Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Hierba: Testimonio Gráfico de Resiliencia
Reseñas

Hierba: Testimonio Gráfico de Resiliencia

Hierba Portada recorte
Tiempo de lectura: 9 minutos aprox.

El Trazo de la Memoria: Adentrándonos en «Hierba»

En el amplio y diverso espectro de la literatura gráfica, hay obras que emergen como monumentos desafiantes, exigiendo la atención del lector con una voz que no puede ser ignorada. «Hierba«, de Keum Suk Gendry-Kim, es una de esas obras. Ciertamente, es un cómic que desafía las convenciones y sacude las expectativas, arrojando luz sobre las atrocidades que han sido olvidadas por demasiado tiempo.

Keum Suk Gendry-Kim
Keum Suk Gendry-Kim

No obstante, la brillantez de la obra no radica en su confrontación audaz de la realidad histórica, sino en su capacidad para infundir empatía y humanidad en el relato. Se nos presenta una historia que es desgarradora en su honestidad, pero también profundamente conmovedora en su retrato de la resistencia humana. La obra de Gendry-Kim no se limita a narrar hechos; pinta un retrato vivo de emociones y experiencias, que resuena en la memoria mucho después de que se ha apagado la última página.

Hierba Busan 1934

No es una obra exenta de defectos. Su narración cruda puede resultar desalentadora para algunos, mientras que su estilo gráfico minimalista puede no ser del agrado de todos. Pero, en última instancia, estos elementos no disminuyen su importancia como testimonio de una historia de guerra a menudo olvidada y su aportación a la narrativa gráfica contemporánea.

Así, en «Hierba«, encontramos un cómic que no solo cuenta una historia, sino que impulsa al lector a reflexionar, a cuestionar y a recordar. No es una lectura fácil, pero es, sin duda, una lectura necesaria.

Guerra entre China y Japón

La Lucha Inquebrantable de Lee Ok-Sun


DETALLES DEL CÓMIC

Hierba Portada

Título original: Hierba

Editorial: Reservoir Books

Autor: Keum Suk Gendry-Kim

Dibujante: Keum Suk Gendry-Kim

Fecha de publicación: 1ª Edición: Febrero 2022

Género: Novela gráfica, No ficción, Literatura surcoreana

Páginas: 460


Sinopsis de la Obra

La trama principal del cómic gira en torno a la vida de Lee Ok-Sun, una mujer coreana que sufrió la brutalidad de la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta obra trasciende los límites de una simple biografía, convirtiéndose en un relato complejo y matizado de la supervivencia y la resistencia humana frente a la adversidad.

En un vagón de tren

La narrativa arranca con la infancia de Lee Ok-Sun en una familia pobre de la Corea rural de los años 30. El retrato que se hace de la pobreza y las duras condiciones de vida en ese contexto histórico y social es crudo y sin edulcorantes. El anhelo de Lee por una educación, un lujo que su familia no puede permitirse, resuena como un eco melancólico que subraya la desigualdad y la falta de oportunidades para las niñas de la época.

La vida de Lee da un giro dramático cuando sus padres la dan en adopción a otra familia con la esperanza de ofrecerle un futuro mejor

Hierba La adopción

Este momento marca el inicio de una cadena de abusos y explotación que se intensifica cuando Lee es arrastrada a una «estación de consuelo» por el ejército japonés. Este término, una eufemismo brutal para los burdeles militares, es un recordatorio de la realidad atroz a la que se enfrentaron miles de mujeres durante la ocupación.

Hierba Estación de consuelo

Aquí es donde «Hierba» alcanza su punto más sombrío y doloroso. Gendry-Kim no se cohíbe al relatar los abusos sexuales y la violencia que Lee y otras mujeres tuvieron que soportar en las «estaciones de consuelo». Sin embargo, a pesar de la gravedad del tema, la autora evita la explotación y el morbo. En su lugar, ofrece un testimonio honesto y sin adornos de los horrores de la guerra, contados a través de la voz de Lee. Es una narración que habla de la deshumanización y la violencia, pero también de la resistencia y la supervivencia.

Frío y hambre

Una característica notable de la trama es su enfoque en la resiliencia de Lee Ok-Sun

A pesar de las pruebas insoportables que soportó, ella persiste, lucha y sobrevive. En medio de la adversidad, su espíritu indomable brilla a través de las sombras de la desesperación. La narración de su vida después de la guerra, su lucha por la justicia y el reconocimiento de las atrocidades cometidas contra las «mujeres de consuelo» se convierte en un poderoso testimonio de resistencia y esperanza.

Hierba Supervivencia

La autora, Keum Suk Gendry-Kim, nos entrega esta historia con un compromiso incuestionable con la verdad. En sus conversaciones con Lee Ok-Sun, recogió recuerdos y testimonios, y los ha trenzado en una narrativa que deja una impresión desgarradora y duradera. Es un relato conmovedor que no solo documenta los horrores de una época olvidada, sino que también celebra la fortaleza y la valentía de una mujer que se negó a ser olvidada.

Estilo y Representación Gráfica

El estilo y la representación gráfica en «Hierba» juegan un papel significativo en la forma en que la autora Keum Suk Gendry-Kim presenta su narrativa. La elección de trabajar en blanco y negro añade un peso visceral a la historia que se cuenta, y resuena perfectamente con la seriedad de los temas que se abordan en la obra.

Botas en las puertas

El arte de Gendry-Kim se destaca por su minimalismo controlado y su atención meticulosa al detalle. Cada línea, cada trazo, cada sombra parecen estar en su lugar exacto, creando una armonía visual que es a la vez cautivadora y perturbadora. A través de este enfoque visual, Gendry-Kim logra dar forma a la crudeza de la historia de Lee Ok-Sun sin caer en la sentimentalidad barata ni en la explotación visual.

La elección del blanco y negro, en lugar de los colores, tiene un efecto poderoso en la representación gráfica de la historia. Este uso del blanco y negro, muy común en las novelas gráficas más serias y reflexivas, es deliberado. Al limitar su paleta, Gendry-Kim da un tono de seriedad y gravedad que se alinea con el tono de la historia que se cuenta.

Hierba Mija Estación de consuelo

La autora utiliza a menudo la secuencia de viñetas para realzar los momentos de silencio y reflexión en la historia

En estos casos, las ilustraciones se vuelven mudas, con primeros planos de paisajes naturales o elementos cotidianos. Estas secuencias sin palabras, solo con imágenes, invitan al lector a sumergirse en los sentimientos y las emociones de los personajes, amplificando el impacto emocional de la narrativa.

La madre de Mija

Asimismo, las expresiones de los personajes se dibujan con gran cuidado y precisión, transmitiendo una amplia gama de emociones que va desde el terror y la desesperación hasta la determinación y la resiliencia. Estas ilustraciones ofrecen una visión profundamente humana y emotiva de la historia, permitiendo al lector conectar de manera más íntima con la protagonista y su experiencia.

En términos de diseño de personajes, los personajes están retratados de forma realista, sin recurrir a estereotipos o exageraciones. La representación física de Lee Ok-Sun, en particular, se desarrolla a lo largo del tiempo, reflejando los cambios y las pruebas por las que pasa a lo largo de su vida.

Venta del bebé

El estilo y la representación gráfica de «Hierba» son un testimonio del talento y la habilidad de Gendry-Kim para utilizar el medio del cómic para contar una historia profundamente conmovedora y significativa. Su arte, de líneas sencillas pero potentes, realza la historia y multiplica su impacto, logrando que  la obra sea una experiencia inolvidable para el lector.

Implicaciones Sociales y Culturales

«Hierba» no es simplemente una obra de arte gráfica; es una poderosa exposición de los hechos sociales y culturales oscuros que ocurrieron durante la II Guerra Mundial. Keum Suk Gendry-Kim a través de su obra nos empuja a explorar las dolorosas realidades de la explotación sexual, los efectos devastadores de la guerra y la lucha desesperada por la supervivencia.

La paliza

Comenzando con la explotación sexual, la obra arroja luz sobre un tema que ha sido marginalmente discutido y a menudo olvidado en la historia de la guerra: la tragedia de las «mujeres de consuelo«. Estas mujeres, en su mayoría jóvenes y de origen humilde, fueron explotadas sexualmente por el ejército japonés durante la guerra. La narrativa de Gendry-Kim nos obliga a enfrentar la brutalidad de esta práctica y a entender su devastador impacto en la vida de estas mujeres.

 

La obra nos muestra los efectos de la invasión japonesa en la vida de las personas en Corea

Bomba sobre Hiroshima

Gendry-Kim retrata cómo la guerra despojó a las personas de su libertad y dignidad, y las sumió en la pobreza y la desesperación. La realidad de la pobreza es tratada con crudo realismo en la obra, reflejándose en la lucha de la familia de Lee Ok-Sun por sobrevivir y en la desesperada decisión de darla en adopción.

Por otro lado, «Hierba» también desafía las normas culturales tradicionales, en particular el patriarcado y la preferencia por los hijos varones. A través de la historia de Lee Ok-Sun, Gendry-Kim critica la estructura social que pone en desventaja a las mujeres y las niñas. Al resaltar el valor y la resistencia de Lee Ok-Sun y otras mujeres en su situación, el cómic sirve como un recordatorio de la igualdad de género y el respeto por los derechos humanos.

Hierba La muerte cruda realidad de las guerras

La obra también ofrece una visión de la historia de Corea desde una perspectiva surcoreana, un aspecto que a menudo es ignorado en los relatos occidentales de la II Guerra Mundial

A través de su narrativa e ilustraciones, Gendry-Kim invita al lector a profundizar en la historia y la cultura coreana, lo que contribuye a una mayor comprensión y apreciación de estas.

Yanji en llamas

En definitiva, «Hierba» tiene implicaciones sociales y culturales profundas. Al narrar la historia de Lee Ok-Sun y las «mujeres de consuelo«, Keum Suk Gendry-Kim no sólo expone los horrores de la guerra y la explotación sexual, sino que también plantea cuestiones cruciales sobre la igualdad de género, la pobreza y la memoria histórica. Esta obra sirve como un llamado a la conciencia y al recuerdo, y resalta la necesidad de abordar estas cuestiones en nuestra sociedad actual.

Supervivencia

Epílogo: El Eco Silencioso de Hierba

Esta es más que una obra maestra de la narrativa gráfica; es una llamada desgarradora a la humanidad, una hoja de ruta esculpida en el lienzo de la historia que deja al descubierto las profundidades de la crueldad humana, y a la vez, el deslumbrante resplandor de la resiliencia y la esperanza. La obra de Keum Suk Gendry-Kim nos invita a enfrentar el pasado, por oscuro y doloroso que sea, con valentía y compasión, y a resistir el silencio y la indiferencia que a menudo envuelve las tragedias de la historia.

Sola y enferma

Las palabras e ilustraciones de Gendry-Kim trazan una historia de lucha, sufrimiento y supervivencia que resonará mucho después de que hayamos cerrado el libro. Su retrato de Lee Ok-Sun, una mujer que soportó lo inimaginable y aun así siguió adelante, se destaca no solo como un testimonio de la crueldad de la guerra, sino también como una poderosa afirmación de la resistencia humana.

La obra no solo retrata la oscuridad, sino que también encuentra luz en medio de ella

Sufrimiento desgarrador

Es en sus páginas donde vemos a una joven que lucha por mantener su humanidad en circunstancias inhumanas, y es aquí donde encontramos la fuerza en su vulnerabilidad, la dignidad en su humildad, y el coraje en su resistencia.

La obra es una lección de historia que no podemos permitirnos olvidar. Nos desafía a recordar a las víctimas invisibles de la guerra, a aquellas que a menudo son silenciadas y olvidadas. Es un llamado a reconocer y conmemorar las luchas y los sacrificios de estas mujeres, a garantizar que su historia sea escuchada y que su legado perdure.

Paisaje nevado de noche

En conclusión, «Hierba» es una obra conmovedora y poderosa que nos desafía, nos conmueve y nos inspira. No solo es una obra de arte excepcional, sino también una pieza de resistencia y memoria, una llamada a la conciencia que resuena más allá de las páginas del libro. Como un eco silencioso que persiste, nos recuerda el valor de la resistencia, la importancia de recordar, y el poder indestructible del espíritu humano.

PODRÍA INTERESARTE

‘Sleeper’ y su enigma: Visión tras bambalinas

Hispacomic

Berlín: Luces y Sombras de una Ciudad en Tinta

Hispacomic

Arrugas: Una historia de la vejez y la amistad

Hispacomic

Píldoras Azules: El amor en tiempos del VIH

Hispacomic

Un enemigo del pueblo: la visión gráfica de Javi Rey

Hispacomic

Querido Callo: Un Viaje Autobiográfico

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.