Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Diez mil elefantes: Explorando la Guinea colonial
Reseñas

Diez mil elefantes: Explorando la Guinea colonial

Diez mil elefantes recorte de la portada
Tiempo de lectura: 5 minutos aprox.

«Diez mil elefantes» de Pere Ortín y Nzé Esono Ebale.

Diez mil elefantes Cita

Diez mil elefantes. Navegando por aguas tranquilas

La novela gráfica «Diez mil elefantes» escrita por Pere Ortín y Nzé Esono Ebale, y publicada por Reservoir Books en 2022, nos sumerge en un viaje a la Guinea colonial, explorando un tema de gran relevancia histórica y social. Con un formato en cartoné, 144 páginas y un precio de 24,90€, esta obra se presenta como una oportunidad para acercarnos a una realidad oculta y poco estudiada en las escuelas.

Pere Ortín (izda.)y Nzé Esono Ebale (Dcha.)
Pere Ortín (izda.)y Nzé Esono Ebale (Dcha.)

El contexto histórico que aborda la novela gráfica es la colonización europea de África, un suceso lamentable y trágico en el que casi todas las potencias europeas participaron en mayor o menor medida. A través de los personajes y las historias que se desarrollan en «Diez mil elefantes», se busca dar voz a los guineanos y reflexionar sobre las consecuencias de la colonización en su país y cultura.

Diez mil elefantes. Sellos fotografías y mapas


DETALLES DEL CÓMIC

Diez mil elefantes portada

Título original: Diez mil elefantes

Editorial: Reservoir Books

Autor: Pere Ortín y Nzé Esono Ebale

Dibujantes: Nzé Esono Embalé

Fecha de publicación: 2022

Género: Novela gráfica histórica

Páginas: 144


El equipo de creadores detrás de esta obra aporta su experiencia y conocimientos en sus respectivos campos

Los exploradores

Pere Ortín, periodista y documentalista, ha trabajado en reconocidos medios de comunicación como Televisión Española, Altaïr Magazine, National Geographic, La Vanguardia, Geo y VSD. Su filmografía incluye películas y documentales en los que se ha destacado su interés por África y su visión crítica del colonialismo. Por su parte, Nzé Esono Embalé, ilustrador, artista multidisciplinario y activista ecuatoguineano, ha firmado algunas de sus obras bajo los nombres de Ramón Esono o Jamón y Queso. Su trabajo ha sido exhibido en todo el mundo, y su lucha por la libertad de expresión se vio reflejada en su novela gráfica «La pesadilla de Obi», la cual lo llevó a ser encarcelado injustamente en 2017.

Diez mil elefantes Nada que esconder

La trama de «Diez mil elefantes» nos sitúa en 1944

Fotografiando a gente bañándose

En los primeros años de la dictadura franquista, cuando un equipo de fotógrafos y cineastas de la productora Hermic Films viajó a Guinea con el objetivo de retratar la vida colonial para fines propagandísticos. A través del testimonio de Ngono Mbá, uno de los lugareños que acompañó a la expedición, se revela la visión de los guineanos tanto sobre la colonización como sobre los colonizadores, así como los cambios impuestos en su país y cultura.

Diez mil elefantes Comer vestir vivir

El personaje central de la trama es Manuel Hernández-Sanjuán, un expedicionario obsesionado con encontrar un lago en el que, según cuenta la leyenda, habitan diez mil elefantes. Esta obsesión lleva a Manuel a recorrer el país, y a través de sus encuentros y vivencias junto a Ngono Mbá, se presentan diversas costumbres y tradiciones de Guinea. La obra plantea el choque entre estas costumbres y la conservadora moral católica del gobierno español, y expone las dificultades que enfrentaban las parejas mixtas y los cambios impuestos en la sociedad guineana.

Civilización

La obra se destaca por su enfoque documental, basándose en las vivencias recopiladas por Pere Ortín en entrevistas a Manuel Hernández-Sanjuán

Diez mil elefantes El fotógrafo

Aunque se incluyen elementos de ficción en la novela gráfica, la combinación de realidad y ficción ofrece una visión veraz y crítica de la colonización. Lo interesante es que la historia está narrada desde la perspectiva de los guineanos, representada por Ngono Mbá, permitiendo así conocer sus experiencias y percepciones frente a la llegada de los colonizadores.

Regando las plantas

La construcción de la memoria es un aspecto central en «Diez mil elefantes»

Diez mil elefantes El terrible evú

La trama muestra cómo la dictadura franquista intentaba establecer un relato oficial, silenciando la verdad y promoviendo una visión supremacista de África. La obra busca desafiar esta propaganda y ofrecer una mirada más auténtica del pasado colonial, un pasado que la sociedad ha preferido ignorar. Además, la novela gráfica plantea la importancia de construir un futuro basado en la igualdad entre ambos países, superando la visión racista y colonialista que aún prevalece en la sociedad actual.

Dentro de la selva

Desde el punto de vista gráfico, «Diez mil elefantes» destaca por su capacidad para capturar la belleza y el misterio de Guinea. Las páginas están dibujadas con bolígrafos Bic de ocho colores distintos, con predominancia de tonos azules, verdes y fucsias. Aunque los personajes principales están bien definidos, los demás personajes carecen de facciones claras, lo que permite al lector identificarse con ellos y sumergirse en las historias que se cuentan. Además, la obra utiliza elementos como cartas, mapas y collages de fotografías para separar las escenas, lo que realza su carácter documental y realista.

Diez mil elefantes En el poblado

Esta combinación de imágenes poderosas y recursos visuales inteligentes contribuye a transmitir la complejidad y diversidad del país.

La Virgen

La edición de Reservoir Books de «Diez mil elefantes» está a la altura de la obra, ofreciendo una reproducción magnífica que permite apreciar plenamente las impactantes imágenes creadas por Pere Ortín y Nzé Esono Ebale. Además, el diseño del libro es atractivo y cuidado, convirtiéndolo en un regalo ideal para aquellos interesados en los temas que aborda.

Gente de África

Resumidamente, «Diez mil elefantes» es una obra magistral que se adentra con una mirada crítica y despojada de resentimientos en el tema de la colonización en Guinea, ofreciendo una perspectiva única y esclarecedora. Basada en testimonios reales y en la experiencia de los autores, la novela gráfica nos invita a reflexionar sobre la construcción de la memoria, la importancia de conocer la historia colonial y las relaciones desiguales que persisten entre los países occidentales y África. Con un estilo gráfico cautivador y una edición de calidad, esta obra se convierte en un valioso aporte al panorama literario y a la lucha por la justicia histórica.

PODRÍA INTERESARTE

13 Rue del Percebe: (Clásicos del Humor Tomo 2)

Hispacomic

All Star Superman: Un Clásico Imprescindible

Hispacomic

Batman: El regreso del Caballero Oscuro

Hispacomic

Persépolis: Un análisis profundo de la novela gráfica de Marjane Satrapi

Hispacomic

Berlín: Luces y Sombras de una Ciudad en Tinta

Hispacomic

El Árabe del futuro: Un vistazo gráfico al pasado

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.