Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Pepe Gotera y Otilio: (Clásicos del Humor Tomo 3)
Reseñas

Pepe Gotera y Otilio: (Clásicos del Humor Tomo 3)

Pepe Gotera y Otilio Clásicos del Humor Tomo 3
Tiempo de lectura: 12 minutos aprox.

«Pepe Gotera y Otilio: Los desastrosos héroes del bricolaje»

La serie de Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio, es un reluciente legado de Ibáñez para la Editorial Bruguera, destacando en popularidad incluso comparada con otras creaciones del mismo autor. La marcada personalidad de los personajes principales, Pepe Gotera, el encargado nunca manchado por el trabajo, y Otilio, el albañil goloso y desorganizado, hacen de esta serie un hito inolvidable en la historieta cómica española.

Pepe Gotera y Otilio Cartel de madera

A pesar de la sobrecarga de trabajo que Ibáñez tenía en 1966, entregando hasta 120 páginas semanales, Bruguera buscaba revitalizar Tio Vivo, por lo que solicitó al dibujante estrella contenido nuevo. Así, en la edición número 269 de la revista, el 2 de mayo de 1966, aparece una nueva historieta que ocupa las dos páginas centrales: Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio.

En el contexto de las series humorísticas semanales de una o dos páginas, donde no hay margen para introducciones prolongadas, Ibáñez demostró otra de sus virtudes: la habilidad de otorgar una personalidad definida a sus personajes desde el principio.

Pepe Gotera, el supervisor, y Otilio, el trabajador, personificaban dos largas tradiciones en nuestra sociedad y profesionalidad: los trabajadores manuales multiusos y su característico estilo «chapucero«.

Detalle de la portada

 

Ibáñez se adentró en el terreno laboral de los albañiles y fontaneros en un momento en el que estos gremios no podían protestar por la caricaturización de su trabajo -la sensibilidad social se encontraba en otros lugares-. Rápidamente, la serie y sus protagonistas quedaron definidos: dos trabajadores autónomos que ofrecen sus servicios para todo tipo de reparaciones y encargos a particulares. Sin embargo, debido a su falta de habilidad, son capaces de crear las catástrofes más impresionantes que uno pueda imaginar.

Super Ddt 001

Desde la primera viñeta, Pepe Gotera es retratado como el «encargado» que se enfoca en dar órdenes sin ensuciarse, mientras que Otilio utiliza su fuerza -siempre acompañada de torpeza– para lidiar con todo tipo de materiales de construcción, siempre y cuando tenga la panza llena con todo tipo de alimentos, desde un cerdo entero hasta un bocadillo gigante.


DETALLES DEL CÓMIC

Pepe Gotera y Otilio Clásicos del Humor Tomo 3 Portadajpg

Título original: Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio

Editorial: GRUPO EDITORIAL RBA.

Autor: Francisco Ibáñez

Dibujante: Francisco Ibáñez.

Fecha de publicación: 2009

Género: Humor

Páginas: 196


«El Gran Salto de Pepe Gotera y Otilio: De ‘Tío Vivo’ a ‘DDT'»

La Editorial Bruguera vivió un dinamismo de personajes excepcional, con un trasiego constante de héroes cómicos moviéndose de una publicación a otra, especialmente durante la década de 1970. Este movimiento característico dejó pocas series exclusivamente asociadas a una única cabecera, ya que las series más populares solían aparecer en varios títulos distintos.

Pepe Gotera y Otilio Tio Vivo Almanaque para 1969

Una de las mudanzas más notables fue la de Pepe Gotera y Otilio. En 1972, estos queridos personajes de cómic abandonaron las páginas de «Tío Vivo» para irrumpir en «DDT«, en el marco de una revolución integral del contenido y la estética de esta última revista semanal.

Bruguera orquestó un evento promocional para señalar esta transición. Con la edición número 101 de «Mortadelo» -uno de sus títulos más exitosos- regalaban el número 276 de «DDT». Este ejemplar marcó el inicio de una nueva era en la que Pepe Gotera y Otilio se destacaron no solo en dos páginas interiores sino también en la portada de la revista.

Pepe Gotera y Otilio DDT 3ª Época Numero 276

Ibáñez demostró su ingenio en cada edición, jugando con el logotipo de la serie. Incorporaba a la portada un chiste adicional, casi siempre centrado en la voracidad de Otilio

Sin embargo, el contenido principal de las historietas en el interior se basaba principalmente en reediciones de las aventuras antiguas o no tan antiguas de estos dos personajes. Pero no sólo eso, se intercalaban con páginas nuevas, particularmente al principio de su etapa en «DDT», y con otras historias creadas por varios colaboradores de Bruguera.

En 1973, con el lanzamiento de «Súper DDT«, un título que complementaba a «DDT», Bruguera decidió dar a las criaturas de Ibáñez un papel destacado en sus portadas, pero en esta ocasión mediante grandes ilustraciones a toda página en forma de chistes. Este movimiento permitió a Pepe Gotera y Otilio convertirse en la cara de la nueva revista, consolidando aún más su fama y su lugar en el panteón de los héroes del cómic español.

Pepe Gotera y Otilio Super DDT

«Ibáñez y la receta del éxito: El caso de Pepe Gotera y Otilio»

En ninguna otra serie es tan evidente el uso de ciertos elementos claves por parte de Ibáñez para garantizar el triunfo de una historia basada en el humor físico. En «Pepe Gotera y Otilio«, el maestro dibujante emplea dos de sus técnicas más efectivas: la repetición constante y la expresividad gestual de los personajes, un terreno donde Ibáñez siempre ha sido reconocido como un auténtico virtuoso.

Pepe Gotera y Otilio Huyendo Mortadelo y Filemón al fondo

Desde el comienzo, el lector sabe que Otilio sorprenderá con sus desmedidos festines, que el proyecto de turno al que se enfrentará el dúo estará destinado a un ruidoso desastre, y que la incompetencia de Otilio derivará en que Pepe Gotera sea objeto de alguna que otra agresión, agravando su ya de por sí furioso temperamento. A partir de este esquema, la habilidad de Ibáñez para generar variaciones en situaciones parecidas y la rica gama de gestos y movimientos de los personajes y de sus desconcertadas víctimas son fundamentales para arrancar carcajadas al lector, quien rápidamente se adentra en la dinámica visual y narrativa planteada por el humorista catalán.

Pepe Gotera y Otilio Persecución

Uno de los rasgos más distintivos de «Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio» es el recurso de la escena final

La última viñeta de estas historias humorísticas, de una o dos páginas, siempre culmina de manera casi ineludible en una frenética carrera. Es frecuente que un personaje, víctima de la ineficacia de estos dos operarios, los persiga en busca de una venganza muy justificada.

Este recurso, que Ibáñez utiliza de manera reiterada, se justifica plenamente en la serie y suele presentarse en tres variantes: Pepe Gotera y Otilio huyendo de un cliente insatisfecho, Otilio intentando escapar de Pepe Gotera, y una versión elíptica, también utilizada por el autor en «Mortadelo y Filemón«, que muestra a los protagonistas escondidos en algún lugar remoto del planeta, mientras un periódico -a menudo llamado «La Trola«- resalta en su titular el desastre causado por el dúo. Estos finales, además de proporcionar una risa asegurada, ofrecen un cierre adecuado a las desastrosas pero cómicas aventuras de estos dos personajes icónicos.

Tío Vivo 2ª Época Nímero 347 (1967)

«El Ascenso Estelar de Pepe Gotera y Otilio: De Humildes Artesanos a Protagonistas»

Rápidamente, Pepe Gotera y Otilio escalaron hasta convertirse en una serie estelar, adquiriendo prominencia inicialmente como personajes centrales en la revista «Tío Vivo«. Posteriormente, pasaron a ocupar un lugar destacado en «DDT«, donde adornaron la portada durante varios años, hasta finalmente obtener su propia cabecera. Esta trayectoria refleja un patrón que se puede observar en otras series populares y duraderas de Ibáñez, como «13, Rue del Percebe«, «Rompetechos«, «El botones Sacarino» e incluso «Mortadelo y Filemón«.

Revista DDT 3ª Época Número 279

Las andanzas de esta pareja de ‘manitas’ terminaron siendo escritas y dibujadas por otros autores, especialmente durante la década de 1980, dado que Ibáñez ya no podía dedicarse personalmente a todas sus creaciones. Sin embargo, durante la década de 1970, Ibáñez redobló sus esfuerzos para dedicar tiempo a esta famosa pareja de chapuceros.

La presencia de Pepe Gotera y Otilio en las portadas de «DDT», ya sea en formato de historieta similar a la revista «Mortadelo«, que incluía el logotipo de la serie con alguna variación en cada número, o de «Súper DDT» con una ilustración, entre 1972 y 1978, son testimonio del éxito de estos personajes. Llegaron incluso a ser protagonistas en campañas publicitarias de diversas empresas, demostrando una notable longevidad en su popularidad.

Revista Super DDT Número 21

Su presencia reciente en la aventura de «Mortadelo y Filemón» titulada «¡El dos de mayo!» (2008), donde aparecen brevemente interpretando a dos personajes históricos del siglo XIX, Luis Daoíz y Pedro Velarde, demuestra que Pepe Gotera y Otilio siguen siendo un recurso narrativo valioso, capaz de aportar humor y carisma a cualquier historia en la que aparezcan. Este ascenso estelar de los dos chapuceros más queridos de España es testimonio de la brillantez de Ibáñez y su habilidad para crear personajes que perduran en el tiempo y en la memoria colectiva.

Pepe Gotera y Otilio en
Pepe Gotera y Otilio en «Mortadelo y Filemón. El dos de Mayo»

«El Torrente Creativo de Ibáñez: Más allá de Pepe Gotera y Otilio»

A pesar de la presión que supone el éxito de sus series más reconocidas, la prodigiosa mente creativa de Ibáñez aportó a la biblioteca de la Editorial Bruguera un variado elenco de personajes entre 1957 y 1970. Aunque estas series, como «Ande, ríase usté con el Arca de Noé» o «Godofredo y Pascualino viven del deporte fino«, ofrecían originalidad y calidad técnica, no lograron el mismo nivel de reconocimiento que «Mortadelo y Filemón«, «Pepe Gotera y Otilio«, «El botones Sacarino» o «La familia Trapisonda, un grupito que es la monda«.

La familia Trapisonda 299

Otras series eran encargos de la agencia de publicidad de Bruguera, tales como «Uhu y el niño Prudencia«, «Don Pedrito, que está como nunca«, «Pepsi-Cola presenta a Pepsi Man» o «Kinito«. Algunas de ellas tuvieron una vida útil aún más breve, como «Doña Pura y Doña Pera, vecinas de la escalera«, «El doctor Esparadrapo» o «Tete Cohete«, entre otras.

La diversidad y la cantidad de estas creaciones destacan la posición de Ibáñez como figura destacada en el panorama de la historieta española contemporánea

Don Pedrito que está como nunca

Este logro es en gran parte gracias a las travesuras de la pareja de chapuzas que protagonizan este volumen. Pero también se debe al constante torrente de innovación y creatividad que Ibáñez ha demostrado durante su carrera, y que sigue siendo una fuente de entretenimiento y diversión para los lectores de todas las edades.

«Otilio y su Extravagante Paladar»

En el peculiar universo de Pepe Gotera y Otilio, el estómago de este último puede llegar a albergar desde un rinoceronte hasta un elefante, debido a su apetito insaciable. De hecho, prácticamente cualquier objeto, animal, planta o mineral que tenga la desgracia de cruzarse en su camino podría terminar siendo consumido por él. Señales de tráfico, osos, cachalotes, nada parece estar a salvo de la voracidad de Otilio, aportando uno de los aspectos más surrealistas y cómicos de la obra de Ibáñez.

Pepe Gotera y Otilio Comiendo pollo

Este elemento clave en la trama, la dieta extravagante de Otilio, constituye una de las vertientes más originales y surrealistas del trabajo de Ibáñez. La ingesta de una mezcla increíblemente variada y, en muchos casos, inverosímil de alimentos y objetos por parte de Otilio, añade un toque extra de humor y surrealismo a las viñetas.

Otilio no solo ingiere todo lo que encuentra en su camino, sino que su dieta, inusualmente rica en grasas y proteínas, parece ser la fuente de su asombrosa energía y vigor

Pepe Gotera y Otilio Comiendo un bocadillo de gallina viva

Esta vitalidad, junto con su fuerza excepcional, casi le confiere el estatus de un superhéroe, aunque uno bastante inusual. Sin embargo, en lugar de utilizar estos poderes para el bien, suelen desembocar en hilarantes desastres, causados por su falta de habilidad y su torpeza natural.

Este toque de humor, combinado con el aspecto surrealista de su voraz apetito, hace que el personaje de Otilio sea inolvidable y añade un matiz único a la serie «Pepe Gotera y Otilio«. Este juego constante con la realidad y el absurdo, típico de la obra de Ibáñez, se convierte en un elemento esencial de la comicidad y el encanto de esta serie.

Pepe Gotera y Otilio Comiendo un bocadillo de lagarto vivo

«Ibáñez: De las sombras del banco a la luz del humor gráfico»

Francisco Ibáñez Talavera, el genio del humor gráfico, vio sus humildes inicios en el Banco Español de Crédito. Nacido en Barcelona en 1936, pasó de ser un simple botones a un auxiliar administrativo, todo mientras soñaba con forjar un camino en el mundo del humor gráfico.

Su primer logro notable vino cuando cumplió 20 años, dibujando sus primeras historietas para revistas como Hipo, Manito y Fifí, Paseo Infantil o La Risa. Pero fue en 1957 cuando Ibáñez dio un salto enorme en su carrera, y comenzó a publicar chistes sueltos para revistas populares como DDT o Can Can. Aquí también creó a su primer personaje para Bruguera, Don Adelfa, y continuó la serie «La historia esa vista por Hollywood«, que había sido iniciada por Vázquez.

Autorretrato de Ibañez adolescente con pelo

La versatilidad y personalidad gráfica de Ibáñez pronto le permitieron presentar una nueva serie para la revista más importante de Bruguera, Pulgarcito. Sus personajes, Mortadelo y Filemón, dos detectives privados bien intencionados pero poco eficientes, debutaron en el número 1.394 de Pulgarcito, publicado el 20 de enero de 1958.

Ibáñez, con su talento innato para el humor y su prolífica producción, creó numerosas series a lo largo de los años, destacando «La familia Trapisonda, un grupito que es la monda» (1959), «13, rúe del Percebe» (1961), «El botones Sacarino» (1963), «Rompetechos» (1964) y «Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio» (1966).

El botones sacarino Olé 015

Sin embargo, en una encuesta realizada a finales de los años sesenta, se descubrió que los favoritos de los lectores eran Mortadelo y Filemón. En respuesta, la editorial decidió expandir las aventuras de estos personajes a 44 páginas en la revista Gran Pulgarcito y recopilarlas en álbumes. Convertidos en agentes secretos de la T.I.A., Mortadelo y Filemón comenzaron un ascenso imparable a la fama, convirtiéndose en el foco casi exclusivo de Ibáñez.

Gran Pulgarcito Extra Verano

El 50 aniversario de sus personajes en 2008 simplemente confirmó su constante popularidad. Ibáñez ha sabido mantener a los agentes de la T.I.A. relevantes y actuales, incorporando temas y personajes contemporáneos en sus historias. Y así, el sueño de Ibáñez de ser un profesional del humor gráfico no solo se hizo realidad, sino que también se convirtió en una influencia duradera y respetada en el mundo del cómic.

«Bajo la lupa: Resumiendo datos»

Título:

Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio. Orígenes: Este singular dúo nació en el número 269 de la segunda etapa de la revista Tío Vivo, allá por 1966, de la mano del visionario Francisco Ibáñez. Creador: Francisco Ibáñez. Personajes principales: Pepe Gotera, el cerebro del dúo, es tan reacio al trabajo manual como Otilio, su contraparte obrera, cuyo apetito es tan legendario como su ineficacia.

Tio Vivo 2ª Época Nº 449 (1969)

Principales peculiaridades físicas:

Pepe Gotera, un hombre ordinario, calvo y con un espeso bigote, siempre viste un sencillo traje negro mal cortado y un sombrero un tanto ridículo. Por otro lado, Otilio es corpulento, calvo y de rasgos simiescos. Su atuendo consiste siempre en una camiseta blanca, un peto de trabajo azul, botas de media caña y una gorra.

Personalidad:

Pepe Gotera es un hombre de carácter irascible, impaciente y orgulloso, reacio a admitir su inaptitud para el trabajo manual. Otilio, por su parte, es un hombre simple y un poco despistado, torpe pero decidido. Además, es notable por su increíble fuerza física y su apetito insaciable.

Tio Vivo 2ª Época Nº 461 (1970)

Personajes secundarios:

La naturaleza de su trabajo, siempre en movimiento y evitando compromisos laborales estables, da lugar a una ausencia de personajes regulares en la serie.

Temática:

Más allá de la dinámica entre jefe y empleado, la serie se centra en la exploración de uno de los pecados capitales de la sociedad: la tendencia a la chapuza.

Tio Vivo 2ª Época Nº 467 (1970)

Algunos detalles:

En 1985, Pepe Gotera y Otilio se convirtieron en la cuarta creación de Ibáñez con su propia cabecera, aunque de corta duración. Se publicó una aventura larga por entregas, aunque no fue realizada por Ibáñez.

Anécdotas:

A pesar de su origen en la revista Tío Vivo, Pepe Gotera y Otilio aparecieron en muchas publicaciones semanales de Bruguera, principalmente a partir de la década de 1970. En 1972, una curiosa decisión editorial los trasladó de Tío Vivo a DDT, revista en la que se convirtieron en personajes estelares.

Tio Vivo 2ª Época Nº 420 (1969)

Singularidades:

Al igual que otras series de Ibáñez, el nombre de estos personajes se incorporó al lenguaje coloquial para referirse a los autores de cualquier construcción casera o a gran escala con resultados chapuceros.

Resumen:

Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio es una serie rebosante de humor visual desenfrenado, donde predominan los gags físicos. Ibáñez explota la espectacular incompetencia de sus protagonistas a través de la repetición de situaciones, creando una singularidad que se basa en los elementos más básicos del humor popular para provocar la risa del lector.

Tio Vivo 2ª Época Nº 407 (1968)

«El Legado Colorido de Dos Chapuceros Inolvidables»

Este compendio alberga una variedad de las más destacadas viñetas en color de dos páginas, originarias de la revista Tío Vivo y publicadas entre 1966 y 1970. Este período es especialmente significativo, ya que fue durante estos años cuando se forjó el espíritu inconfundible de «Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio«, y cuando la serie cosechó un gran reconocimiento entre los devotos lectores de Editorial Bruguera.

Pepe Gotera y Otilio Comiendo un bocadillo de cocodrilo vivo

Aquí, en estas páginas rebosantes de color y carcajadas, es donde Francisco Ibáñez despliega magistralmente su genio humorístico, regalándonos momentos inolvidables durante una de sus etapas más prolíficas como creativo. Pero el festín visual y cómico no se detiene aquí.

El volumen se enriquece con diversas aventuras adicionales de Pepe Gotera y Otilio, que abarcan dos o cuatro páginas y fueron publicadas originalmente en las ediciones especiales y almanaques de Tío Vivo. Estas ediciones estacionales, que inundaban los quioscos principalmente en primavera, verano e invierno, perpetúan una tradición largamente arraigada en Editorial Bruguera.

PODRÍA INTERESARTE

Daredevil Born Again: Renacimiento y Redención

Hispacomic

Hay algo matando niños: Un viaje oscuro y perturbador

Hispacomic

Drácula: El Oscuro Príncipe Inmortal

Hispacomic

El arte de volar: La odisea de Antonio Altarriba

Hispacomic

Las 7 Vidas del Gavilán: Un clásico francés

Hispacomic

La Enciclopedia de la Tierra Temprana

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.