Un viaje gráfico a través de los ojos de la tormenta
Imagínate abrir un libro y encontrarte atrapado en un torbellino de emociones y recuerdos, a menudo oscuros, pero siempre intensos. «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal» es exactamente eso: una puerta al turbulento pasado de su creador, David B. Esta obra maestra del cómic francés no es simplemente una narración, es un encuentro cara a cara con la dura realidad de vivir con un familiar afectado por la epilepsia, y el viaje del propio David B. a través del caos, hacia su renacimiento como artista. Embárcate con nosotros en este recorrido por el inquietante y emocionante laberinto de «Epiléptico». Te prometemos que no será un viaje fácil, pero será, sin duda, inolvidable.
La intensidad de la enfermedad, la familia y la creatividad en un cómic introspectivo
DETALLES DEL CÓMIC
Título original: Epileptic
Editorial: L’Association (Francia), Salamandra Graphic (España)
Autor: David B.
Dibujante: David B.
Fecha de publicación: 1996-2004 (Francia), reeditado en 2023 (España)
Género: Autobiografía, Drama
Páginas: 384 (Edición integral)
David B. (Pierre-François Beauchard): Biografía y Origen
El dibujante y guionista francés conocido como David B. nació con el nombre Pierre-François Beauchard en 1959. En el seno de una familia que enseguida se vería trastocada por la enfermedad, Pierre-François creció rodeado de un contexto singular. Su realidad, impregnada de desafíos, acabaría forjando su identidad artística.
La influencia de la enfermedad de su hermano en su vida
De una manera profunda y duradera, la epilepsia de su hermano mayor, Jean-Christophe, marcó su existencia desde los primeros recuerdos. La presencia de esta enfermedad en su entorno familiar fue más que una sombra ominosa, llegó a ser una constante perturbadora de su vida diaria. No solo provocó cambios en el ritmo cotidiano de la familia, sino que también suscitó una serie de respuestas emocionales en Pierre-François que quedarían impresas en su trabajo.

En su obra maestra, «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal«, David B. nos regala un retrato visceral de cómo esta enfermedad moldeó su relación con su hermano, con su familia y, en definitiva, con el mundo. Sus páginas revelan la lucha, la frustración, la confusión y, en última instancia, el deseo de escapar de esta realidad, de encontrar refugio en un mundo de fantasía.
La lucha constante de su familia para encontrar una cura para Jean-Christophe los llevó a una serie de intentos fallidos, recurriendo a diversas pseudoterapias y charlatanes. Este desgarrador peregrinaje familiar es narrado con una crudeza que conmueve, permitiéndonos atisbar cómo estos eventos definieron su percepción del mundo y su propio desarrollo personal.
La transformación de Pierre-François en David B.
Pierre-François no se convirtió en David B. de la noche a la mañana. Fue un proceso que se gestó durante años, en medio de su realidad dominada por la enfermedad de su hermano y el tumulto emocional que esto causaba. Su transformación en David B. puede verse como un intento de distanciarse de su pasado, de forjar una identidad propia y separada de la sombra de la epilepsia que envolvía su familia.
En su adolescencia, el joven Pierre-François se refugió en el arte, encontrando en la creación de historias y dibujos un escape a la realidad que lo rodeaba. Este refugio se convertiría con el tiempo en su pasión y profesión, dando vida a David B., el reconocido autor de novelas gráficas. Sus historias, aunque pobladas de personajes y mundos fantásticos, están profundamente arraigadas en su propia realidad, ofreciendo un catálogo de su vida y de cómo la enfermedad de su hermano influyó en su desarrollo personal y artístico.
David B., o Pierre-François Beauchard, es un producto de su entorno. Su trabajo y su identidad son el reflejo de una vida marcada por la lucha contra una enfermedad incapacitante.
El Estilo Artístico de David B.
Como muchos artistas, David B. ha pasado por varias etapas y evoluciones en su estilo. Sus inicios se caracterizan por un detallismo y un realismo palpable, que posteriormente darían paso a un estilo más surrealista y expresionista. Esta transición está marcada por su constante exploración y experimentación, demostrando su habilidad para adaptar su arte al mensaje que desea transmitir.
Detallismo inicial y surrealismo
El detallismo de David B. en sus primeras obras refleja un deseo de captar la realidad tal y como es, una necesidad de dibujar cada elemento con precisión. Este enfoque meticuloso evolucionaría a lo largo del tiempo, dando paso a un estilo más surrealista. Aquí, los elementos oníricos y simbólicos se convierten en protagonistas, pudiendo observarse a menudo figuras y escenas que parecen extraídas de un sueño o de una pesadilla.
«Epiléptico: El ascenso del Gran Mal» es un claro ejemplo de esta tendencia surrealista. El libro combina elementos de la realidad con metáforas visuales y escenas de ensueño que dan forma al mundo interior de David B. Los monstruos que pueblan las páginas de este cómic no son simplemente dibujos, sino que son una representación de los miedos, las frustraciones y los desafíos que David B. experimentó en su vida.
Uso expresionista del trazo
El estilo de David B. también se caracteriza por un trazo expresionista. A través de sus líneas y sus formas, transmite no solo las acciones de sus personajes, sino también sus emociones y pensamientos. En «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal«, el autor utiliza este enfoque para representar la ansiedad y la opresión que siente su alter ego, Pierre-François. La interacción entre el blanco y el negro, la densidad de las sombras, el contraste entre las líneas definidas y las formas distorsionadas, todo ello juega un papel en la creación de una atmósfera densa y opresiva.
En conclusión, el estilo de David B. es una amalgama de diversas técnicas y enfoques, que juntos crean una estética única y poderosa. Su trabajo no se limita a contar una historia, sino que también la visualiza, proporcionando a los lectores una experiencia inmersiva y emocionalmente resonante.
Epiléptico: Sinopsis de la Trama
La obra es ante todo una historia familiar. Centrado en el impacto que la enfermedad de la epilepsia tiene en la familia Beauchard, la novela gráfica de David B. ilustra cómo un diagnóstico médico puede alterar la dinámica familiar y desencadenar una serie de reacciones y respuestas emocionales.
La enfermedad del hermano mayor, Jean-Christophe, se convierte en un punto central en la vida de la familia, dictando el ritmo de su vida diaria y su percepción del mundo. Este no es simplemente un relato de cómo la epilepsia afecta al individuo que la padece, sino también a aquellos que están a su alrededor y cómo, a su vez, intentan lidiar con la situación.
Los padres de Pierre-François y Jean-Christophe, desesperados por encontrar una solución a la condición de su hijo, se embarcan en una búsqueda desesperada y a veces descabellada de la cura
Esta búsqueda es un reflejo de su lucha, su desesperación y su amor incondicional por su hijo. Sin embargo, esta búsqueda también los lleva a cruzarse con individuos y organizaciones sin escrúpulos que buscan aprovecharse de su situación.
La narrativa no se limita a exponer las pseudoterapias y las supercherías a las que la familia Beauchard se ve expuesta, sino que también proporciona una crítica aguda de la forma en que la sociedad estigmatiza y excluye a las personas con enfermedades y discapacidades.
Pero lo más importante en la trama de «Epiléptico» es cómo Pierre, el alter ego de David B., reacciona a la enfermedad de su hermano y cómo esto moldea su identidad y su camino hacia la adultez. La enfermedad de Jean-Christophe actúa como un catalizador que empuja a Pierre a sumergirse en un mundo de fantasía y creación de historias como un medio para escapar de la dura realidad que le rodea.
Estas fantasías y su reacción a la enfermedad de su hermano desempeñan un papel crucial en la transición de Pierre a David B., y en última instancia, a su carrera como autor de novelas gráficas. En este sentido, «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal» es no solo una representación de la lucha de una familia contra la epilepsia, sino también un relato de cómo la adversidad puede dar forma a nuestra identidad y nuestro destino.
Personajes en Epiléptico
Jean-Christophe, el hermano mayor
En el núcleo de la trama de «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal» se encuentra Jean-Christophe, el hermano mayor de David B. Como el sujeto de la lucha central en la historia, Jean-Christophe es un personaje profundamente trágico. Sufrir de epilepsia en una época en la que se comprendía poco y se trataba de manera ineficaz marca su vida y por extensión, la de toda su familia.

El personaje de Jean-Christophe es una representación de la lucha y el sufrimiento, pero también de la resistencia. A lo largo de la historia, se muestra su vulnerabilidad, su fortaleza y su lucha constante por buscar normalidad y aceptación. La relación compleja entre él y su hermano Pierre/David, ofrece una mirada conmovedora al vínculo entre hermanos y cómo este se ve afectado por la enfermedad.
Pierre-François/David B., el narrador
Pierre-François, quien más tarde adoptaría el nombre artístico de David B., es el narrador y protagonista de «Epiléptico«. Su papel como observador y partícipe de la lucha de su hermano con la epilepsia proporciona una visión profunda y personal de la historia.

Como personaje, David B. es a la vez vulnerable y fuerte, un niño atrapado en una situación que no puede controlar pero que intenta entender y manejar a su manera. Su desarrollo personal, desde un niño aterrado hasta convertirse en un artista realizado, es un testimonio de la resistencia humana frente a las adversidades.
Los padres y la hermana Florence
Los padres de David B. y Jean-Christophe representan el amor incondicional y la desesperación de dos personas que intentan hacer todo lo posible para ayudar a su hijo. Aunque su búsqueda de una cura para la epilepsia los lleva por un camino tortuoso, su amor y apoyo nunca dejan de ser evidentes.

Florence, la hermana menor, aunque juega un papel más secundario en la historia, es un pilar importante en la dinámica familiar. Su presencia y sus interacciones con sus hermanos añaden una dimensión adicional a la representación de la familia en la historia, mostrando cómo la enfermedad de Jean-Christophe afecta a cada miembro de la familia de manera distinta.

Estilo Visual de Epiléptico
«Epiléptico: El ascenso del Gran Mal» se distingue por su uso efectivo del blanco y negro. Este recurso monocromático es una parte vital del estilo de David B., y le ayuda a establecer el tono general de la obra. El blanco y negro transmite la crudeza de la realidad, y resalta la lucha continua y la intensidad emocional de la historia. A su vez, la ausencia de colores permite a David B. experimentar con la luz y la sombra, creando un contraste visual que aumenta el impacto emocional de cada viñeta.
En «Epiléptico», David B. hace uso frecuente de la retícula 3×3 para estructurar sus páginas. Esta disposición clásica de viñetas proporciona una guía visual clara y ordenada, lo que facilita la lectura. A lo largo de la obra, sin embargo, David B. experimenta con esta retícula, variando su tamaño y forma para adaptarse a la historia y a la emoción que quiere transmitir en cada momento.
Uno de los aspectos más destacables de «Epiléptico» es la forma en que David B. representa gráficamente la enfermedad y la angustia
La epilepsia de Jean-Christophe, por ejemplo, se manifiesta a través de imágenes inquietantes y surrealistas que transmiten el terror y la confusión asociados con los ataques.
Del mismo modo, la angustia emocional se visualiza a través de dibujos intensos y poderosos que expresan el tormento interno de los personajes. Estos elementos gráficos, profundamente emocionales y cargados de simbolismo, hacen de «Epiléptico» una obra visualmente impactante y emotivamente resonante.
Temáticas Centrales en Epiléptico
Una de las temáticas centrales en «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal» es el efecto devastador que la enfermedad de Jean-Christophe tiene en la dinámica familiar. A medida que la epilepsia de Jean-Christophe se vuelve más severa y incontrolable, la familia se ve inmersa en un estado perpetuo de ansiedad y miedo. La enfermedad marca cada aspecto de la vida familiar, desde las rutinas diarias hasta las relaciones personales. Las tensiones y las grietas se hacen evidentes y la enfermedad actúa como un catalizador, exponiendo las fragilidades ocultas dentro de la familia.
Un tema recurrente es el impacto de la pseudociencia y la estafa
Desesperados por encontrar una solución a la enfermedad de Jean-Christophe, los padres de David B. exploran una serie de tratamientos alternativos y filosofías de vida. Muchos de estos acaban siendo falsos o ineficaces, lo que lleva a la familia a gastar grandes cantidades de dinero y esfuerzo en vano. A través de estos episodios, David B. critica la explotación de las personas vulnerables y la falta de escrúpulos de los que se aprovechan de la desesperación ajena.
Finalmente, «Epiléptico» explora el poder de la fantasía y la creación como vías de escape. Enfrentado a una realidad difícil y a veces insoportable, Pierre/David B. se sumerge en un mundo de imaginación y creatividad. Su amor por la lectura y la escritura, así como su pasión por el dibujo, se convierten en una válvula de escape que le permite procesar sus emociones y vivir más allá de las limitaciones de su entorno. Este tema subraya el poder transformador y terapéutico del arte y la creatividad, un mensaje que resuena en toda la obra de David B.
En el Corazón de la Tormenta: Reflexiones sobre «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal»
A lo largo de «Epiléptico: El ascenso del Gran Mal«, David B. nos guía por los oscuros recovecos de su pasado y nos muestra el panorama de un hogar en crisis, sumido en una constante búsqueda de respuestas y salvación. La obra se transforma en un espejo que refleja tanto el sufrimiento personal como los efectos devastadores que una enfermedad puede tener en la dinámica familiar. Pero también nos ofrece una lección: la capacidad transformadora de la adversidad. La familia Beauchard, en medio de la angustia, nunca deja de buscar, nunca deja de esperar. Y en el corazón de todo, un joven David se enfrenta a la dura realidad y emerge como un narrador, un dibujante, un artista.
Al cerrar las páginas de este cómic, podemos sentirnos abrumados, agotados, quizás incluso entristecidos por lo que hemos visto
Pero más que eso, nos sentimos impresionados. Impresionados por la crudeza con la que David B. retrata su realidad, por la valentía que demuestra al exponer sus heridas más profundas, y por el arte increíblemente expresivo y potente que utiliza para contarlo. No se puede negar que «Epiléptico» es una obra dura, pero también es un testimonio de la resistencia del espíritu humano y del poder transformador del arte. Nos deja con la sensación de haber asistido a algo verdaderamente impactante, algo que, más allá de su narrativa, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el sufrimiento, la enfermedad y la empatía. Este cómic es un viaje profundamente humano y universalmente conmovedor.