Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Historia(s) del manga moderno. Reseña
Reseñas

Historia(s) del manga moderno. Reseña

Los orígenes del manga portada recorte
Tiempo de lectura: 13 minutos aprox.

Introducción a Historia(s) del manga moderno

Hace poco navegando por internet encontré una joya que desconocía y que a primera vista me enamoró, mis ansias de saber no podían esperar y me hice con ella; una verdadera enciclopedia del manga que ningún apasinado de la cultura japonesa puede dejar pasar. Una maravilla en todos los sentidos, titulada «Historia(s) del manga moderno«. Después de haber disfrutado de ella hasta la saciedad puedo decir que en pocos libros sobre manga he encontrado tantos detalles e información. Sin dilación voy a destriparos un poco toda la información que he recopilado sobre el libro.

Historia(s) del manga moderno Índice
Historia(s) del manga moderno. Índice

«Historia(s) del manga moderno» es una obra meticulosamente investigada y bellamente presentada que se adentra en la evolución del manga desde 1952 hasta 2020. Los autores de este libro, Matthieu Pinon y Laurent Lefebvre, han dedicado una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo para recopilar y presentar la información de una manera que es tanto informativa como atractiva.

Matthieu Pinon

Matthieu Pinon
Matthieu Pinon

Matthieu Pinon, un antiguo profesor de Matemáticas y Física, ha aplicado la rigurosidad de su formación científica a su carrera periodística, que comenzó en 1998. Durante más de dos décadas, ha diseccionado la cultura pop japonesa para un público de entendidos en revistas especializadas, pero también para un público más amplio. Ahora se esfuerza por unir a esos dos públicos con obras documentadas y detalladas pero accesibles para todo el mundo. Paralelamente, se dedica a presentar otras facetas del archipiélago nipón, más allá del prisma de la cultura pop, para divulgar mejor las costumbres de un país a menudo mal conocido entre el público francés.

Laurent Lefebvre

Laurent Lefebvre
Laurent Lefebvre

Laurent Lefebvre es un periodista graduado que descubrió el cómic japonés en el instituto gracias a las primeras publicaciones de las editoriales Glénat y Tonkam. Aunque el periodismo era su vocación, el manga no se convirtió en una pasión hasta que comenzó a trabajar en la prensa especializada de cine y música. Impresionado por las series Shamo: gallo de pelea y Ping Pong, se unió a la redacción de la revista Coyote Mag en 2004, convencido de que la cultura manga podía ayudar a cambiar mentalidades en Francia. Sus temas de predilección son los mangas de artes marciales y las obras shojo y seinen con temática social. En 2019, fue comisario de la exposición «Manga & Sport: La culture de l’effort«, en Lorient, que destacó el espíritu de lucha japonés, los roles modelo femeninos y la reeducación psicológica a través de la práctica deportiva.



Tony Valente (ilustrador)

Tony Valente
Tony Valente

Tenemos que hacer una mención especial también a Tony Valente que ha realizado la ilustración de cubierta de «Historia(s) del manga moderno«, ha dibujado los personajes y ha producido las criaturas que marcan las décadas abordadas en el libro. Nacido en 1984 en Toulouse, es un ilustrador que vive en Quebec con su familia. Comenzó su carrera de dibujante de cómic en la editorial Delcourt con Les quatre princes de Ganahan y también trabajó para Soleil, principalmente en SPEED Angels, con guion de Didier Tarquin. Desde 2013, Tony Valente es conocido por ser el guionista y dibujante del manga Radiant (editado por Ankama), una sorprendente mezcla de humor y fantasía. Aunque no es el primer manga francés, es el primero en triunfar de manera tan significativa: es un éxito de ventas desde su primer año, con 10 000 ejemplares vendidos del primer tomo; la serie, que ya ha superado los quince tomos, ha vendido más de 220 000 ejemplares y ha sido traducida a seis idiomas. En Japón adquiere una fama impresionante: no contento con ser el primer manga francés traducido en territorio nipón, Radiant ha sido adaptado al anime por el estudio japonés Lerche y emitido tanto en la cadena pública NHK como en las plataformas de simulcast Crunchyroll y ADN.



Varias ilustraciones

El propósito del libro es proporcionar una visión detallada de la evolución del manga, un aspecto importante de la cultura pop japonesa, a lo largo de varias décadas

El libro se sumerge en la gran aventura del manga moderno, proporcionando claves esenciales para su comprensión, tanto de su historia previa a 1952 (toda modernidad conlleva un pasado) como del país que lo vio nacer.

Historia(s) del manga moderno Introducción

El contenido del libro está organizado de manera cronológica, comenzando un siglo antes del inicio de su viaje principal. Cada año desde 1952 hasta 2020 se destaca con un enfoque en un autor o grupo de autores de manga que tuvieron un impacto significativo en ese momento. Esta estructura permite a los lectores ver cómo ha evolucionado el manga a lo largo de las décadas, desde sus raíces en la posguerra hasta su estado actual como una forma de arte globalmente reconocida.

En resumen, «Historia(s) del manga moderno» es una lectura esencial para cualquier fan del manga o cualquier persona interesada en la historia de la cultura pop japonesa. Al explorar la evolución del manga a lo largo de las décadas, este libro ofrece una visión única de cómo este medio ha crecido y cambiado con el tiempo.


DETALLES DEL LIBRO

Historia(s) del manga moderno Portada

Título: Historia(s) del manga moderno

Autor/es: Mattiheu Pinon y Laurent Lefebvre

Diseño de la portada: Tony Valente

Editorial: Héroes de papel

Año de publicación: 2022

Encuadernación: Tapa blanda

Tamaño: 27 cm alto x 23 cm ancho

Género: Manga (informativo)

Páginas: 208


Estructura del libro

«Historia(s) del manga moderno» presenta una estructura única y bien pensada que permite a los lectores seguir la evolución del manga a lo largo de varias décadas. El libro está organizado de manera cronológica, comenzando en 1952 y terminando en 2020. Cada año se destaca con un enfoque en un autor o grupo de autores de manga que tuvieron un impacto significativo en ese momento.

Historia(s) del manga moderno. Los orígenes del manga

La estructura del libro es la siguiente:

  • Comienza con un glosario y una introducción, proporcionando a los lectores una base sólida para entender el contenido que sigue.
  • A partir de ahí, cada par de páginas se dedica a un año específico, desde 1952 hasta 2020. Cada año se centra en un autor o grupo de autores de manga que tuvieron un impacto significativo en ese momento. Por ejemplo, 1952 está dedicado a Osamu Tezuka, 1967 a Monkey Punch, 1980 a Katsuhiro éitomo, 1997 a Eiichiro Oda, y 2020 a Posuka Demizu.
  • Además de los autores destacados, el libro también incluye páginas temáticas que proporcionan una visión más profunda de ciertos aspectos del manga.
  • Hacia el final del libro, hay una sección dedicada a la historia del manga en Francia, vista tanto por los editores como por los libreros.
  • El libro concluye con un índice analítico y una bibliografía, proporcionando a los lectores recursos adicionales para explorar.

Historia(s) del manga moderno. 69 años 69 mangakas

Esta estructura cronológica permite a los lectores ver cómo ha evolucionado el manga a lo largo de las décadas, desde sus raíces en la posguerra hasta su estado actual como una forma de arte globalmente reconocida. Al centrarse en un autor o grupo de autores cada año, los lectores pueden obtener una visión detallada de cómo los estilos y temas del manga han cambiado con el tiempo, y cómo estos autores han influido en la dirección del medio.

Análisis de secciones seleccionadas

«Historia(s) del manga moderno» destaca a un autor o grupo de autores de manga cada año, proporcionando una visión detallada de cómo los estilos y temas del manga han cambiado con el tiempo. Aquí, vamos a destacar algunos autores y años clave, pero hay muchos más en el libro.

  • 1952 / Osamu Tezuka: Conocido como el «dios del manga«, Tezuka es una figura icónica en la historia del manga. Su influencia se extiende desde la creación de «Astro Boy» hasta la popularización del formato de «story manga», que se convirtió en la norma para las series de manga.

Osamu Tezuka

  • 1967 / Monkey Punch: Este año destaca a Kazuhiko Katō, más conocido por su seudónimo Monkey Punch, y su obra más famosa, «Lupin III». Esta serie, que sigue las aventuras del ladrón de guante blanco Arsène Lupin III, ha tenido un impacto duradero en el género de manga de acción y aventura.

Monkey Punch

  • 1980 / Katsuhiro éitomo: Éitomo es más conocido por su obra maestra de ciencia ficción, «Akira«. Esta serie, que se desarrolla en un futuro postapocalíptico, es famosa por su narrativa compleja y su impresionante arte detallado.

Katsuhiro éitomo

  • 1997 / Eiichiro Oda: Oda es el creador de «One Piece«, una de las series de manga más vendidas de todos los tiempos. La serie, que sigue las aventuras del pirata Monkey D. Luffy, es conocida por su mezcla de acción, humor y drama.

Eiichiro Oda

  • 2020 / Posuka Demizu: Demizu es la ilustradora de «The Promised Neverland«, una serie de manga de suspense y fantasía oscura. Su arte detallado y expresivo ha sido elogiado por su capacidad para intensificar la tensión y el drama de la serie.

Posuka Demizu

Además de estos autores, el libro también destaca a otros como Yukito Kishiro (1990), Naoko Takeuchi (1991), CLAMP (1992), Taiyo Matsumoto (1993), Gosho Aoyama (1994), Kaori Yuki (1995), Takehiko lnoue (1996), Voshihiro Togash1 (1998), Naoki Urasawa (1999), Hiromu Arakawa (2001), Masakazu Katsura (2002), Takeshi Obata (2003), Kiyohiko Azuma (2004), Hikaru Nakamura (2005), Natsumi Aida / Vana Toboso (2006), lnio Asano (2007), Suehiro Maruo (2008), Hajime lsayama (2009), Usamaru Furuya (2010), Shiina Karuho (2011), Mari Yamazaki (2012), Vüsuke Murata (2013), Minetaro Mochizuki (2014), Akiko Higashimura (2015), Osamu Akimoto (2016), Takashi Nagasaki (2017), Boichi (2018), Tsutomu Nihei (2019), entre otros.

Cada uno de estos autores ha dejado su huella en la historia del manga, y «Historia(s) del manga moderno» proporciona una visión detallada de su trabajo y su impacto en el medio.

Páginas temáticas

Historia(s) del manga moderno. Páginas temáticas

Las páginas temáticas en «Historia(s) del manga moderno» son una parte esencial de la obra, ya que proporcionan una visión más profunda y detallada de ciertos aspectos del manga. Estas páginas temáticas no se organizan de manera cronológica, sino que se centran en explicar en detalle las categorías imprescindibles en las librerías japonesas. A lo largo de los 69 años que abarca la obra, surgieron fuertes tendencias en el panorama editorial nipón, y estas páginas temáticas se encargan de explorarlas.

Las páginas temáticas incluyen una variedad de temas, desde «Yo, mangaka«, que se centra en la vida y el trabajo de los creadores de manga, hasta «El fin de Japón«, que explora las representaciones del apocalipsis y el fin del mundo en el manga. Otras páginas temáticas incluyen «Humor a la japonesa», «Mens sana in corpore sano«, «Robots multiusos«, «La vida de otaku«, «El boys’ love inconformista«, «Vida(s) de barrio«, «El espíritu de combate«, «Entre fogones«, «¡Qué horror!» y «Made in France«. Cada una de estas páginas temáticas proporciona una visión única y detallada de un aspecto específico del manga.

Historia(s) del manga moderno. Oficio de mangaka

Por ejemplo, la página temática «Yo, mangaka» ofrece una visión interna del oficio de mangaka, con muchos mangakas enseñando trucos y mañas de dibujante, pero también desvelando la otra cara del oficio: el ritmo de trabajo implacable tiene consecuencias no siempre positivas para la vida de los autores. Esta página temática proporciona una visión valiosa de la vida y el trabajo de los creadores de manga, permitiendo a los lectores entender mejor los desafíos y recompensas de esta profesión.

Otra página temática, «Vida(s) de barrio«, se centra en los mangas que representan la vida cotidiana en los barrios o pueblos, proporcionando una visión tranquila y reconfortante de la vida. Estos mangas a menudo generan un fuerte apego entre los lectores, ya que los transportan a sus propias experiencias o alientan sus ganas de mudarse a mejores tierras.

Historia(s) del manga moderno. Vida(s) de barrio

La página temática «Entre fogones» se adentra en el mundo de la gastronomía en el manga. Compartir la comida es una actividad social universal y bajo la pluma de varios autores, la cocina se convierte en un punto de encuentro para una fauna urbana heterogénea que comparte sus penas y alegrías en torno a pequeños platos. Cada receta guarda relación con un recuerdo de un cliente, y por lo tanto está cargada de sentimientos. En estos mangas se cruzan asalariados ordinarios, artistas, yakuzas o incluso estrellas venidas a menos, demostrando la diversidad de la sociedad japonesa, a la vez con humor y realismo social.

Historia(s) del manga moderno. La cantina de medianoche

Las páginas temáticas del libro son una parte integral de la obra, proporcionando una visión más completa y matizada de la historia del manga. A través de estas páginas, los lectores pueden obtener una comprensión más profunda de cómo el manga ha cambiado y evolucionado a lo largo del tiempo, y cómo estos cambios reflejan las tendencias y cambios más amplios en la sociedad y la cultura japonesa. Estas páginas temáticas son una herramienta valiosa para cualquier lector que busque una comprensión más profunda del manga y su impacto en la cultura global.

La historia del manga en Francia vista por los editores

La historia del manga en Francia es una narrativa fascinante de crecimiento y evolución, vista a través de los ojos de los editores que han estado en la vanguardia de este movimiento cultural. Tres editores de tres generaciones distintas: Dominique Véret, Grégoire Hellot y Karim Talbi, comparten sus experiencias y reflexiones sobre cómo ha evolucionado el mercado del manga en Francia.

Historia(s) del manga moderno. Los editores

Dominique Véret, fundador de la editorial Tonkam en 1993 y luego Akata en 2001, fue uno de los pioneros en la introducción del manga en Francia. Véret recuerda cómo se convirtieron en líderes en la cultura pop japonesa, vendiendo mangas, artbooks, LaserDisc y música. Tonkam se convirtió en una editorial y optó por mantener el sentido de lectura original del manga, lo que les permitió mantener su liderazgo en el mercado durante algún tiempo.

Grégoire Hellot, a la cabeza de Kurokawa desde 2004, habla de cómo el mercado del manga en Francia ha disminuido en volumen y valor en los últimos cinco años. Hellot atribuye esto a una disminución en el número de lectores, ya que los lectores de la primera generación ahora tienen menos tiempo para leer debido a las responsabilidades laborales y familiares. Sin embargo, Hellot también señala que el número de lectores sigue siendo importante, aunque son menos curiosos y tienden a leer solo una o dos series.

Historia(s) del manga moderno. Karim Talbi

Karim Talbi, cofundador de Isan Manga, cuyos primeros títulos aparecieron en 2013, habla de los desafíos de la traducción y adaptación de los mangas. Talbi admite que al principio cometieron errores en la traducción y adaptación debido a la falta de comprensión de los matices del texto original. Sin embargo, con el tiempo, han aprendido y mejorado en este aspecto.

Estos tres editores, a pesar de sus diferentes trayectorias y filosofías, comparten una pasión por el manga y han contribuido en gran medida a la popularización del manga en Francia.

La historia del manga en Francia vista por los libreros

Los libreros han sido un eslabón indispensable en la emancipación del cómic japonés en Francia. Tres libreros, Florence, Julien y Romain, comparten sus experiencias y perspectivas sobre la evolución del mercado del manga en Francia.

Historia(s) del manga moderno. Los libreros

Florence, librera en Estrasburgo desde 1992, habla de cómo comenzaron a vender manga de importación y cómo crecieron para satisfacer la demanda de los clientes. Florence también menciona cómo manejaban los mangas que no eran adecuados para ciertas edades, indicando a los padres cuando un manga no era apropiado para su hijo.

Julien, que ha trabajado en la librería durante casi diez años, habla de cómo las ventas de manga explotaron alrededor de 2003-2004 cuando la generación del programa de televisión Club Dorothée comenzó a comprar en masa. Julien también menciona cómo el anime ayuda a las ventas de una serie de manga, con series como Naruto y One Piece remontando en ventas después de que su anime se emitió en las cadenas francesas.

Historia(s) del manga moderno. Entrevista libreros

Romain, un «novato» en el oficio que anteriormente era dueño de un manga café, habla de cómo los adolescentes y preadolescentes tienden a concentrarse en unas pocas series. Romain también menciona el desafío de gestionar entre 60 y 70 lanzamientos por semana debido al creciente volumen de publicaciones.

Estas perspectivas de los editores y libreros proporcionan una visión valiosa de la historia y evolución del manga en Francia.

Conclusión

«Historia(s) del manga moderno» es una obra que abarca la evolución del manga desde sus inicios hasta la actualidad, proporcionando una visión detallada y matizada de este medio artístico. El libro concluye con una reflexión sobre la situación actual del manga y los desafíos que enfrenta en la era digital.

El manga, que comenzó con Osamu Tezuka y sus discípulos después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en el gran emperador del ocio en Japón durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, la industria del manga ha sufrido una crisis en la primera década del 2000. A pesar de haberse adaptado a los rivales que surgieron con el tiempo, como la televisión y los videojuegos, la industria del manga no vio venir la explosión de los móviles conectados a Internet.

Historia(s) del manga moderno. El viaje continúa

La transición hacia lo digital ha planteado desafíos significativos para la industria del manga

Desde los distribuidores hasta los libreros, pasando por los proveedores de papel, toda una economía se ve amenazada por una potencial transición 100% digital. Sin embargo, la industria del manga también ha encontrado oportunidades en la era digital. Las plataformas digitales han permitido a los autores llegar a una audiencia más amplia y han proporcionado una nueva fuente de talento.

A pesar de los desafíos, la industria del manga ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse a los cambios. Los editores y libreros han encontrado formas de navegar en la era digital, y los autores continúan creando obras que capturan la imaginación de los lectores.

El libro concluye con una nota de esperanza para el futuro del manga. A pesar de los desafíos que enfrenta, el manga sigue siendo una forma de arte vibrante y en constante evolución. Con su rica historia y su capacidad para adaptarse a los cambios, el manga seguramente seguirá cautivando a los lectores en las próximas décadas.

Historia(s) del manga moderno. Contraportada
Historia(s) del manga moderno. Contraportada

«Historia(s) del manga moderno» es una obra esencial para cualquier persona interesada en el manga. Proporciona una visión detallada y matizada de la historia del manga, desde sus inicios hasta la actualidad. A través de sus páginas, los lectores pueden obtener una comprensión más profunda de cómo el manga ha cambiado y evolucionado a lo largo del tiempo, y cómo estos cambios reflejan las tendencias y cambios más amplios en la sociedad y la cultura japonesa.

Me ha sorprendido gratamente el trabajo de investigación realizado en este libro, la información detallada en el mismo es un tesoro para los que amamos el noveno arte y en concreto para los seguidores del manga. Sin lugar a dudas no puedo dejar de recomendarlo, es una maravilla de principio a fin.

PODRÍA INTERESARTE

Alvar Mayor: El Clásico del Cómic Argentino

Hispacomic

We3: Fugitivos Cibernéticos

Hispacomic

Agujero Negro de Charles Burns: Análisis y Curiosidades

Hispacomic

Providence: Viaje al Corazón de las Sombras

Hispacomic

Hellblazer: El oscuro mundo de John Constantine

Hispacomic

Seguir Dibujando: Metáfora de Supervivencia

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.