Deportado 4443: Un Viaje al Corazón de la Historia Olvidada
«Deportado 4443» nos sumerge en una parte oscura y a menudo olvidada de la historia. Este cómic, escrito por Carlos Hernández de Miguel e ilustrado por Ioannes Ensis, narra la historia de Antonio Hernández Marín, un español que fue deportado a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El cómic no solo busca contar la historia de Antonio, sino también arrojar luz sobre las experiencias de los 9.300 españoles que compartieron su destino.

El propósito de «Deportado 4443» va más allá de la mera narración de una historia individual. Es un intento de recordar y honrar a aquellos que sufrieron y murieron en los campos de concentración nazis. A través de la historia de Antonio, el cómic busca educar a los lectores sobre las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial y recordarles las consecuencias del odio y la intolerancia.
Los autores de este cómic, Carlos Hernández e Ioannes Ensis, han trabajado meticulosamente para presentar una narrativa precisa y emotiva. Carlos Hernández es un periodista que decidió contar la historia de su tío Antonio y de los miles de españoles que fueron deportados a los campos de concentración nazis. Su investigación meticulosa y su compromiso con la verdad son evidentes en cada página del cómic.
Ioannes Ensis, por otro lado, es un ilustrador e historiador cuyo trabajo en «Deportado 4443» ha sido fundamental para dar vida a la historia. Sus ilustraciones detalladas y expresivas capturan la crudeza y la brutalidad de los campos de concentración, al mismo tiempo que humanizan a las personas que vivieron y murieron allí.
En conjunto, «Deportado 4443» es un testimonio poderoso de la resistencia humana frente a la adversidad y un recordatorio de las lecciones que debemos aprender de la historia. A través de la narrativa de Carlos Hernández y las ilustraciones de Ioannes Ensis, los lectores son invitados a reflexionar sobre el pasado y a considerar su impacto en el presente.
«Una Crónica Ilustrada de la Supervivencia»
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: Deportado 4443
Editorial: Ediciones B
Autor: Carlos Hernández de Miguel
Dibujante: Ioannes Ensis
Fecha de publicación: 2017
Formato: Tapa dura (Ediciones B) 17,5×25 cm y tapa blanda ( colección Sine Qua Non) 17×24 cm
Género: Cómic, Historia
Páginas: 264
Contexto Histórico
Durante la Segunda Guerra Mundial, la situación de los españoles en los campos de concentración nazis fue desgarradora. Aproximadamente 9.300 españoles fueron deportados a estos campos, una cifra que pone de manifiesto la magnitud del horror que tuvieron que enfrentar.
Estos españoles, muchos de los cuales habían luchado contra el fascismo durante la Guerra Civil Española, fueron capturados y enviados a campos de concentración nazis después de la caída de Francia en 1940. En estos campos, fueron sometidos a condiciones inhumanas, obligados a realizar trabajos forzados y a menudo ejecutados por los nazis.
El campo de concentración de Mauthausen, en particular, se ganó el apodo de «el campo de los españoles» debido al gran número de prisioneros españoles que albergaba. La vida en Mauthausen era brutal, con los prisioneros sometidos a trabajos forzados, ejecuciones arbitrarias y condiciones de vida extremadamente precarias.
De los 9.300 españoles deportados a los campos de concentración nazis, se estima que 5.500 fueron asesinados
Estas muertes no fueron el resultado de enfermedades o accidentes, sino de asesinatos deliberados. Los nazis utilizaban cualquier excusa para matar a los prisioneros, desde supuestos intentos de fuga hasta simples actos de desobediencia.
La historia de estos españoles en los campos de concentración nazis es una parte importante de la historia de la Segunda Guerra Mundial que a menudo se pasa por alto. Sin embargo, gracias a obras como «Deportado 4443«, estas historias están siendo contadas y recordadas, asegurando que las atrocidades cometidas en los campos de concentración nazis no sean olvidadas.
El Cómic
«Deportado 4443» es una obra gráfica que narra la historia de Antonio Hernández Marín, uno de los 9.300 españoles que fueron deportados a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Antonio, que se convirtió en el prisionero número 4443 en el campo de concentración de Mauthausen, pasó cuatro años y medio en este lugar, donde se estima que fueron asesinadas más de 100.000 personas.
La trama de «Deportado 4443» se desarrolla a través de la narración en primera persona de Antonio, quien nos cuenta su día a día durante los años que pasó en los campos. A través de su testimonio, los lectores son testigos de las atrocidades que tuvieron lugar en los campos de concentración, desde el trabajo forzado hasta las ejecuciones arbitrarias y las condiciones de vida inhumanas.
La narrativa de «Deportado 4443» es cruda y conmovedora
A través de la voz de Antonio, los lectores son llevados a un viaje a través del tiempo, que nos traslada a otra época para narrarnos en primera persona y en presente qué estaba viendo. La historia de Antonio no solo es un testimonio de las atrocidades cometidas en los campos de concentración, sino también un relato de resistencia y supervivencia. A pesar de las circunstancias desesperadas, Antonio y sus compañeros prisioneros luchan por mantener su dignidad y humanidad.
Es una historia de lucha y supervivencia en las condiciones más extremas. Después de luchar en la Guerra Civil Española y exiliarse, Antonio se alistó en el Ejército francés para combatir el nazismo, pero fue capturado y terminó en Mauthausen. A pesar de las atrocidades que tuvo que soportar, Antonio logró sobrevivir y su historia se convirtió en un testimonio poderoso de la brutalidad de los campos de concentración nazis.
«Deportado 4443» es un grito desde los campos de concentración nazis, una voz que se niega a ser silenciada. A través de la historia de Antonio, este cómic nos recuerda las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial y nos insta a recordar y honrar a las víctimas de estos horrores.
Personajes
«Deportado 4443» es una obra que se centra en la vida y experiencias de Antonio Hernández Marín, el personaje principal y tío del autor Carlos Hernández de Miguel. Sin embargo, la historia de Antonio es representativa de las experiencias de los 9.300 españoles que fueron deportados a los campos de concentración nazis.
Antonio Hernández Marín es el protagonista de la historia. Su personaje es presentado como un hombre fuerte y resistente, que lucha por mantener su dignidad y humanidad en las condiciones más extremas. A lo largo del cómic, Antonio nos narra su día a día en los campos de concentración, proporcionando una visión detallada y conmovedora de las atrocidades que tuvieron lugar en estos lugares. A pesar de las circunstancias desesperadas, Antonio se esfuerza por mantener su humanidad, un aspecto que se refleja en su interacción con los demás personajes y en su resistencia a las brutalidades del campo.
Además de Antonio, hay otros personajes que desempeñan un papel importante en la historia
Estos personajes, muchos de los cuales son prisioneros como Antonio, ayudan a proporcionar una visión más amplia de la vida en los campos de concentración. A través de sus interacciones con Antonio, los lectores pueden obtener una comprensión más profunda de las experiencias de los prisioneros y de las dificultades que tuvieron que enfrentar.
La representación de los personajes en «Deportado 4443» es cruda y realista. Los personajes son retratados en toda su humanidad, con sus fortalezas y debilidades, sus esperanzas y miedos. Esta representación realista de los personajes ayuda a humanizar la historia, permitiendo a los lectores conectar con los personajes y empatizar con sus experiencias.
Los personajes no solo son testigos de las atrocidades cometidas en los campos, sino que también son víctimas de estas atrocidades. A través de sus luchas y resistencia, los personajes de «Deportado 4443» ayudan a transmitir un mensaje de resistencia y supervivencia en medio de la adversidad.
Estilo artístico
La obra, ilustrada por Ioannes Ensis, se caracteriza por su realismo y precisión, que contribuyen a la representación fiel de la realidad ocurrida en Mauthausen-Gusen.
Ioannes Ensis, se sumergió en cada una de las fotos durante horas, todos los días, durante meses para recrear las imágenes de la historia. Su objetivo era la precisión, y solo acudió a la imaginación, y aún así parcialmente, en los casos en los que no hubiera ninguna imagen de archivo. Su labor llevó a la creación de un cómic que es hijo directo de la iniciativa en la red social, que a su vez desciende del anterior libro de Hernández, «Los últimos españoles de Mauthausen«.
El estilo de ilustración de Ensis es crudo y realista, lo que refuerza la gravedad de la historia que se está contando. Las imágenes en blanco y negro perpetuo contribuyen a la atmósfera sombría y desolada de los campos de concentración, y los personajes son dibujados con una cercanía y un realismo que pone los pelos de punta. Este enfoque gráfico ayuda a transmitir la dureza y la brutalidad de las experiencias de los prisioneros, permitiendo a los lectores visualizar y comprender mejor la realidad de los campos de concentración nazis.
La habilidad de Ioannes Ensispara ilustrar la historia de una manera tan realista y conmovedora ha permitido que la historia de Antonio Hernández Marín y los otros prisioneros españoles llegue a un público más amplio. Su trabajo ha ayudado a dar vida a la historia, proporcionando una representación visual de las experiencias de los prisioneros que complementa y enriquece la narrativa del cómic.
El Proceso de Creación
El proceso de creación del cómic comenzó con la cuenta de Twitter @deportado4443, creada por Carlos Hernández. En enero de 2015, Carlos comenzó a narrar en tiempo real la experiencia de su tío en el campo de concentración a través de esta cuenta. Durante tres meses y medio, la voz de Antonio Hernández tomó la forma de @deportado4443, y su testimonio fue seguido por más de 40.000 personas. La cuenta de Twitter se convirtió en un portal al pasado, permitiendo a los seguidores experimentar en tiempo real lo que Antonio estaba viendo y viviendo.
El impacto de la narración en Twitter fue tal que atrajo la atención de Ioannes Ensis. Emocionado por la historia, Ioannes se puso en contacto con Carlos y expresó su deseo de ilustrar la historia
Ioannes se sumergió en cada una de las fotos durante meses para recrear las imágenes de la historia. Su objetivo era la precisión, y solo acudió a la imaginación, y aún así parcialmente, en los casos en los que no hubiera ninguna imagen de archivo. Su labor llevó a la creación de un cómic que es hijo directo de la iniciativa en la red social, que a su vez desciende del anterior libro de Hernández, «Los últimos españoles de Mauthausen».
«Deportado 4443» es, por lo tanto, el resultado de un proceso de creación que comenzó con una cuenta de Twitter y culminó con un cómic ilustrado. A lo largo de este proceso, tanto Carlos Hernández como Ioannes Ensis trabajaron juntos para dar vida a la historia de Antonio Hernández Marín y los otros prisioneros españoles, asegurándose de que sus experiencias no fueran olvidadas. La cuenta de Twitter @deportado4443 desempeñó un papel crucial en este proceso, proporcionando una plataforma para narrar la historia y atraer la atención necesaria para llevar la historia a un formato más visual y accesible.
Conclusión: «Un Viaje a la Memoria»
«Deportado 4443» es un testimonio gráfico de una realidad que muchos prefieren olvidar. La narrativa de Carlos Hernández de Miguel, basada en las experiencias de su tío, y las ilustraciones de Ioannes Ensis, nos llevan a un viaje a través del tiempo, a una época oscura de nuestra historia. A través de su relato, somos testigos de las atrocidades cometidas en los campos de concentración, pero también de la resistencia y la lucha por la supervivencia de aquellos que fueron capturados.
El cómic no solo nos muestra la realidad de los campos de concentración, sino que también nos hace reflexionar sobre la importancia de recordar y aprender de nuestra historia. Como dice Carlos Hernández, «tenemos que seguir peleando para que esto se conozca, para que aparezca en los libros de historia y nuestros hijos sepan lo qué les pasó a sus abuelos».
Si eres un amante de la historia, o simplemente alguien que busca entender mejor el pasado, «Deportado 4443» es una lectura obligatoria. Aunque el cómic puede ser desgarrador en momentos, es precisamente esta crudeza la que lo hace tan poderoso y conmovedor.
Su historia un recordatorio de la importancia de recordar nuestra historia, por dolorosa que sea. Es una obra que nos desafía a enfrentar la realidad de nuestro pasado y a aprender de él. Como lectores, tenemos la responsabilidad de recordar y aprender de estas historias, para que las atrocidades del pasado no se repitan en el futuro.
Esta es una obra que merece ser leída, reflexionada y compartida. No solo por su valor histórico, sino también por su poder para conmover, educar y desafiar a sus lectores. Como dijo George Santayana, «aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». Asegurémonos de que recordamos, para que no repitamos los errores del pasado.
**Os dejamos con este vídeo sobre la historia de Antonio y de miles de españoles más, una historia que nunca debemos olvidar y aprender de ella, para que jamás se vuelva a repetir en el futuro.