicada por Planeta Cómic, es un testimonio del respeto y la dedicación de Stassi hacia la obra original, presentando una edición en tapa dura que abarca 232 páginas de narrativa gráfica envolvente.

Basado en la novela de Eduardo Mendoza

La adaptación de Stassi no es solo un reflejo de la novela, sino también un homenaje a la historia de Onofre Bouvila, un joven que llega a Barcelona sin nada y que, con el tiempo, se convierte en una figura prominente de Cataluña. La obra captura magistralmente el espíritu de la época, situando la acción entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona (1888 y 1929), y mezclando elementos de realidad y ficción para ofrecer una perspectiva única del ascenso, más delictivo que legítimo, de Onofre en este contexto histórico.

La ciudad de los prodigios, en su formato de cómic, se convierte en un espejo que refleja no solo la trama intensa y envolvente, sino también el meticuloso trabajo de Stassi en el dibujo y la adaptación. El autor, con un estilo distintivo, logra contar la historia principalmente a través de las imágenes, minimizando el uso de bocadillos explicativos y ofreciendo una experiencia de lectura fluida y atractiva.

Introducción de Claudio Stassi

Hay que destacar la confluencia de talento, pasión y respeto por la obra original, elementos que se entrelazan para dar vida a una adaptación cómic que no solo complementa, sino que también realza la novela de Eduardo Mendoza, ofreciendo a los lectores una nueva ventana para explorar y apreciar esta narrativa épica.

«Descubre la Barcelona de finales del siglo XIX a través de los ojos de Onofre Bouvila en esta magistral adaptación gráfica de la obra de Eduardo Mendoza»


DETALLES DEL CÓMIC

La Ciudad de los Prodigios Portada

Título original: La Ciudad de los Prodigios

Editorial: Planeta Cómic

Guión: Claudio Stassi

Dibujante: Claudio Stassi

Fecha de publicación: 2020

Género: Novela Gráfica / Histórica

ISBN 10: 8413410878

ISBN 13: 978-8413410876

Dimensiones: 18.3 x 2.1 x 25.5 cm

Formato: Tapa dura

Páginas: 232 Color


Claudio Stassi: Un Artista entre Viñetas y Aulas

Claudio Stassi, nació en Palermo en 1978. Su trayectoria como autor ha cruzado fronteras, colaborando con diversas editoriales internacionales, especialmente italianas. Su habilidad para plasmar historias en viñetas ha sido reconocida con premios como el Premio Micheluzzi y el Premio Boscarato, galardones que celebran su obra «Brancaccio: Historias de la mafia cotidiana», escrita junto a Giovanni Di Gregorio.

Claudio Stassi
Claudio Stassi

Su repertorio incluye también la novela gráfica «Por esto me llamo Giovanni», que ya cuenta con cinco ediciones, y «La Banda Stern», una obra que ha sido traducida a cuatro idiomas. Además, ha realizado diversas adaptaciones literarias, entre las que destaca «Nada», basada en la obra de Carmen Laforet, y por supuesto, «La ciudad de los prodigios», una adaptación magistral de la novela de Eduardo Mendoza.

Más allá de su trabajo como autor, Stassi también desempeña un papel crucial en la formación de futuros artistas del cómic. Su rol como profesor en la Escuela de Cómic Joso en Barcelona demuestra su compromiso con la educación y el desarrollo de nuevas generaciones de creadores de cómics, compartiendo su experiencia, técnica y pasión por el arte secuencial con sus estudiantes.

Algunas obras de Claudio Stassi
Algunas obras de Claudio Stassi

En la figura de Claudio Stassi, se unen el talento, la experiencia y la dedicación, tanto en la creación de obras memorables como en la formación de nuevos talentos en el mundo del cómic. Su contribución al mundo del cómic y la educación artística es un legado en constante crecimiento, marcando la diferencia tanto en las páginas de sus obras como en las aulas de la Escuela de Cómic Joso.

La Metamorfosis de un Clásico: De Novela a Cómic

En el terreno de las adaptaciones, «La ciudad de los prodigios» se erige como un ejemplo palpable de respeto y maestría. La transición de una obra literaria a un cómic conlleva desafíos inherentes, y Claudio Stassi ha sabido enfrentarlos con destreza y sensibilidad. La elección meticulosa de los momentos clave para narrar visualmente la vida de Onofre Bouvila es un testamento de su compromiso con la integridad de la historia original de Eduardo Mendoza.

Calles de la ciudad de Barcelona

La adaptación de una obra literaria al formato de cómic es un camino repleto de decisiones cruciales

Stassi ha sabido mantener la esencia de la obra original, seleccionando con cuidado los episodios que mejor representan el viaje de Onofre Bouvila, sin desfigurar la narrativa original por un exceso de corte. Su enfoque equilibra paciencia y sutileza, asegurando que cada viñeta resuene con el mismo impacto dramático que las palabras de Mendoza.

La comparación entre la obra original y la adaptación de Stassi revela un profundo respeto por la historia de Mendoza. Aunque la novela original cuenta con casi 600 páginas, Stassi ha logrado condensar la trama de manera efectiva, ofreciendo una narrativa visual coherente y completa. La elección consciente de qué incluir y qué omitir refleja su entendimiento profundo de la obra, asegurando que el lector experimente una historia fiel al espíritu original.

La Ciudad de los Prodigios Trabajadores en la ciudad de Barcelona

El poder de la narrativa visual de Stassi es evidente en cada página de «La ciudad de los prodigios». Con gran habilidad para contar la historia principalmente a través de imágenes, minimizando el uso de bocadillos explicativos, demuestra su dominio del medio del cómic. La elección de momentos clave, desde la llegada de Onofre a Barcelona hasta su ascenso delictivo, está articulada con un estilo visual que captura la esencia de la época y el carácter de los personajes.

Entre las Sombras de Barcelona: La Epopeya de Onofre Bouvila

La Historia

«La ciudad de los prodigios» nos sumerge en la vida de Onofre Bouvila, un joven que llega a Barcelona con los bolsillos vacíos y un futuro incierto. La trama se despliega revelando su transformación, desde un muchacho sin nada hasta convertirse en una de las figuras más prominentes de Cataluña. La narrativa, rica y envolvente, nos lleva a través de sus experiencias, decisiones y desafíos, ofreciendo un vistazo íntimo a su ascenso, marcado más por acciones delictivas que legítimas.

El telón de fondo de esta historia es la vibrante ciudad de Barcelona, en un periodo crucial que abarca desde la Exposición Universal de 1888 hasta la de 1929. Este marco temporal no es solo un detalle, sino un personaje en sí mismo, que juega un papel crucial en la evolución de Onofre. La ciudad, en plena transformación y modernización, se convierte en el escenario perfecto para el desarrollo de la trama, reflejando el cambio y el progreso que también experimenta el protagonista.

El crecepelo

Elementos de Realidad y Ficción

Stassi, en su adaptación, ha tejido hábilmente elementos de realidad y ficción, creando un tapiz narrativo que captura la esencia de la Barcelona de la época. La historia se sitúa entre eventos históricos reales, proporcionando un sólido fundamento de autenticidad, mientras que la ficción añade capas de complejidad y profundidad a la trama. Esta mezcla enriquece la historia, permitiendo a los lectores sumergirse completamente en el mundo de Onofre Bouvila, sintiendo el pulso de la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX.

En «La ciudad de los prodigios», la vida de Onofre Bouvila se despliega como un relato épico de lucha, ascenso y transformación, enmarcado en una época de cambio significativo y progreso. Con gran habilidad Stassi entrelaza la realidad histórica con la ficción narrativa, que ofrece una experiencia de lectura rica y multidimensional, haciendo de esta obra un destacado homenaje a la novela original de Eduardo Mendoza y un valioso aporte al mundo del cómic.

La Ciudad de los Prodigios Onofre contempla la nieve a través de la ventana

Trazos y Tonos: La Maestría Técnica detrás de «La Ciudad de los Prodigios»

Estilo de Dibujo y Elección de Colores

El estilo de dibujo de Claudio Stassi en «La ciudad de los prodigios» es un reflejo palpable de su maestría y conocimiento profundo del arte gráfico. Con un trazo duro y grueso, Stassi confiere un carácter distintivo a los personajes y al ambiente cargado de la Barcelona de la época. Este estilo robusto se suaviza ocasionalmente, permitiendo que una fluidez inusitada tome el control de los contornos de manera esporádica. En cuanto a la elección de colores, Stassi demuestra un entendimiento profundo de la narración visual. Utiliza elementos cromáticos para evocar sensaciones, permitiendo a los lectores sentir la calidez en un día de nieve o el frío que cala hasta los huesos.

La Ciudad de los Prodigios El puerto de Barcelona

Trabajo de Investigación Reflejado en el Dibujo

El extenso trabajo de investigación de Stassi es evidente en cada página, cada calle y cada vestimenta representada en el cómic. Este esfuerzo meticuloso se traduce en un nivel de detalle que aporta autenticidad y profundidad a la obra, permitiendo a los lectores sumergirse completamente en el mundo de Onofre Bouvila y la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX. El uso de referentes fotográficos para recrear las ropas y el ambiente de las calles de la Barcelona de la época es un testamento de su compromiso con la precisión histórica y la autenticidad visual.

Tiroteo en la plaza

**La edición de Planeta Cómic es de alta calidad, presentando la obra en un tomo de tapa dura sin sobrecubiertas, con papel de máximo gramaje y acabado brillo, asegurando una excelente reproducción de los dibujos y colores de Stassi. Esta edición incluye una introducción del propio autor, donde relata cómo se inició en el proyecto, y material extra que incluye un repaso por el personaje principal en sus diferentes etapas y el storyboard de una página en la fase final de trabajo.

la ciudad de los prodigios Planeta Cómics

Reflejos y Sombras: Un Análisis Crítico de «La Ciudad de los Prodigios»

Lo Mejor y Lo Peor de la Obra

La adaptación de «La Ciudad de los Prodigios» por Claudio Stassi brilla por su concreción fiel de la obra original. El traspaso de medio es destacado, poniendo gran énfasis en la diferente manera de narrar, y el trabajo de investigación es evidente en cada trazo del dibujo. La narración es enérgica y fluida, capaz de capturar y mantener la atención del lector, y la elección de los momentos significativos de la obra de Mendoza es realizada con gran fidelidad.

A pesar de sus muchos aciertos, la obra no está exenta de críticas. Algunas subtramas, especialmente las de amor, quedan caricaturizadas por la falta de espacio, lo que impide una exploración más profunda y efectiva de estos aspectos. Además, la obra podría haber dado más espacio a otros personajes y sus motivaciones, que en ocasiones quedan relegados a un segundo plano narrativo.

Una noche lluviosa

Comparación con Otras Adaptaciones Literarias

Comparada con otras adaptaciones literarias, la obra se destaca por su respeto y fidelidad a la obra original. Mientras que muchas adaptaciones gráficas pueden simplificar o alterar significativamente la trama y los personajes de la obra original, Stassi ha logrado mantener la esencia de la novela de Eduardo Mendoza, ofreciendo una experiencia de lectura complementaria que enriquece la comprensión de la historia.

En contraste con otras adaptaciones, como la de «El Juego del Ángel» de Carlos Ruiz Zafón, realizada por Sagar Forniés, donde se opta por un estilo de dibujo más estilizado y una paleta de colores más limitada, Stassi emplea una paleta de colores más rica y un estilo de dibujo más detallado y realista, que ayuda a sumergir al lector en el ambiente de la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX.

Nos encontramos ante una adaptación gráfica que logra equilibrar la fidelidad a la obra original con una expresión artística única y distintiva, ofreciendo una experiencia de lectura enriquecedora y complementaria a los fans de la novela de Eduardo Mendoza y a los amantes del cómic en general.

La Ciudad de los Prodigios Una vida nueva

Conclusión Personal: Un Viaje Gráfico por «La Ciudad de los Prodigios»

«La Ciudad de los Prodigios» es un viaje visual que nos lleva a través de las calles de una Barcelona en transformación, siguiendo los pasos de Onofre Bouvila en su ascenso desde la pobreza hasta la prominencia. La obra es un homenaje respetuoso a la novela de Eduardo Mendoza, capturando su esencia y trasladándola al medio gráfico con maestría y cuidado.

Puntos Buenos:

  • Fidelidad a la Obra Original: Stassi ha logrado mantener la esencia de la obra de Mendoza, seleccionando cuidadosamente los momentos clave para la narración visual.
  • Estilo de Dibujo: El estilo de dibujo robusto y detallado de Stassi, junto con una paleta de colores rica, ayuda a sumergir al lector en el ambiente de la época.
  • Trabajo de Investigación: El esfuerzo de Stassi en la investigación histórica es evidente en cada página, aportando autenticidad y profundidad a la obra.

Puntos Malos:

  • Subtramas Desarrolladas de Forma Superficial: Algunas subtramas, especialmente las relacionadas con relaciones amorosas, no tienen el desarrollo deseado debido a la limitación de espacio, lo que puede dejar al lector deseando más.
  • Falta de Profundidad en Personajes Secundarios: Otros personajes y sus motivaciones pueden quedar en un segundo plano, lo que podría restar riqueza a la narrativa.
Contraportada de La Ciudad de los Prodigios (Planeta Cómic)
Contraportada de La Ciudad de los Prodigios (Planeta Cómic)

Recomendación:

A pesar de sus limitaciones, «La Ciudad de los Prodigios» es una obra que recomendaría sin dudar a los amantes de la novela original y a aquellos interesados en exploraciones gráficas de obras literarias. La habilidad de Stassi para contar una historia a través de imágenes es excepcional, y su respeto por la obra de Mendoza es evidente en cada página. Es una obra que complementa y enriquece la experiencia de la novela, ofreciendo una nueva perspectiva y permitiendo a los lectores explorar la Barcelona de la época a través de los ojos de Onofre Bouvila.


**Os dejamos con la presentación de «La Ciudad de los Prodigios» en el canal de Youtube de «Planeta Cómic». ¡Que la disfrutéis!.

PODRÍA INTERESARTE

Animal Man: Análisis del cómic de Grant Morrison

Hispacomic

La Casta de los Metabarones: Recorrido por su Universo

Hispacomic

Daredevil Born Again: Renacimiento y Redención

Hispacomic

Teniente Blueberry: Epopeya del salvaje Oeste en Viñetas

Hispacomic

American Gods: Dioses y mitos

Hispacomic

La Cosa del Pantano de Alan Moore: El renacer de un clásico

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.