Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Fatale: El Despertar del Noir Lovecraftiano
Reseñas

Fatale: El Despertar del Noir Lovecraftiano

Fatale Portada
Tiempo de lectura: 10 minutos aprox.

Introducción

El universo del cómic siempre ha estado en constante evolución, reinventándose y adaptándose a las cambiantes dinámicas de la sociedad y el gusto de sus lectores. En este amplio y colorido espectro, uno de los nombres que destaca de manera singular es el de Ed Brubaker, cuyo paso de la grandiosa Marvel a las editoriales independientes dibuja un camino audaz y único. Hace muy poco hablábamos de este gran autor y de sus mejores obras; «Fatale» es una de ellas y no podíamos dejar pasar la ocasión de analizarla en nuestro blog, y no solo ésta obra, nuestra intención como seguidores y fans de este gran autor es analizar todas sus creaciones; esto solo es un pequeño aperitivo….

Ed Brubaker con sombrero
Ed Brubaker
Para entender la existencia de «Fatale«, es crucial remontarse a los primeros días de Brubaker en Marvel

Creador de algunos de los arcos argumentales más intensos y memorables de la editorial, su trabajo era sinónimo de calidad y aventura, con su toque característico que mezclaba el suspense con los dilemas morales. Pero como en la vida, el cómic también tiene sus transiciones y sus cambios.

La evolución de Brubaker de Marvel a editoriales independientes marcó un hito en su carrera. Más que una decisión impulsiva, fue un proceso gradual y deliberado. El deseo de mayor libertad creativa, el anhelo de explorar temáticas más oscuras y complejas y la atracción por el entorno más flexible y menos formal de las editoriales independientes, fueron algunos de los factores determinantes para este cambio.

Rostro femenino

Motivaciones 

La creación de «Fatale» no fue solo producto de un capricho creativo, sino de la búsqueda constante de Brubaker por la innovación y la evolución. Con la intención de explorar nuevos territorios en el género noir, y combinándolo de manera magistral con elementos del terror lovecraftiano, Brubaker presenta una obra donde la mujer fatal – la «Fatale» – se convierte en el eje central, dotándola de una personalidad y un poder que desafían los estereotipos comunes.

En este sentido, la obra representa un acto de resistencia contra las narrativas convencionales. Brubaker, a través de su visión innovadora, nos ofrece una protagonista enigmática y seductora, pero también fuerte y compleja, dando un giro interesante a los clichés del género. El misterio, la intriga, el horror y la belleza se entrelazan en «Fatale», ofreciendo una lectura que atrapa desde la primera página.

Fatale mujer con una pistola

La «Fatale» de Brubaker no es solo un personaje, es un desafío a la norma, una rebelión contra lo predecible. Por lo tanto, al adentrarse en el mundo de este cómic, el lector no solo descubre una historia apasionante, sino que también se enfrenta a preguntas profundas sobre el papel de la mujer en la narrativa del cómic y más allá. Este es el encanto de la obra, y la razón por la que se ha convertido en un esencial en la biblioteca de todo amante del cómic.

Ed Brubaker y Su Revolución en el Cómic Independiente


DETALLES DEL CÓMIC

Título original: Fatale

Editorial: Image Comics

Autor: Ed Brubaker

Dibujante: Sean Phillips

Fecha de publicación: Enero de 2012

Género: Noir, Terror

Páginas: Varía dependendiendo de la edición y formato


Formato y estructura de «Fatale»

 

 

Inicialmente, «Fatale» fue anunciada como una serie limitada de 12 números, pero más tarde se decidió expandirla, lo que resultó en un total de 24 números que se publicaron de forma mensual​.

Fatale Image Comics

La serie fue recopilada en varios volúmenes para facilitar su lectura. Los números individuales fueron agrupados en cinco volúmenes titulados:

Vol. 1: Death Chases Me«, que recopila los números 1 al 5, publicado en junio de 2012.

Vol. 2: The Devil’s Business«, que contiene los números 6 al 10, publicado en enero de 2013.

Vol. 3: West of Hell«, que recoge los números 11 al 14, publicado en julio de 2013.

«Vol. 4: Pray For Rain«, que recopila los números 15 al 19, publicado en febrero de 2014.

Vol. 5: Curse the Demon«, que incluye los números 20 al 24, publicado en octubre de 2014​1​.

Para los lectores más ávidos, también se han publicado dos ediciones de lujo que agrupan mayor cantidad de números. La «Fatale Deluxe Edition Volume 1» recopila los números 1 al 10 y se publicó en marzo de 2014, y la «Fatale Deluxe Edition Volume 2» que recoge los números 11 al 24, publicado en noviembre de 2015​.

Descripción de la trama de «Fatale»

En el cementerio

«Fatale» nos sumerge en un mundo en el que el noir se encuentra con el horror cósmico. La historia sigue a Josephine, o Jo, una misteriosa mujer que parece inmortal y posee una capacidad única para encantar a los hombres hasta el punto de la obsesión. A través de los años, Jo se encuentra envuelta en una serie de eventos violentos y oscuros, cada uno con su propio conjunto de personajes fascinantes y siniestros.

El relato se desenvuelve en dos líneas temporales principales. Una en la actualidad, siguiendo a Nicolas Lash, un hombre ordinario que se tropieza con el misterio de Jo tras la muerte de su padrino. La otra línea del tiempo nos lleva al pasado, explorando las experiencias de Jo a lo largo de las décadas del siglo XX, desde los años 30 hasta los 90.

Fatale accidente de avión y coche

A lo largo de «Fatale», numerosos giros mantienen a los lectores en vilo. Uno de los elementos más impactantes es la naturaleza de Jo.

A medida que avanzamos en la historia, descubrimos que ella no es simplemente una femme fatale convencional, sino que su encanto misterioso es el resultado de un oscuro ritual.

Además, la trama es rica en conexiones y revelaciones. Los diversos personajes que se encuentran con Jo no son simples peones, sino figuras complejas con sus propias motivaciones y trasfondos. Los secretos que cada uno de ellos alberga alimentan la intriga y aumentan la tensión de la historia.

Finalmente, el mayor giro en la trama viene de la mano de la confrontación con la fuerza oscura que persigue a Jo. El desenlace de este enfrentamiento lleva a «Fatale» a su clímax, culminando en un desenlace épico y conmovedor que deja una impresión duradera. Este sorprendente final aporta una dimensión emocional adicional a la obra, consolidando a «Fatale» como una historia de misterio y horror extraordinariamente profunda y compleja.

Una historia de misterio y horror

Elementos de misterio en «Fatale»

Estructura de la trama a lo largo de varias épocas

El recurso de contar «Fatale» en distintas líneas de tiempo refuerza su aura de misterio. Este tipo de narrativa fragmentada construye un complejo rompecabezas que mantiene a los lectores enganchados, ya que deben enlazar los fragmentos para entender completamente la historia. Cada época no solo ofrece un estilo y ambientación distintos, sino que también presenta diferentes aspectos de Jo y de los personajes que interactúan con ella.

Paseo en coche

Uso de personajes con agendas ocultas

Brubaker construye personajes fascinantes y complejos, muchos de ellos con agendas ocultas que se revelan gradualmente. Esta táctica potencia la intriga y mantiene a los lectores al borde de sus asientos, creando una dinámica en la que cada revelación aporta una nueva perspectiva sobre los personajes y la trama en general. El uso de personajes misteriosos, con intenciones y objetivos ocultos, es un elemento esencial en la atmósfera de misterio de «Fatale«.

Fatale y la corrupción

Relación entre los arcos de la historia y los personajes

En «Fatale», cada arco de la historia está íntimamente relacionado con los personajes y sus experiencias. Las decisiones y acciones de los personajes no solo influyen en el desarrollo de los sucesos, sino que también desencadenan giros y revelaciones importantes en la trama. Este tipo de narrativa, en la que los personajes y los arcos de la historia están estrechamente entrelazados, contribuye a mantener la tensión y el misterio a lo largo de toda la obra.

Típica calle americana

Tratamiento de los personajes en «Fatale»

Josephine, comúnmente conocida como Jo, es el corazón de «Fatale«. Como una femme fatale en el sentido más literal, ella es enigmática, peligrosa y absolutamente irresistible para los hombres que la encuentran. Jo es más que un simple objeto de deseo; su personaje es profundamente trágico y su maldición es tanto una bendición como un castigo. En cada época que la vemos, lucha contra sus propios demonios internos y las complicaciones causadas por su maldición.

Los personajes masculinos en «Fatale» se dibujan predominantemente como víctimas de sus propias obsesiones, a menudo empujados a la destrucción por su deseo irresistible hacia Josephine

Josephine

Sin embargo, no se les reduce a simples peones; cada uno tiene su propia personalidad y trasfondo bien desarrollados, y algunos incluso muestran una notable resistencia a la influencia de Jo. El tratamiento de los personajes masculinos en «Fatale» es un espejo fascinante de las convenciones del género noir.

En «Fatale«, el desarrollo de los personajes es un motor esencial para la trama. Los personajes evolucionan a lo largo de la historia, revelando capas de complejidad y profundidad que aportan una riqueza y dinamismo notables a la narrativa. Sus decisiones, errores y triunfos no solo moldean su propio destino, sino que también influencian directamente el rumbo de la trama. Esta relación simbiótica entre personajes y trama es uno de los aspectos más destacados de la escritura de Brubaker en «Fatale».

Personajes en la trama

Elementos de terror en «Fatale»

Influencias de Lovecraft 

«Fatale» claramente toma prestado del vasto panteón de H.P. Lovecraft y del terror clásico. Se siente una persistente sensación de temor y desesperación, evocando la idea de fuerzas cósmicas incomprensibles que operan más allá de la comprensión humana, un tema recurrente en el horror lovecraftiano. Los elementos de la mitología de Lovecraft, como cultos antiguos y seres de otro mundo, también impregnan la trama de «Fatale», complementando la narrativa noir con un matiz de horror sobrenatural.

Terror

Elementos paranormales 

Brubaker infunde en «Fatale» un fuerte componente de terror paranormal. Josephine, con su maldición y su aparente inmortalidad, es un personaje central de este elemento. Pero más allá de ella, hay presencias oscuras y poderes inexplicables en juego. Estos elementos paranormales no se utilizan simplemente para asustar, sino para desarrollar la historia y los personajes, enriqueciendo el mundo de «Fatale» y elevándolo más allá de una simple historia de detectives.

Lo paranormal en Fatale

Arte en «Fatale»

El arte en «Fatale» es obra de Sean Phillips, un dibujante cuyo talento está a la par con el de Ed Brubaker. Su estilo es fundamental para transmitir la atmósfera de «Fatale». Su capacidad para capturar expresiones y emociones es particularmente notables, otorgando una profundidad adicional a los personajes.

El arte de Phillips en «Fatale» es muy versátil, capaz de representar de manera auténtica diferentes épocas y ambientes, desde la oscuridad del noir hasta la luminosidad del glamour de Hollywood.

El estilo artístico y las expresiones de los personajes en la obra

Su habilidad para alternar entre diferentes estilos de arte complementa perfectamente la trama de «Fatale», que salta a través del tiempo y el espacio. En particular, su uso del color y el sombreado contribuye a la atmósfera general del cómic, estableciendo el tono y el ambiente de cada escena.

La relación creativa entre Ed Brubaker y Sean Phillips ha sido un pilar fundamental en la creación de «Fatale». Los dos han colaborado en numerosos proyectos, y «Fatale» es un testamento de su habilidad para trabajar juntos de manera cohesiva. Phillips no solo trae las palabras de Brubaker a la vida con su arte, sino que también contribuye a la narrativa con su interpretación visual. Esta sinergia entre el guionista y el dibujante es una de las razones por las que «Fatale» se destaca en el panorama del cómic contemporáneo.

Monstruos y demonios a su alrededor

Un Recorrido Oscuro y Fascinante por el Mundo de «Fatale»

En última instancia, «Fatale» es una obra maestra oscura, llena de misterio, que invita a los lectores a sumergirse en un mundo de intriga y peligro. Brubaker y Phillips crean un thriller sobrenatural único que, si bien bebe de varias fuentes de inspiración, consigue encontrar su propio camino.

Lo bueno de la obra se encuentra, en gran parte, en su capacidad para fusionar géneros de una manera que se siente fresca y emocionante. Con cada vuelta de página, se nos sumerge más profundamente en un mundo de lo oculto, que se desenvuelve a través de diversas épocas y contextos históricos. Brubaker teje una trama intrincada, con suficientes giros y vueltas para mantener a los lectores en vilo.

Con la cabeza metida en el váter

El arte de Phillips, por otro lado, es una pieza fundamental de la obra, proporcionando una atmósfera oscura y envolvente que se complementa con la narrativa.

Sus habilidades para representar la emoción y las diferentes épocas son esenciales para sumergir a los lectores en la historia.

Sin embargo, hay elementos que pueden dejar al lector algo confuso. Algunos personajes pueden parecer un poco desdibujados y sus motivaciones pueden no estar claras, y la narrativa a veces puede ser un poco densa. Además, la complejidad de la trama puede hacer que sea difícil seguir el hilo en algunas ocasiones.

Mujer fatal

Pero, en general, «Fatale» es una obra notable que ofrece una lectura apasionante. A pesar de sus fallos, su originalidad y la manera en que juega con diferentes géneros compensan cualquier posible inconveniente. Para aquellos que buscan una historia de misterio llena de suspenso, intriga y arte impresionante, en definitiva, es una obra que no debería pasar desapercibida.

¿Os quedásteis con ganas de más?. Pues aquí os dejo un análisis de Tomos y Grapas sobre esta notable obra. También podéis comprarla en su tienda física u online:

PODRÍA INTERESARTE

El Pasadizo: Un Abismo de Terror

Muskillo

Alvar Mayor: El Clásico del Cómic Argentino

Muskillo

Píldoras Azules: El amor en tiempos del VIH

Muskillo

Persépolis: Un análisis profundo de la novela gráfica de Marjane Satrapi

Muskillo

Animal Man: Análisis del cómic de Grant Morrison

Muskillo

Teniente Blueberry: Epopeya del salvaje Oeste en Viñetas

Muskillo

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.