Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Los Surcos del Azar: Retrato de un Exilio
Reseñas

Los Surcos del Azar: Retrato de un Exilio

Los Surcos del Azar Portada recorte
Tiempo de lectura: 13 minutos aprox.

El eco de los surcos del pasado: Una mirada a «Los Surcos del Azar»

La literatura gráfica ha encontrado en Paco Roca uno de sus más destacados exponentes contemporáneos. Su capacidad para entrelazar la historia, la emoción y el arte visual ha dejado su herencia en el mundo del cómic. «Los Surcos del Azar» es una de esas joyas que, a través de sus páginas, nos sumerge en un pasado que, aunque lejano, sigue resonando en el presente.

Paco Roca, con casi tres décadas de experiencia como guionista y dibujante, ha demostrado una sensibilidad única en el uso del lenguaje visual del cómic. Su obra «Arrugas«, publicada en 2007, es una reflexión sobre la vejez que fue galardonada con múltiples premios, consolidando su posición en el mundo del noveno arte. En 2015, Roca nos regaló «La Casa», una obra autobiográfica que explora la memoria y la familia, demostrando una vez más su habilidad para abordar temas profundos con una delicadeza y empatía inigualables.

Paco Roca
Paco Roca

«Los Surcos del Azar» nos presenta la historia de Miguel Ruiz, un exiliado español que luchó contra el fascismo en Europa tras la Guerra Civil Española. A través de un ejercicio de metaficción, Roca se convierte en un joven periodista que busca entrevistar a Miguel, desentrañando así una parte de la historia que ha sido eclipsada por el tiempo. La participación de los soldados españoles, en particular de «La Nueve«, en la liberación de París en 1944, es el núcleo de esta narración. De los 160 soldados que participaron en esta hazaña, 146 eran españoles, un dato que resalta la valentía y el compromiso de estos hombres en la lucha contra el fascismo.

El contexto de publicación de «Los Surcos del Azar» es relevante, ya que la obra no solo se centra en narrar hechos históricos, sino que también busca generar una conexión emocional con el lector. La recepción inicial del cómic fue abrumadoramente positiva, consolidando a Paco Roca como uno de los grandes del cómic contemporáneo.

Soldados

El cómic es un testimonio gráfico de un pasado que no debe ser olvidado. A través de la pluma y el pincel de Paco Roca, las historias de aquellos que lucharon por la libertad y la justicia cobran vida, recordándonos la importancia de la memoria y la verdad en la construcción de nuestro presente y futuro.

Memorias Dibujadas: El Exilio y la Resistencia en Tinta y Papel


DETALLES DEL CÓMIC

Los Surcos del Azar Portada de Astiberri

Título original: Los Surcos del Azar

Editorial: Astiberri

Autor: Paco Roca

Dibujante: Paco Roca

Fecha de publicación: 2019

Género: Histórico y biográfico

ISBN: 978-84-17575-19-9

Dimensiones: 17 x 24 cm

Formato: Cartoné

Páginas: 352


Reconocimientos de «Los Surcos del Azar»

«Los Surcos del Azar» ha sido objeto de múltiples elogios y reconocimientos a lo largo de los años. Estos premios no solo reflejan la calidad artística del cómic, sino también su profundo impacto cultural y su contribución a la memoria histórica.

  • 2013: Premio Zona Cómic al mejor cómic nacional.
  • 2014: Gran Premio Romics.
  • 2014: Premio de la Crítica a la mejor obra y al mejor guionista nacional.
  • 2014: Finalista al premio Libro del Año concedido por el Gremio de Libreros de Madrid.
  • 2019: Premio Mandarache de Jóvenes Lectores concedido por el Ayuntamiento de Cartagena.

El escritor Javier Pérez Andújar ha destacado que «Los surcos del azar» es un libro necesario, no solo por su recuperación de la memoria histórica, sino porque ofrece una parte de la historia que ha sido arrebatada, devolviendo al lector una pieza esencial de su identidad.

Javier Pérez Andújar

Desde su lanzamiento, la obra ha tenido una recepción extraordinaria, con más de 63.000 ejemplares vendidos en castellano y ediciones en seis países, incluyendo Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal y EE.UU.

Además de los premios, la obra ha sido revisada y ampliada con la colaboración del hispanista estadounidense Robert Coale. Esta edición incluye 24 páginas adicionales con nuevos textos, bocetos, fotografías y páginas dibujadas, enriqueciendo aún más la experiencia del lector.

Ecos de Batallas Pasadas: La Intersección de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial

La Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, dejó una profunda cicatriz en la historia de España. Esta contienda enfrentó a las fuerzas republicanas y nacionalistas, culminando en la victoria de Francisco Franco y el establecimiento de una dictadura que duraría casi cuatro décadas. Al final de la guerra, miles de republicanos se encontraron en el puerto de Alicante, esperando embarcaciones francesas e inglesas que les permitieran escapar de la persecución del «Bando Nacional». Entre estos republicanos se encontraba Miguel Ruíz, un joven que, al igual que muchos de sus compatriotas, había tomado las armas para defender la república española. Su historia es un testimonio de la resistencia y el deseo de libertad.

El exilio fue una realidad dura para muchos republicanos. Algunos, como Miguel, vieron en el exilio una oportunidad para reagruparse, ganar fuerzas y eventualmente regresar para liberar a España del yugo fascista. Sin embargo, el destino tenía otros planes para ellos. La Segunda Guerra Mundial, que estalló poco después del final de la Guerra Civil Española, ofreció a estos exiliados una nueva oportunidad para luchar contra el fascismo, esta vez en un escenario global.

Los Surcos del Azar Los italianos en el puerto

La Nueve, una compañía compuesta en su mayoría por republicanos españoles, se convirtió en una pieza clave en la lucha contra el nazismo. Integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, esta compañía desempeñó un papel crucial en la liberación de París en 1944

Los miembros de La Nueve, muchos de los cuales eran jóvenes que habían defendido la república española, se encontraron luchando en tierras lejanas, con la esperanza de que su contribución a la derrota del fascismo en Europa les permitiera eventualmente regresar a una España libre.

Sin embargo, a pesar de sus valientes esfuerzos y sacrificios, la victoria en la Segunda Guerra Mundial no trajo la libertad deseada para España. Aunque participaron en la liberación de París y otros importantes enfrentamientos, los republicanos españoles tuvieron que enfrentar la dura realidad de que su país natal seguiría bajo el control de Franco.

La historia de Miguel Ruíz y sus compañeros de La Nueve es un testimonio de resistencia, sacrificio y la intersección de dos conflictos que definieron el siglo XX. A través de sus experiencias, podemos obtener una visión única de cómo la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial se entrelazaron, y cómo un grupo de valientes republicanos españoles dejó su huella en la historia mundial.

Negociando

El Lenguaje Visual de Paco Roca: Entre la Realidad y la Emoción

El trazo de línea clara y dibujo preciso y honesto de Paco Roca ofrecen al lector una voz visual que se mueve entre dos registros. Por un lado, presenta la tragedia de la guerra y el pasado del combatiente a todo color, con viñetas dibujadas con meticulosidad, ricas en detalles y enmarcadas de manera cinematográfica. Por otro lado, para el tiempo presente, en el que entrevista a Miguel Ruiz, utiliza una escala de grises que otorga volumen a los espacios y personajes. Este contrapunto de dibujo y color no es fruto de la casualidad, sino una decisión narrativa y editorial del historietista para potenciar el tono trágico e impactante de la historia que se recrea.

Los Surcos del Azar Narrativa

La narrativa de Roca se caracteriza por una mirada «casi científica» sobre la realidad. Se adentra en los detalles, en las anécdotas, en las experiencias personales, captando la atención del lector y dominando su empatía. Esta cercanía con el documental, esa sensación cálida y emotiva, permite al lector conectar con una realidad, ya sea lejana o pasada, de una manera que pocos autores logran. En «Los Surcos del Azar«, esta habilidad se manifiesta en cómo Roca logra crear una historia que, a pesar de tener todos los elementos para sonar conocida, aparece con el brillo de la completa novedad.

xodo de los españoles tras la Guerra Civil

La emoción y maestría en la narración de Roca se evidencian en cómo aborda la guerra. Lejos de establecer una estética de violencia explícita y gratuita, o de establecer una épica guerrera, Roca insiste en la capacidad destructora de la guerra. Los conflictos bélicos, en su narrativa, no son presentados como enfrentamientos de robots o entidades abstractas, sino como luchas humanas, con personas reales en su centro, como Miguel. La guerra, en las manos de Roca, adquiere una textura humana, yendo de lo anecdótico a lo general, del detalle individual a lo colectivo, de la intrahistoria a la Historia.

En resumen, la narrativa de Paco Roca es un equilibrio magistral entre la realidad y la emoción, entre el detalle y el panorama general, ofreciendo al lector una experiencia inmersiva y emotiva que trasciende las páginas del cómic.

Los Surcos del Azar Soldados heridos en el hospital

Personajes. La valiente odisea de los olvidados

Miguel Ruiz: Su vida y lucha.

Miguel Ruiz, un combatiente republicano, representa la resistencia y la lucha contra el fascismo. Durante la Guerra Civil Española, Miguel, junto con muchos otros, tomó las armas para defender la República Española. Su historia no termina con el fin de la guerra civil; en lugar de rendirse tras la derrota republicana, Miguel continuó su lucha contra el fascismo en Europa. Esta determinación lo llevó a ser parte de un grupo destacado que, en la noche del 24 de agosto de 1944, encabezó la liberación de París. A pesar de sus logros y contribuciones, la amarga realidad es que no lograron su objetivo final: ver a España libre del franquismo.

La República

Otros personajes destacados: Granell, Campos, Fábregas, Royo, Pujol.

Al igual que Miguel Ruiz, estos individuos también desempeñaron un papel crucial en la lucha contra el fascismo. Fueron algunos de los primeros en entrar en París, y sus hazañas los llevaron a encabezar el desfile de la victoria por los Campos Elíseos. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos y sacrificios, no pudieron ver a España libre del yugo del franquismo.

La historia de estos valientes combatientes se entrelaza con la de muchos otros que, impulsados por un profundo sentido del deber y la justicia, se unieron a la resistencia contra el fascismo. Aunque sus nombres pueden no ser ampliamente reconocidos, su legado y contribuciones a la lucha por la libertad y la justicia no deben ser olvidados.

La narrativa de estos héroes, como la de Miguel Ruiz, es un testimonio del espíritu humano y su capacidad para resistir y luchar contra la opresión. A pesar de las adversidades y desafíos, estos individuos mostraron una determinación inquebrantable para defender sus ideales y trabajar por un mundo mejor.

La historia de Miguel Ruiz y otros combatientes destacados como Granell, Campos, Fábregas, Royo y Pujol es un recordatorio de la importancia de recordar y honrar a aquellos que lucharon valientemente contra el fascismo. Aunque sus nombres pueden no ser ampliamente conocidos, su legado y contribuciones a la lucha por la libertad y la justicia perduran.

Los Surcos del Azar De camino a París

Historias Entrelazadas: La Búsqueda de Paco Roca

Paco Roca, con su meticulosa habilidad para narrar, ha demostrado una vigorosa y delicada sensibilidad en el uso del lenguaje visual del cómic para la elaboración de relatos facticios documentales. Su pasión por descubrir historias olvidadas y su compromiso con la verdad lo llevaron a embarcarse en una profunda investigación sobre «La Nueve«. A lo largo de su trabajo, Roca se sumergió en detalles, anécdotas y experiencias personales, capturando la atención del lector y dominando su empatía. Su búsqueda no solo se centró en hechos y fechas, sino también en las emociones y vivencias de aquellos que fueron parte de «La Nueve».

En un elegante ejercicio de metaficción, Roca se presenta en la historia entrevistando a Miguel Ruiz, un exiliado español que luchó contra el fascismo en Europa tras la derrota republicana durante la Guerra Civil Española. Esta técnica narrativa permite a Roca explorar la historia desde una perspectiva única, entrelazando la realidad con la ficción. A través de esta conversación, el lector es testigo de la reconstrucción de la historia de «La Nueve», así como de las emociones y recuerdos de Miguel Ruiz.

Un coche moderno de aquella época

La precisión de los datos históricos y la reconstrucción histórica le dan al relato una tonalidad de testimonio histórico, casi de documental. Es evidente el rigor histórico de la obra, y aunque personajes como Miguel, Fábregas y otros miembros de «La Nueve» existieron en la realidad, Roca se toma ciertas libertades narrativas para enriquecer la historia. A través de su investigación y narración, Roca logra arrojar luz sobre una parte de la historia que había sido eclipsada por el tiempo, rescatando del olvido a los valientes combatientes de «La Nueve» y su contribución a la lucha contra el fascismo.

Ecos de Valor: La Lucha, el Exilio y la Esperanza

El exilio es una experiencia que marca profundamente a quienes lo viven. En «Los surcos del azar«, se narra la historia de aquellos que, tras la Guerra Civil Española, tuvieron que abandonar su tierra natal para escapar de la represión y persecución del régimen franquista. Miguel Ruíz es un testimonio viviente de esta realidad. Como muchos otros, abrazó el exilio como única opción para salvar su vida, con la esperanza de algún día regresar y liberar a España del yugo del fascismo.

Esta esperanza no era infundada ni pasiva. Muchos de estos exiliados, como Miguel y sus compañeros de «La Nueve», decidieron tomar las armas nuevamente, esta vez en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Estos valientes soldados, muchos de los cuales eran jóvenes de menos de 20 años cuando comenzaron a luchar por la República Española, se unieron a la 9ª compañía de la División Leclerc, desempeñando un papel crucial en la liberación de París. A pesar de sus logros en el frente, la amargura de no lograr la máxima meta republicana, liberar a España del Franquismo, permaneció con ellos.

Los Surcos del Azar Un vehículo alemán

La resistencia y la lucha contra el fascismo son temas centrales en la obra

Estos exiliados no solo lucharon contra el fascismo en España, sino que también se enfrentaron al nazismo en Europa. Su valentía y determinación se reflejan en los nombres que dieron a sus carros de combate, como Madrid, Don Quichotte, Guadalajara, Ebro o Guernica. Estos nombres evocan batallas y lugares emblemáticos de la resistencia española contra el fascismo.

La camaradería en tiempos de guerra es otro tema destacado. A pesar de las adversidades y horrores de la guerra, los miembros de «La Nueve» y otros combatientes encontraron consuelo y fortaleza en sus lazos de amistad y solidaridad. Eran más que simples soldados; eran hermanos en armas, unidos por un objetivo común y por experiencias compartidas que los marcaron de por vida.

«Los surcos del azar» es una obra que rinde homenaje a aquellos que, enfrentando el exilio y la adversidad, nunca perdieron la esperanza y continuaron luchando por la libertad y la justicia. A través de la historia de Miguel y sus compañeros, se nos recuerda la importancia de la resistencia, la solidaridad y la valentía en tiempos oscuros.

Los alemanes

Visiones del Pasado: El Arte Visual en «Los Surcos del Azar»

El estilo de dibujo de Paco Roca es inconfundible y juega un papel crucial en la narrativa de «Los Surcos del Azar». Su mirada casi científica sobre la realidad y su línea clara que busca embellecer cada detalle de lo que está recreando, aportan una profundidad y autenticidad a la historia. Este meticuloso enfoque no solo realza la belleza de cada viñeta, sino que también permite al lector sumergirse en la historia, sintiendo cada emoción y viviendo cada momento junto a los personajes. El trazo de Roca, con su lenguaje visual, logra transmitir tanto la tragedia de la guerra como la humanidad de sus personajes.

El color en «Los Surcos del Azar» no es meramente estético; tiene un propósito narrativo

La toma del castillo

Roca emplea dos registros visuales para diferenciar los tiempos en la historia. Por un lado, presenta la tragedia de la guerra y el pasado del combatiente a todo color, con viñetas ricas en detalles y enmarcadas de manera cinematográfica. Para el tiempo presente, en el que entrevista a Miguel Ruiz, utiliza una escala de grises que otorga volumen a los espacios y personajes. Esta decisión narrativa y editorial potencia el tono trágico e impactante de la historia, haciendo que el presente palidezca ante el peso y color del recuerdo.

Las escenas clave en la obra están retratadas con un cuidado meticuloso, reflejando la importancia de cada momento. Desde los trazos desgarradores en el puerto de Alicante, donde miles de republicanos esperaban una ayuda que nunca llegó, hasta las batallas y momentos de camaradería entre los miembros de «La Nueve». La realista línea clara de Roca crea una capacidad de inmersión en estas escenas, permitiendo al lector sentir la tensión, el miedo, la esperanza y la desesperación de los personajes.

El alemán herido

Reflexiones sobre «Los Surcos del Azar»

«Los Surcos del Azar» es una obra que trasciende el mero entretenimiento para convertirse en un testimonio gráfico de una época convulsa y de las vidas que se vieron atrapadas en sus redes. Paco Roca, con su maestría narrativa y visual, nos sumerge en una historia que, aunque pueda parecer lejana, resuena con fuerza en el presente, recordándonos la importancia de la memoria histórica y la resistencia ante la adversidad.

Pros

  • Narrativa envolvente: La historia captura al lector desde las primeras páginas, combinando hechos históricos con experiencias personales.
  • Ilustraciones detalladas: El estilo de dibujo de Roca, con su mirada casi científica sobre la realidad, aporta profundidad y autenticidad a la historia.
  • Reconstrucción histórica: A través de la historia de Miguel Ruiz y otros personajes, se ofrece una visión detallada y humana de eventos históricos cruciales.
  • Emoción palpable: La habilidad de Roca para transmitir emociones a través de sus ilustraciones y narrativa es excepcional.

Contras

  • Perspectiva parcializada: Aunque es una elección deliberada del autor, la historia se cuenta desde la perspectiva de los republicanos, lo que podría no resonar con todos los lectores.
  • Intensidad emocional: La historia puede resultar abrumadora debido a la carga emocional y los eventos trágicos que retrata.

Los Surcos del Azar Un traidor

Puntuacion

  • Argumento (Guión): 9/10. La trama es envolvente y está bien estructurada, aunque en ocasiones puede sentirse parcializada.
  • Ilustración (Dibujo): 10/10. Las ilustraciones son detalladas, emotivas y complementan perfectamente la narrativa.
  • Atractivo (Interés): 9/10. La historia es cautivadora y educativa, aunque su intensidad emocional puede no ser del gusto de todos.
  • Desarrollo de Personajes: 10/10. Los personajes están bien desarrollados, con profundidad y humanidad.

Puntuación Final: 9.5/10

Un brindis

Recomendación Personal

Adentrarse en «Los Surcos del Azar» es como sumergirse en un océano de emociones y recuerdos. Paco Roca no solo nos presenta un lienzo en movimiento, donde cada trazo y matiz revela un fragmento de la historia olvidada. La odisea de Miguel Ruiz no es solo un testimonio del pasado, sino un espejo del espíritu humano, resiliente y valiente.

Este cómic es una orquestación visual y narrativa que te atrapa, te reta y te incita a meditar. Las páginas destilan humanidad, desde las risas compartidas hasta los silencios cargados de significado. Y aunque se enmarca en un contexto histórico, los temas que aborda son atemporales: la amistad, el sacrificio y la inquebrantable esperanza.

Si buscas una experiencia que vaya más allá de la simple lectura, que te provoque, te inspire y te deje pensando mucho después de cerrar el libro, «Los Surcos del Azar» es tu elección. No es solo una historia, es un legado, un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, el espíritu humano brilla con fuerza. Es, sin duda, una joya que merece un lugar en tu biblioteca y en tu corazón.


**Para terminar os dejo con la presentación en vídeo con el  propio Paco Roca de esta genial obra:

PODRÍA INTERESARTE

Hay algo matando niños: Un viaje oscuro y perturbador

Hispacomic

Mujeres de Salem: Voces Silenciadas

Hispacomic

March: Un Viaje Ilustrado hacia la Igualdad

Hispacomic

Patria: Huellas del dolor Vasco

Hispacomic

Pepe Gotera y Otilio: (Clásicos del Humor Tomo 3)

Hispacomic

Cages de Dave McKean. Un Viaje Inquietante

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.