Inicio » Cómic y Manga » Reseñas » Fénix: El Vuelo Eterno de Tezuka
Reseñas

Fénix: El Vuelo Eterno de Tezuka

Fénix de Osamu Tezuka
Tiempo de lectura: 14 minutos aprox.

Introducción: Un Viaje a través de los Siglos con Fénix

¡Bienvenidos amigos!. Hoy, nos encontramos al borde de un precipicio imaginativo, mirando al vasto paisaje de la obra maestra del manga: «Fénix«. En las siguientes líneas, nos zambulliremos en este universo épico y mítico, obra del legendario Osamu Tezuka, a menudo descrito como el ‘Dios del Manga‘.

«Fénix» no es simplemente una historia, es un viaje a través de los siglos, una odisea que teje el ciclo de vida y muerte, reencarnación, y la eterna búsqueda de la inmortalidad. Abre un portal al pasado, al futuro, a la humanidad y a su esencia más pura y cruda, a través de un prisma únicamente posible en el universo del manga.

Osamu Tezuka retrato
Osamu Tezuka

Pero no nos confundamos, pese a la belleza de su narrativa y arte, «Fénix» no es un cuento de hadas. Ofrece tanto luz como oscuridad, y a veces, esa oscuridad puede resultar abrumadora. Sin embargo, es en ese contraste donde se encuentra su genuino valor: nos muestra la verdad de la existencia y del universo, sin cortapisas ni edulcorantes. Como tal, «Fénix» es una obra que a veces deslumbra, a veces duele, pero siempre, sin excepción, impacta.

Con todo, nuestro recorrido por «Fénix» es un desafío que vale la pena aceptar. Invita a la reflexión y provoca el cuestionamiento. Un viaje a través del talento sin igual de Osamu Tezuka y su visión única del mundo. ¿Están listos para volar con el «Fénix»? Sujétense fuerte, la aventura apenas comienza.

Ave Fénix

«Un viaje por el legendario manga del maestro Osamu Tezuka»


DETALLES DEL MANGA

Título original: 火の鳥 (Hi no Tori)

Editorial: VIZ Media (EE.UU.), Kodansha (Japón)

Autor: Osamu Tezuka

Dibujante: Osamu Tezuka

Fecha de publicación: 1967 – 1988

Género: Manga, Drama, Ciencia ficción, Fantasía, Histórico

Páginas: Más  300 páginas por volumen, 12 volúmenes en total. Más de 4300 páginas en total.


Sobre Osamu Tezuka

Si hay un nombre que resuena en el universo del manga con la fuerza de un trueno, ese es, sin duda, Osamu Tezuka. Conocido a menudo como el ‘Dios del Manga‘, Tezuka nació el 3 de noviembre de 1928 en Toyonaka, Osaka, Japón. Desde su infancia, su mundo fue un hervidero de imaginación y creatividad, y pronto se sentiría atraído por el mundo de la animación y el cómic.

Como joven artista, Tezuka se inspiró en las animaciones y cómics occidentales, particularmente los de Walt Disney. Esta influencia se hizo evidente en sus obras posteriores, donde sus personajes presentaban ojos grandes y expresivos, una característica que se convertiría en una marca distintiva del estilo de manga de Tezuka.

Personajes con ojos grandes y expresivos

A lo largo de su vida, Tezuka produjo más de 700 mangas, abarcando un total de 170,000 páginas, un testimonio verdaderamente monumental de su genio creativo

Pero si hay una obra que destaca sobre las demás en su vasto repertorio, es la serie de manga «Fénix», considerada su «vida» y su «obra maestra«.

Sin embargo, «Fénix» no es la única joya en la corona de Tezuka. «Astro Boy«, una serie que marcó un hito en la industria del manga y del anime, y «Black Jack», una saga que sigue las andanzas de un médico renegado, son también obras sobresalientes de su prolífico repertorio. Ambas series, junto con «Fénix», demuestran la versatilidad y la profundidad de la habilidad de Tezuka para contar historias.

Astroboy de Osamu Tezuka

Tezuka falleció en 1989, pero su legado perdura, endulzando y enriqueciendo el universo del manga con su imaginación sin límites y su extraordinaria habilidad narrativa. Y en ninguna otra obra, este legado brilla con tanta fuerza y belleza como en «Fénix».

Estilo de Manga y Dibujo en Fénix

Explorar «Fénix» es sumergirse en un océano de creatividad visual única que fluye desde el lápiz de Tezuka. A medida que nos adentramos en el corazón de esta serie, se despliega ante nosotros un estilo de manga que es tan distintivo como fascinante.

Los personajes son auténticos productos del estilo Tezuka. Con sus ojos grandes y expresivos, son a la vez entrañables y cautivadores. Pero la verdadera belleza radica en su versatilidad, en cómo pueden transmitir una amplia gama de emociones que pueden variar desde el éxtasis más puro hasta el desespero más profundo.

Personajes y estilo de dibujo

El diseño de los personajes también es notable. Cada personaje es único, tanto en apariencia como en personalidad. Tezuka utiliza con maestría diferentes estilos de dibujo para cada uno de ellos, desde figuras humanas tradicionales hasta seres más abstractos o simbólicos, creando un contraste visual cautivador.

El dibujo en «Fénix» es una armoniosa simbiosis de simplicidad y detalle

Los fondos son a menudo minimalistas, lo que permite a los personajes y a la acción ocupar un lugar central en la narración. Sin embargo, cuando Tezuka elige sumergirse en el detalle, lo hace con una meticulosidad asombrosa. Los paisajes y las ciudades se dibujan con una precisión casi fotográfica, y hay una verdadera sensación de profundidad y escala en las escenas.

Fénix Detalle del dibujo

La narración visual en «Fénix» es otra faceta destacada del estilo de Tezuka. Los paneles fluyen con un ritmo narrativo que es a la vez poético y cinematográfico. Tezuka juega con los ángulos de cámara, las perspectivas y el espacio entre los paneles para crear una experiencia de lectura dinámica y emocionalmente cargada. Los primeros planos se intercalan con tomas panorámicas, los ángulos bajos se enfrentan a los ángulos altos, creando una montaña rusa visual que mantiene al lector en vilo.

Narrativa visual

Finalmente, es importante señalar el uso del color. Aunque originalmente se publicó en blanco y negro, algunas ediciones posteriores han incluido color, lo que aporta una nueva dimensión a la serie. Tezuka utiliza el color no solo para embellecer la obra, sino también para potenciar el estado de ánimo y la atmósfera de las escenas. Los colores brillantes y vibrantes se utilizan en momentos de alegría y triunfo, mientras que los tonos más oscuros y apagados dominan los momentos de tragedia y desesperación.

El estilo de manga y dibujo de la obra es un reflejo del genio creativo de Tezuka. Cada página, cada panel, cada trazo es una prueba de su habilidad para fusionar la forma y el contenido, el arte y la narrativa, en una simbiosis que define la esencia misma del manga.

Uso del color en algunas viñetas

Diseño de «Fénix»

Adentrarse en la obra «Fénix» de Osamu Tezuka es como embarcarse en un viaje visual que abarca diversas eras y mundos, todos unidos por un hilo conductor: el majestuoso Fénix, representado con increíble detalle y hermosura. En cada página, Tezuka despliega su prodigioso talento para el diseño, creando personajes, fondos y elementos artísticos que se convierten en auténticos testimonios de su destreza y creatividad.

Personajes

Los personajes en «Fénix» son tan variados como la serie misma, abarcando una amplia gama de figuras humanas, criaturas míticas y seres fantásticos. Cada personaje tiene un diseño único que refleja su personalidad y papel en la historia. Las expresiones faciales y las posturas corporales están cuidadosamente diseñadas para transmitir emociones y estados de ánimo, y a menudo varían de un arco de la historia a otro, lo que refleja la evolución del personaje a lo largo de la serie.

Algunos personajes de la obra

El Fénix mismo es un logro impresionante de diseño. Representado con majestuosas plumas de fuego y un porte regio, la criatura irradia un aire de divinidad y misterio. Su aparición siempre es un momento destacado, representando tanto una bendición como una maldición para los personajes de la historia.

Fondos y entornos

Los fondos en «Fénix» también merecen una mención especial. Tezuka demuestra su habilidad para crear mundos diversos y detallados que van desde antiguos reinos japoneses hasta futuros distópicos. Los entornos no son meros telones de fondo, sino elementos integrales de la historia que reflejan el estado de ánimo de la narrativa y proporcionan un contexto para la acción.

Fondos y entornos

La atenta mirada de Tezuka para el detalle se manifiesta en los paisajes urbanos y naturales. Los bosques frondosos, los castillos antiguos, las ciudades futuristas… todos están diseñados con un cuidado meticuloso. Cada línea, cada forma, cada sombra está trazada con precisión para dar vida a estos entornos y hacer que el lector se sienta como si realmente estuviera allí.

Otros elementos artísticos

Más allá de los personajes y los fondos, hay otros elementos artísticos en «Fénix» que contribuyen a su rica estética visual. Uno de estos son los paneles de la historia. Tezuka experimenta con una variedad de diseños de paneles, jugando con su forma, tamaño y disposición para crear diferentes ritmos y enfatizar ciertos momentos.

Diseño de paneles

Los efectos de iluminación y sombras son otra herramienta que Tezuka utiliza con gran habilidad. Sirven para realzar la atmósfera de las escenas, proporcionando una mayor profundidad y textura a las imágenes.

El diseño es un triunfo de la creatividad y el talento de Osamu Tezuka. Los personajes, los fondos y los demás elementos artísticos trabajan en conjunto para crear una obra visualmente impactante que captura la imaginación del lector. La atención de Tezuka a los detalles, su habilidad para jugar con la luz y las sombras y su uso innovador de los paneles de la historia son solo algunas de las formas en que el maestro mangaka imprime su sello distintivo en la serie.

Fénix Iluminación de escenas

Las ilustraciones en «Fénix» SON UNA GRAN BELLEZA ARTÍSTICA

Desde los diseños detallados y llenos de carácter de los personajes hasta las representaciones exuberantes y evocadoras de los diversos entornos, cada elemento visual contribuye a la inmersión total en el universo de la historia.

Los trajes y vestuarios que se usan en «Fénix» también son impresionantes, mostrando el amor de Tezuka por la historia y la cultura japonesa. Los trajes de los personajes varían según el periodo histórico y están bellamente detallados y auténticos, lo que demuestra la meticulosidad y el compromiso de Tezuka con la autenticidad.

Fénix Vestuario de algunos personajes

LAS Secuencias de acción en «Fénix» son dignas de mención

Tezuka combina su narrativa con movimientos y poses dinámicas, creando secuencias de batalla emocionantes y llenas de energía. La acción nunca se siente estática o forzada, sino que fluye con gracia y fuerza, destacando la habilidad de Tezuka para el drama visual.

El diseño es un testimonio de la brillantez de Osamu Tezuka. Cada elemento, desde los personajes hasta los entornos y las secuencias de acción, está cuidadosamente construido y lleno de vida, lo que hace de «Fénix» una obra maestra visual de la narrativa del manga.

Secuencia de acción

Personajes Principales

El Fénix:

Este es el personaje principal que da nombre a la serie, una criatura divina cuya sangre y plumas otorgan la inmortalidad. El Fénix actúa como una especie de narrador en algunas historias, y aunque a veces es un observador imparcial, en otras ocasiones interviene directamente en los eventos. Su presencia constante a lo largo de las sagas se convierte en el hilo conductor que une todas las historias.

La Vida:

Este personaje, también conocido como Gaou, es un escultor de piedra en la historia de «Dawn». En su búsqueda de perfección artística, Gaou persigue al Fénix con la esperanza de capturarlo y utilizarlo como modelo para su escultura final. Gaou es un personaje trágico, cuyas obsesiones y defectos llevan a su caída.

El Fénix y otros personajes

El futuro:

En la saga «Future», el personaje principal es Masato Yamanobe, un hombre que vive en un mundo post-apocalíptico donde la humanidad se enfrenta a su extinción. Yamanobe es un personaje complejo, lleno de dudas y temores, pero también de esperanza. Su lucha por sobrevivir y proteger a aquellos que le importan proporciona algunos de los momentos más emocionantes de la serie.

La Resurrección:

En «Resurrection», Saruta es un científico que trabaja para un poderoso conglomerado. Después de sufrir un accidente fatal, es resucitado por el Fénix. Sin embargo, la inmortalidad tiene un precio, y Saruta se ve forzado a enfrentarse a las consecuencias de sus acciones y decisiones.

El Robo:

En «Robe of Feathers», Nakamura es un hombre común y corriente cuya vida cambia drásticamente cuando encuentra una pluma del Fénix. A lo largo de su historia, se enfrenta a dilemas morales y éticos que plantean preguntas difíciles sobre la vida, la muerte y la inmortalidad.

Anhelos

**Estos son solo algunos de los personajes principales de «Fénix». Cada uno de ellos es único y aporta algo diferente a la trama, lo que hace que «Fénix» sea una serie rica y emocionante con personajes memorables y convincentes.

Trama y Sagas de «Fénix»

Fénix es una composición de sagas autónomas, cada una de ellas una joya individual, y todas juntas formando una increíble sinfonía de historias. Si bien cada saga puede ser leída independientemente, todas convergen hacia una temática central: la vida, la muerte y la inmortalidad. Este entramado narrativo es complejo y cada saga es una joya de narrativa y estilo visual.

Tomo 1: Los albores de la historia (1967):

Este primer tomo nos introduce al mítico universo de Fénix, llevándonos a los albores de la humanidad, donde dos tribus rivales luchan por la supervivencia. La trama se centra en la búsqueda desesperada de un hombre por alcanzar la inmortalidad, un tema recurrente en todas las sagas.

Fénix. Los albores de la historia
Los albores de la historia

Tomo 2: El futuro (1967-68):

Ambientada en un futuro distópico, esta saga explora la relación entre humanos y androides, cuestionando los límites de la humanidad y la inteligencia artificial.

Fénix. El futuro
El futuro

Tomo 3: La época Yamato (1968-69) — El espacio (1969):

En «La época Yamato», Tezuka nos lleva a un pasado remoto, mientras que «El espacio» nos lanza hacia el infinito del cosmos. En ambas sagas se explora la relación entre el hombre y su entorno, ya sea en la antigua tierra de Yamato o en el vasto universo.

Fénix. La era Yamato

Tomo 4: El pájaro de fuego (1969-70):

En esta saga se cuenta la historia del Fénix como figura central, su papel en el mundo y su relación con los seres humanos.

Fénix. El pájaro de fuego

Tomo 5: Resurrección (1970-71) — El manto celestial (1971):

«Resurrección» aborda la reencarnación y la inmortalidad a través de un personaje que revive en diferentes épocas, mientras que «El manto celestial» es una metáfora de la relación entre la humanidad y la divinidad.

Fénix. Resurrección El manto celestial

Tomo 6: Nostalgia (1976-78):

Esta saga se centra en los recuerdos y el pasado, explorando la relación entre la memoria y la identidad.

Fénix. Nostalgia

Tomo 7: Caos 1ª parte (1978-80):

Esta saga es una reflexión profunda sobre el caos y el orden, y cómo estos elementos afectan a los seres humanos y al universo.

Fénix. Caos 1ª parte

Tomo 8: Caos 2ª parte (1978-80):

Continuación de la saga anterior, esta historia lleva al lector a reflexionar sobre la dualidad de la vida y la muerte.

Fénix. Caos 2ª parte

Tomo 9: Vida (1980) — Seres extraños (1981):

«Vida» es una oda a la existencia, y «Seres extraños» se sumerge en la esencia de la humanidad y la naturaleza de lo desconocido.

Fénix. Vida Seres extraños

Tomo 10: Sol 1ª parte (1986-88):

La saga del «Sol» es una profunda reflexión sobre la vida, la muerte, el amor y la pérdida, todo en el contexto de una narrativa que explora la relación entre el hombre y la naturaleza.

Fénix. Sol 1ª parte

Tomo 11: Sol 2ª parte (1986-88):

Continúa la reflexión iniciada en la saga anterior, ampliando el foco hacia los límites del sacrificio humano y la búsqueda de la trascendencia.

Fénix. Sol 2ª parte

Tomo 12: Egipto, Grecia y Roma (1956-57):

Esta saga concluye la obra maestra de Tezuka, llevándonos a través de la historia de civilizaciones antiguas como Egipto, Grecia y Roma. En cada época, Tezuka despliega una serie de conflictos y reflexiones filosóficas relacionadas con la vida, la muerte y la inmortalidad. Esta fue la última historia incompleta de la serie, dejada inconclusa por la muerte de Tezuka.

Fénix. Egipto Grecia y Roma

**Cada saga es un viaje único, lleno de metáforas profundas y reflexiones humanas. Juntas, componen un tapiz de narrativas que no solo hablan de la condición humana, sino que también exploran las profundidades de la existencia, la espiritualidad y el universo. Esta obra no es solo un manga, es una obra literaria que desafía las convenciones y trasciende los límites del género. Tezuka logró crear una obra de arte que, como el Fénix, sigue viva e influyente, aún después de muchos años.

Religión en «Fénix

La obra de «Fénix» está imbuida de un fuerte sentido de espiritualidad y examina en profundidad varios conceptos religiosos y filosóficos. Sin limitarse a una sola tradición, Tezuka explora una variedad de creencias y doctrinas que reflejan tanto la diversidad de sus personajes como la escala temporal de las historias.

El budismo, en particular, tiene una presencia significativa en la obra. Los conceptos de renacimiento y karma son temas recurrentes. Los personajes experimentan ciclos de nacimiento, muerte y renacimiento, a menudo en contextos dramáticamente diferentes, y sus acciones en una vida pueden tener consecuencias significativas en la siguiente. Este enfoque resuena con la noción budista del Samsara, el ciclo interminable de nacimiento y muerte condicionado por el karma.

Fénix El Budismo

El sintoísmo, la religión indígena de Japón, también juega un papel importante. Las aves, y el Fénix en particular, tienen un significado simbólico en la mitología sintoísta. En la obra, el pájaro titular actúa a menudo como un mensajero o mediador entre los humanos y los dioses, similar a cómo las aves en el sintoísmo se consideran mensajeros de los dioses.

Incluso el cristianismo y la mitología griega tienen su lugar en «Fénix». En algunas historias, se exploran conceptos como el pecado, la redención y la inmortalidad. La saga «Grecia», por ejemplo, hace referencia a los mitos griegos y plantea cuestiones sobre la relación entre los humanos y los dioses.

Fénix Grecia

Lo que destaca de «Fénix» es su enfoque inclusivo y reflexivo hacia la religión. Tezuka no solo se limita a representar estas creencias y prácticas, sino que las utiliza para explorar profundas preguntas sobre la vida, la muerte y la naturaleza humana. Es esta exploración lo que la hace una obra tan profundamente conmovedora y resonante.

Conclusión

Ésta no es una simple obra de manga, sino un proyecto ambicioso, visionario y profundamente personal para Osamu Tezuka. «Fénix» representa la culminación de la visión artística de Tezuka, repleta de ilustraciones detalladas, personajes memorables y tramas complejas que se extienden a lo largo de varias épocas y lugares.

Una de las cosas más impresionantes  es su capacidad para dar vida a los personajes, infundiéndoles profundidad y humanidad. Ya sea un esclavo luchando por la libertad, un príncipe en busca de la inmortalidad, o un ser inmortal anhelando la muerte, cada personaje ofrece una ventana a los temores, las esperanzas y los sueños universales de la humanidad.

Buscando al Fénix

Con cada línea, sombra y expresión, Tezuka demuestra una habilidad increíble para capturar tanto las sutilezas del comportamiento humano como los grandes dramas de la historia y la ciencia ficción. Su manejo magistral del medio eleva «Fénix» más allá de una mera historieta, convirtiéndola en una obra de arte.

La trama es vasta y expansiva, abarcando miles de años de historia humana y del futuro

Sin embargo, a pesar de su amplitud, «Fénix» nunca pierde de vista su tema central: la búsqueda de la vida, la muerte y la inmortalidad. Este hilo conductor da cohesión a la obra y permite a Tezuka explorar una multitud de ideas y temas.

Finalmente, la forma en que Tezuka incorpora la religión en la obra es profundamente fascinante. A través de la figura del Fénix y de las múltiples reencarnaciones de los personajes, Tezuka teje una rica tapeztería de pensamientos y creencias sobre la vida, la muerte, el sufrimiento, la redención y la trascendencia. Estos elementos religiosos no solo añaden profundidad a la historia, sino que también plantean preguntas provocativas sobre la naturaleza de la existencia.

Fénix. Ilustración de Osamu Tezuka

En conclusión, es una obra maestra de Osamu Tezuka y un hito en el manga y el cómic en general. Es un testimonio de la visión y el talento de Tezuka, y una obra que ofrece mucho para reflexionar. Al explorar esta obra, uno no puede evitar sentirse asombrado por su alcance, su profundidad y su humanidad. Es, en última instancia, una celebración de la vida en todas sus formas, una oda a la perpetua lucha humana contra las adversidades y la búsqueda constante de significado. Al igual que el Fénix mítico que arde y renace de sus cenizas, «Fénix» de Tezuka nos invita a contemplar el ciclo eterno de la vida y la muerte, y a encontrar belleza y propósito en su danza interminable.

PODRÍA INTERESARTE

La Balada del Norte: Una Epopeya Gráfica

Hispacomic

¿Por qué haces esto?» – La genialidad de Jason

Hispacomic

Cages de Dave McKean. Un Viaje Inquietante

Hispacomic

Epiléptico: El ascenso del Gran Mal

Hispacomic

Las Crónicas de Atlantis – Sumérgete en su historia

Hispacomic

La Ciudad de los Prodigios: Barcelona Renace

Hispacomic

Dejar un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta que este sitio web almacene y gestione sus datos personales. Estos datos se utilizarán únicamente con el fin de responder a su consulta o solicitud y no se compartirán con terceros sin su consentimiento explícito.